Mostrando entradas con la etiqueta crianza natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crianza natural. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2022

LACTANCIA MATERNA Y SÍNDROME DE DOWN

Hoy día 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down y quizás cuándo oyes "tu bebé tiene Síndrome de Down" o "hemos detectado que tu bebé viene con Síndrome de Down", la lactancia materna parezca a priori algo banal comparado con ese torrente de emociones que recorre tu cuerpo pensando en multitud de otras cosas.


Quizás porque se nos ha inculcado que la lactancia materna para un bebé con esta condición no sea posible, quizás porque la lactancia materna aún no se le otorgue la importancia a nivel sanitario que debería darse............. y de repente una piensa: "si la lactancia materna es lo natural y el derecho de cualquier bebé que viene al mundo, seguro que su importancia aumenta en casos de bebés con Síndrome de Down". Y acertamos.

Según la fundación Iberoamericana Down21, muchos de los problemas con los que nos vamos a encontrar se derivan de la inseguridad y el desconocimiento de la técnicas de la lactancia materna y de la separación del niño de la madre durante los primeros días de vida.

Y no puedo estar más de acuerdo. Recuerdo aquel día de hace casi 12 años cuándo nació mi sobrina, en el que nada más que salió del cuerpo de su madre se la llevaron durante más de 5 horas sin contarnos qué ocurría. Lo primero que sufrió esa bebé fue una separación de 5 horas, claves para la lactancia materna de cualquier bebé. Además, algunas de las características propias del recién nacido con Síndrome de Down, cómo son la hipotonía y las dificultades de succión y deglución, pueden poner un poco más difícil las cosas. Por todo ello, casi se hace imprescindible contar con un gran apoyo, y en ello las monitoras de LLL España también estamos a vuestro lado.

No hay que olvidar siempre que el arte del amamantamiento es un carácter innato por parte de nuestros bebés, incluidos los bebés con Síndrome de Down (todos los bebés nacen sabiendo mamar y además ya lo han practicado dentro del útero) pero aprendido por parte de los adultos (las mamás aprendemos a dar el pecho, a colocarles bien en el pecho, a practicar posturas........ a través del aprendizaje de otras mamás). Muchas veces este aprendizaje es muy escaso: se ven pocas mujeres dando pecho en público, las familias ya no son tan numerosas cómo antes y muchas veces no se coincide con otra familiar que ya lleva un tiempo dando pecho, etc. Y no digamos ya si se trata de mamás con bebés con esta condición.

En los bebés con síndrome de Down se hace aún más importante valorar su situación de manera individual, ya que no hay un bebé igual que otro. Algunos bebés padecen cardiopatías por los cuales el amamantamiento se puede dificultar al mostrar más cansancio. Otros bebés pueden presentar macroglosia por lo cual mostrarán más descoordinación entre succión y deglución, ..........

Los primeros días tendremos que estar muy atentas a la demanda del bebé. En estos bebés suele ser muy práctica la lactancia a oferta más que a demanda, ofreciendo el pecho muchas veces al día. No tengáis miedo a ofrecer el pecho incluso a cada hora, son bebés que a menudo presentan hipotonía y frecuentemente su demanda puede ser baja. No os olvidéis además del PIEL CON PIEL a menudo. Disfrutaréis de esa experiencia tan única y a las mamás nos ayuda a que nuestras hormonas fluyan de la manera más natural. 


Estos bebés tienen sus propios percentiles porque su crecimiento puede ser mucho más lento que el de otros bebés.

En caso de necesitar suplementar, la leche de elección para suplementar sería siempre la leche materna, si la mamá está dispuesta a extraerse leche. Sólo si la mamá no desea extraerse o no puede conseguir leche extraída en cantidad suficiente, se utilizará leche artificial. Os dejo unos artículos sobre la extracción manual y sobre la extracción mecánica. En la página de LLLI podréis encontrar multitud de artículos sobre extracción https://www.llli.org/espanol/

La manera de proporcionar esa leche que extraemos será también de la manera más fisiológica que podamos, os dejo un artículo que quizás os dé muchas ideas de cómo hacerlo http://laligacastillayleonyasturias.blogspot.com/2021/04/lactancia-mixta-dudas.html

Y sobre todo, es muy importante la actitud positiva de que vais a conseguir la lactancia que deseéis para vuestros bebés. Cómo anécdota os contaré que mi sobrina fue amamantada en exclusiva durante 6 meses, y complementada con otros alimentos hasta el año. Un año que supuso un gran regalo para ella y para su mamá.


Pilar Rúa

Monitora LLL León

lunes, 20 de enero de 2020

¡Nuestros bebés en caso de emergencia!

La LACTANCIA MATERNA: protege, fomenta y apoya la salud sobre todo en situaciones de emergencia.

No vivimos en el tercer mundo.Eso aquí no pasa...y vemos ante nuestros ojos como el fuego devasta nuestra tierra, nuestra casa.
Este es el cartel que pusieron nuestras compañeras australianas cuando las llamas han arrasado con los hogares de muchas familias en el verano más catastrófico.

FOTO:www.facebook.com/lalecheleagueinternational 
Hay ciertas realidades fundamentales a tener en cuenta cuando surge un desastre de este tipo:
1. No hay agua potable. 
2. No existen condiciones higiénicas. 
3. Es imposible limpiar y esterilizar los utensilios para la alimentación. 
4. Los bebés y niños pequeños están traumatizados y debilitados.

Ante esta situación que ya no parece tan lejana e imposible si tenemos en cuenta el historial de incendios de nuestro país, nuestra mejor opción es amamantar a nuestros pequeños.

En estas situaciones siempre aparecen mecenas que hacen donaciones no solicitadas de sustitutos de leche de fórmula. La distribución no suele ser coordinada ni supervisada y estos productos llegan a los bebés equivocados haciendo estragos en las buenas prácticas de alimentación infantil.

La 47a Asamblea Mundial de la Salud insta a los estados miembros: “… a ejercer extrema cautela cuando planifican, ejecutan o apoyan operaciones de auxilio para emergencias, protegiendo, fomentando y apoyando la lactancia materna para los lactantes.” Resolución WHA 47.5 (1994)






Ibone Olza nos cuenta en un post  cómo Karleen Gribble y Nina Berry han ideado un kit para evacuaciones de emergencia con bebés. Este kit está pensado para alimentar a un bebé durante tres días de aislamiento sin agua ni electricidad.


Hay un kit para bebés amamantados, otro para bebés que se alimentan con leche materna extraída y un último kit para bebés alimentados con leche de fórmula. 
Las fotografías no dejan indiferentes y nos hacen pensar en la sostenibilidad de la leche materna más allá de la idoneidad en la alimentación infantil.





Así que la próxima vez que pensemos: "Esto no puede suceder aquí." Pensemos además en las veces que ya ha sucedido de una u otra manera. En esas veces que solo sucede a unos pocos, a unas casas, a menos hectáreas de terreno,de forma menos llamativa o con menos impacto social.
Y esas veces, esas pocas veces, le está sucediendo a un bebé y una madre que necesitan apoyo adecuado, seguridad y tranquilidad en esos días de incertidumbre.
Y tal vez haya una persona a su lado que se haya leído alguno de los documentos que las organizaciones mundiales de apoyo a la lactancia han distribuido como "oro en paño" o alguno de los documentos que "La Liga de la Leche" tienen en su haber.
Y tal vez, solo tal vez, ese niño continúe con su leche de madre y esa madre con ese apego indiscutible. Y los traumas de la catástrofe se debiliten y les hagan más fuertes para poder seguir creciendo juntos.



RAQUEL 
Monitora de LLL en Segovia.






martes, 23 de octubre de 2018

Me sabe a teta

                                                             ME SABE A TETA


A fresa, a chocolate, a nubes, a menta, a amor, a sol,a mamá, rica, dulce, a sal, a helado , a mar, a divertido, a cariño, a calor, a ti, es lo mejor del mundo, es un sabor rico, muy rico, a azucar, a agusto, a sueño, a espaguetis con tomate, a manzana, a naranja , a marcarrones con queso, a pizza a besos, a familia, a gominolas, a tetina.....


Estos son sólo algunos de los ejemplos  de lo que dicen algunos niñ@s amamantados un poco más mayores, niñ@as a las que se les ha preguntado a qué sabe la teta de mamá.
¡Qué de sabores para un mismo contenido! Aquí vemos que no todas las leches maternas son iguales, cada una se adapta al momento en el que está viviendo la lactancia con su bebé o con sus niños ya mayores pero todos coinciden en algo.....todo son sabores expectaculares...¿a quién no le gustaría saborear una nube? ¿o... saborear cariño?


A lo que realmente sabe la leche materna es a vida,






es a:
agua, celulas madre, proteinas , grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales, anticuerpos y beta-carotenos, enzimas digestivas, hormonas, inmoglobulinas, lactoferrina(protege contra microorganismos y ayuda a fijar el hierro),lisozima, lipasa(ayuda contra Giardia Lamblia),componentes bioactivos como  LOS MODULADORES DEL CRECIMIENTO, LAS ENZIMAS, LAS CÉLULAS que no se encuentra en la leche de vaca ni en las de fórmula  ,aminoácidos libres como la taurina(el niño no lo sintetiza pero es necesario para ácidos biliares y como posible neurotransmisor), carnitina, nucleótidos, oligosacáridos, acidos grasos poliinsaturados de cadena larga, minerales como el calcio, hierro, magnesio , sodio , potasio , cloro, fósforo,zinc,vitaminas A, B1,B2,B6,B12,C,D,E,K,acido nicotínico,acido pantoténico,biotina, ácido fólico...... 



TODO en proporciones exactas, a la temperatura ideal en un envase listo para servir en cualquier momento o circunstancia, y que luego no hay que lavar.
¿ Se puede pedir más?¿ Cómo no va a saber a tantas cosas?
 Sabe a todo eso aliñado con cercanía, cariño, amor, seguridad, salud, presencia, caricias, besos, arrullos, meceos, canciones...

 Sólo hay que ver a una madre lactando  y a su bebe que se rodean de una burbuja donde todo sobra, son el uno el universo del otro, su todo , no hay nada mas que ellos, sus ojos , el amor que desprenden las miradas, la seguridad... EL AMOR EN ESTADO PURO.


 Eva Miguélez, monitora de la Liga de La Leche.

martes, 26 de junio de 2018

Lactancia Materna y Ecología



Lactancia Materna y Ecología

La lactancia materna es una práctica natural, de alimentación y crianza que protege el medio ambiente ya que no consume recursos naturales y no genera desechos.
Este tipo de lactancia produce cero desechos en comparación con la alimentación artificial, ya que no hay residuos de envases, biberones de plástico o botellas de agua plásticas. Los biberones y las tetinas tardan mucho en descomponerse cuando de desechan y contribuyen directamente a la contaminación del plástico en todo el mundo.
Tal como señala la WABA* en su artículo “Sí a la lactancia, ¡no a la contaminación plástica!, la lactancia materna es una decisión climáticamente inteligente  que ayuda a garantizar la seguridad alimentaria incluso en tiempos de crisis. Proteger, promover y apoyar la lactancia materna como un recurso natural sostenible es crucial para la salud de nuestro planeta y su gente.
Por el contrario, la alimentación artificial deja una gran huella ambiental que contribuye al agotamiento de los recursos naturales, la degradación ambiental y el cambio climático de varias maneras. La producción lechera, la producción, el envasado, el almacenamiento, la distribución y la preparación de preparados para lactantes provocan emisiones de gases de efecto invernadero y escasez de agua que agravan aún más el cambio climático. 

Frente a estas prácticas tan extendidas en nuestra sociedad moderna, la naturaleza ha equipado a las mujeres con todo lo necesario para producir leche materna en la cantidad y calidad requerida por sus hijos.

Ahora decide tú el tipo de crianza y alimentación que deseas para tus hijos.




*Fuente: Extracto del artículo “Sí a la lactancia, ¡no a la contaminación Plástica! De la WABA (World Alliance for Breastfeeding Action).