Mostrando entradas con la etiqueta WABA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WABA. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2021

"Alimentación complementaria: una nueva experiencia". Viernes 8 de octubre 2021. SMLM 2021.

 

  

                   Leticia Fernández Pérez es pediatra e IBCLC y lleva a cabo su labor profesional en Atención Primaria. 

               En esta charla que nos ofrece para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, nos inicia en la nueva experiencia que es comenzar la alimentación complementaria con nuestras criaturas.

                Leticia nos introduce respondiendo a las dudas más habituales, qué es y qué no es, cuáles son sus objetivos,  cuándo empezar, qué alimentos ofrecer y cuáles evitar. Nos habla de la cantidad y de cómo hacerlo. También nos introduce en el BLW o baby led weaning.

               En esta charla, además, Leticia nos da unas nociones básicas de actuación frente a atragantamientos y nos explica de forma didáctica qué hacer en estas situaciones.

               Nos habla de forma clara y sencilla de los hitos del desarrollo que nos dirán si nuestro bebé está preparado para comenzar a tomar otros alimentos. 

               También nos recuerda que nosotros ofrecemos alimentos nutritivos, seguros y saludables y el bebé elige el alimento y la cantidad que quiere comer. Confiar en nuestras criaturas nos marcará la pauta a seguir. 

               Leticia nos conecta con nuestros hijos e hijas y nos da la oportunidad de comenzar esta nueva etapa de sus vidas con confianza, respeto y responsabilidad.

               Esperamos que disfrutéis como nosotras de su charla. Hemos adaptado el inicio porque en la grabación inicial surgieron contratiempos, aun así, esperamos que os aporte información valiosa a todas las familias que estáis iniciando esta nueva etapa.

¡¡¡ Gracias Leticia por tu trabajo!!!





Marta y Raquel
La Liga de la Leche CyL en Segovia.



viernes, 9 de octubre de 2020

Salud bucodental y lactancia. Por Carolina Jiménez Yuste.

 


          Salud bucodental y lactancia es el título de la charla que nuestra compañera Carolina Jiménez Yuste, nos ofreció con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020 el martes 29 de septiembre.

          Carolina es odontóloga y ha basado su formación en la búsqueda de herramientas para abordar de manera global la salud bucodental. Además es madre de tres hijos y esta experiencia le ha aportado la visión multifactorial y el afán del trato respetuoso con los niños.

          En esta charla, Carolina comparte con nosotras su interés en la prevención a edades tempranas y cómo esta tiene un papel fundamental a lo largo de la vida.

       Carolina ha colaborado en  publicaciones de la AEP y en publicaciones editadas especificamente para LLL-España como es "salud bucodental y lactancia"

          Este año la pandemia nos ha dado paso a charlas online con muy buena acogida y sensación de estar a la vez en el comedor de casa.

            ¡¡¡Gracias Carolina por esta estupenda aportación!!!



                                         Enlace al vídeo de la charla. 

Raquel

La Liga de la Leche. Segovia.

martes, 26 de junio de 2018

Lactancia Materna y Ecología



Lactancia Materna y Ecología

La lactancia materna es una práctica natural, de alimentación y crianza que protege el medio ambiente ya que no consume recursos naturales y no genera desechos.
Este tipo de lactancia produce cero desechos en comparación con la alimentación artificial, ya que no hay residuos de envases, biberones de plástico o botellas de agua plásticas. Los biberones y las tetinas tardan mucho en descomponerse cuando de desechan y contribuyen directamente a la contaminación del plástico en todo el mundo.
Tal como señala la WABA* en su artículo “Sí a la lactancia, ¡no a la contaminación plástica!, la lactancia materna es una decisión climáticamente inteligente  que ayuda a garantizar la seguridad alimentaria incluso en tiempos de crisis. Proteger, promover y apoyar la lactancia materna como un recurso natural sostenible es crucial para la salud de nuestro planeta y su gente.
Por el contrario, la alimentación artificial deja una gran huella ambiental que contribuye al agotamiento de los recursos naturales, la degradación ambiental y el cambio climático de varias maneras. La producción lechera, la producción, el envasado, el almacenamiento, la distribución y la preparación de preparados para lactantes provocan emisiones de gases de efecto invernadero y escasez de agua que agravan aún más el cambio climático. 

Frente a estas prácticas tan extendidas en nuestra sociedad moderna, la naturaleza ha equipado a las mujeres con todo lo necesario para producir leche materna en la cantidad y calidad requerida por sus hijos.

Ahora decide tú el tipo de crianza y alimentación que deseas para tus hijos.




*Fuente: Extracto del artículo “Sí a la lactancia, ¡no a la contaminación Plástica! De la WABA (World Alliance for Breastfeeding Action).