Páginas

jueves, 26 de abril de 2018

¿QUÉ HACER CUÁNDO HAY MASTITIS?

Las monitoras de la Liga de la Leche recibimos una amplia y exhaustiva formación en lactancia materna, y ello incluye no sólo nuestra formación en el periodo que comprende desde que somos aspirantes hasta que somos monitoras, sino una amplia formación continuada durante todo el tiempo en el que somos monitoras.
Pero he de aclarar que a pesar de que muchas compañeras son profesionales sanitarias (enfermeras, médicos, pediatras........), la mayoría de nosotras somos madres que en ningún caso diagnosticamos ni tratamos determinados temas relacionados con la lactancia materna, aunque sí brindamos apoyo e información para esa madre que sufre alguna patología diagnosticada. Una de esas patologías sobre la que más habitualmente nos consultan es la MASTITIS.
Todas conocemos o hemos conocido alguna mamá que tras un dolor en uno de sus pechos acompañado de fiebre o febrícula ha acabado acudiendo al servicio de urgencias de su localidad (muchas veces por recomendación de una monitora de lactancia), y a muchas de esas mamás se les ha recomendado destetar a sus bebés y tomarse medicación para retirar la leche. Afortunadamente, estas actuaciones son cada vez menos habituales debido a la publicación de guías de lactancia materna de los hospitales y a la formación continuada que ofrece el sistema de salud a sus profesionales sanitarios, pero aún ocurre con bastante frecuencia.



¿Qué es la mastitis?
Es un proceso infeccioso y/o inflamatorio de parte del pecho (de uno o varios conductos mamarios). Es una de las principales causas de abandono evitable de la lactancia materna, con el consiguiente aumento de la morbimortalidad infantil que ello supone, pero que a día de hoy aún no hay uniformidad clara en los criterios diagnósticos ni terapéuticos.
Cuándo se habla de mastitis, en realidad se está hablando de MASTITIS AGUDA. Se trata de esa mastitis en la que se observan síntomas y signos visibles: dolor mamario, signos inflamatorios (calor, rubor y eritema-lo que comúnmente es color rojizo en el area afectada acompañado de calor e hinchazón-) y se asocia con síntomas generales de intensidad variable (temperatura corporal de más de 38,5ºC, decaimiento general, escalofríos, náuseas, etc). Hasta en el 80% de los casos hay dolorosas lesiones en el pezón (grietas, irritación).
No hay pruebas suficientes de la etiopatogenia (existencia) de otros tipos de mastitis (subclínica y/o subaguda).

¿Cómo se diagnostica la mastitis?
Su diagnóstico es fundamentalmente clínico: mediante los síntomas y signos que presenta la mamá afectada.
Actualmente en las últimas actualizaciones la recomendación es que sólo en determinados casos está indicado el cultivo de leche.
La mastitis en general es unilateral. Sólo en un 3-12% de las mastitis hay afectación bilateral (de ambos pechos).
Su incidencia está alrededor del 10% del total de las madres lactantes (entre el 3-33% según autores) y suele ocurrir más frecuentemente durante los 3 primeros meses postparto.

¿Porqué ocurre la mastitis?
En el pecho existe una amplia flora bacteriana, se denomina "microbiota" porque las bacterias coexisten y están equilibradas en número. Por determinadas razones, esa microbiota "se altera" y comienza a desequilibrarse y producir problemas. Existen factores predisponentes cómo:
- Factores que favorecen la retención o acumulación de la leche en el pecho: obstrucción de conductos, separación mamá-bebé, tomas poco frecuentes o programadas, agarre inadecuado del bebé que hace que no mame correctamente (frenillo sublingual corto, retrognatia acusada, etc) .....
- Factores maternos: grietas, portador de Staphylococcus aureus en nariz, malnutrición, presión en el pecho, disminución de las defensas maternas durante el postparto por estrés,....
- Otros: uso de chupetes que reemplazan al pecho, inadecuada limpieza de bombas de extracción de leche, abuso de pomadas antifúngicas, .......

¿Cómo se tratan las mastitis?                                             
                       
Según la revisión hecha por la OMS, los principales principios del tratamiento son, por orden de importancia:
       - Consejería (asesoramiento) de apoyo: la mamá que sufre esta patología necesita mucho apoyo anímico.
       - "vaciamiento" eficaz del pecho: poner al bebé muy frecuentemente (el bebé puede y debe mamar del pecho afectado), incluso casi continuamente. Si el bebé no quiere mamar tan a menudo se puede combinar con la realización de extracciones mecánicas (manuales o con extractor) en las que previamente se habrá realizado un buen masaje del pecho. Existen posturas que favorecen ese vaciado, cómo la de rugby, a caballito, de crianza biológica..... se recomienda al igual que en las obstrucciones, colocar la barbilla del bebé hacia la zona afectada para que ayude a drenar lo mejor posible. No se recomienda poner calor local ya que el aumento de la temperatura favorece aún más la multiplicación de las bacterias implicadas en el proceso.
       - Tratamiento sintomático: antiinflamatorios compatibles con la lactancia.
       - Tratamiento antibióticohttp://e-lactancia.org/breastfeeding/maternal-mastitis/product/
El tratamiento antibiótico se instaura tras las primeras 24 horas sin mejoría del cuadro o cuándo hay una mastitis grave aparente.

¿Cuándo realizar un cultivo de leche?

- Cuándo no hay respuesta al antibiótico en 48 h.
- En mastitis nosocomial.
. En mastitis grave.
- Cuándo existe alergia a antibióticos.
Tras la realización de un cultivo de leche, un profesional sanitario capacitado para ello ha de interpretar los resultados para modificar/cambiar el tratamiento si lo considera adecuado.

Si tenéis alguna duda, sospecháis que podáis estar padeciendo una mastitis, o necesitáis información y/o apoyo para superarla, no dudéis en poneros en contacto con un/a profesional sanitari@ y con vuestro grupo de LLLeche más cercano.



Mª del Pilar Rúa
Monitora LLL León



Fuentes: Mastitis. Puesta al día. Mastitis updateDra. Blanca Espínola-Docio, Dra. Marta Costa-Romero,                    Dra. N. Marta Díaz-Gómez y Dr. José M. Paricio-Talayero. ArchArgPed2016.
                              Actualización del tratamiento médico de la mastitis puerperal: Paco Vera Espallardo, especialista en                                      Medicina Familiar y comunitaria. SVMFYC 2016.
                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario