Mostrando entradas con la etiqueta acompañamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acompañamiento. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2022

CHARLA-TALLER: "LENGUAJE DEL CORAZÓN. Más allá del apego tras la lactancia."

     El pasado 16 de junio de 2022, la Asociación española de Comunicación NoViolenta (AECNV), de la mano de Clara Rodríguez, nos nutrió con esta charla-taller que hoy abrimos al público en general. 

        Las participantes han expresado su sorpresa con los grupos de escucha y expresión que se han hecho y disfrutan de la claridad de lo explicado, la sinceridad de las asistentes y la dinámica de la charla.

            Hemos querido cuidar de la intimidad que supone un taller de este tipo, por lo que hemos recortado la participación activa de las asistentes. Creemos que este formato puede ser el apoyo visual que se demandaba en el cuestionario de evaluación del taller y a la vez ofrece la oportunidad de adentrarnos en esta manera de comunicarnos y cuidarnos para atender todas las necesidades, tanto las de nuestras criaturas, como las nuestras.

          Clara se interesa por nuestras expectativas al inicio de este taller y a través de ellas nos va adentrando en el apego como una necesidad básica de la infancia que perdura a lo largo de nuestra vida. Nos desgrana el resto de necesidades que hay tras el apego, como el afecto, la conexión, estabilidad, seguridad, empatía, autonomía...

         Los grupos de escucha nos han ayudado a exponer las estrategias que utilizamos para cuidar de todas estas necesidades y cómo nuestras criaturas, a su vez, utilizan otras muchas estrategias.

         Las prácticas dentro del taller nos han permitido compartir y darnos cuidado, aprendiendo la importancia de buscar nuestro propio espacio para atendernos, para autoescucharnos, para darnos atención.

      Tú y yo contamos. Yo no dejo de existir por atenderte, por darte cuidado, por amarte...

        Damos las gracias a Clara por su exposición, por su cercanía, que nos abre las puertas de forma sencilla a darnos cuidado en el cuidado.

         Y gracias a la ACNV que nos acerca a la colaboración y difusión de la Comunicación NoViolenta, así como al Ayuntamiento de Segovia que nos ha dado cobertura en este proyecto.

                                                    


Enlace:CHARLA-TALLER

Raquel.

Monitora de LLL en Segovia.

miércoles, 6 de abril de 2022

LACTANCIA MATERNA EN EMERGENCIAS


En situaciones de emergencia, la población más vulnerable son siempre las madres y sus hijos,especialmente si son bebés lactantes.

La leche materna es por excelencia el mejor alimento para un bebé y el más seguro, completo y disponible, especialmente en emergencias donde el agua potable, y suministros como gas y electricidad pueden no estar disponibles, lo que hace que las medidas de higiene no se pueden garantizar.

Con su leche, las madres protegen a sus bebés de numerosas enfermedades, algo muy importante en emergencias donde la atención sanitaria es deficiente y los medicamentos escasos.

Por ello, si eres madre lactante y estás en una emergencia, mantente junto a tu bebé para amamantarle frecuentemente de día y noche. Tu cuerpo produce el alimento que tu bebé necesita.

La lactancia materna salva vidas siempre, sobre todo en situaciones de emergencia. 

Protejamos a las madres y a sus bebés.

Comparte y difunde para llegar a las familias refugiadas y desplazadas de Ucrania.

martes, 22 de marzo de 2022

LACTANCIA MATERNA Y SÍNDROME DE DOWN

Hoy día 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down y quizás cuándo oyes "tu bebé tiene Síndrome de Down" o "hemos detectado que tu bebé viene con Síndrome de Down", la lactancia materna parezca a priori algo banal comparado con ese torrente de emociones que recorre tu cuerpo pensando en multitud de otras cosas.


Quizás porque se nos ha inculcado que la lactancia materna para un bebé con esta condición no sea posible, quizás porque la lactancia materna aún no se le otorgue la importancia a nivel sanitario que debería darse............. y de repente una piensa: "si la lactancia materna es lo natural y el derecho de cualquier bebé que viene al mundo, seguro que su importancia aumenta en casos de bebés con Síndrome de Down". Y acertamos.

Según la fundación Iberoamericana Down21, muchos de los problemas con los que nos vamos a encontrar se derivan de la inseguridad y el desconocimiento de la técnicas de la lactancia materna y de la separación del niño de la madre durante los primeros días de vida.

Y no puedo estar más de acuerdo. Recuerdo aquel día de hace casi 12 años cuándo nació mi sobrina, en el que nada más que salió del cuerpo de su madre se la llevaron durante más de 5 horas sin contarnos qué ocurría. Lo primero que sufrió esa bebé fue una separación de 5 horas, claves para la lactancia materna de cualquier bebé. Además, algunas de las características propias del recién nacido con Síndrome de Down, cómo son la hipotonía y las dificultades de succión y deglución, pueden poner un poco más difícil las cosas. Por todo ello, casi se hace imprescindible contar con un gran apoyo, y en ello las monitoras de LLL España también estamos a vuestro lado.

No hay que olvidar siempre que el arte del amamantamiento es un carácter innato por parte de nuestros bebés, incluidos los bebés con Síndrome de Down (todos los bebés nacen sabiendo mamar y además ya lo han practicado dentro del útero) pero aprendido por parte de los adultos (las mamás aprendemos a dar el pecho, a colocarles bien en el pecho, a practicar posturas........ a través del aprendizaje de otras mamás). Muchas veces este aprendizaje es muy escaso: se ven pocas mujeres dando pecho en público, las familias ya no son tan numerosas cómo antes y muchas veces no se coincide con otra familiar que ya lleva un tiempo dando pecho, etc. Y no digamos ya si se trata de mamás con bebés con esta condición.

En los bebés con síndrome de Down se hace aún más importante valorar su situación de manera individual, ya que no hay un bebé igual que otro. Algunos bebés padecen cardiopatías por los cuales el amamantamiento se puede dificultar al mostrar más cansancio. Otros bebés pueden presentar macroglosia por lo cual mostrarán más descoordinación entre succión y deglución, ..........

Los primeros días tendremos que estar muy atentas a la demanda del bebé. En estos bebés suele ser muy práctica la lactancia a oferta más que a demanda, ofreciendo el pecho muchas veces al día. No tengáis miedo a ofrecer el pecho incluso a cada hora, son bebés que a menudo presentan hipotonía y frecuentemente su demanda puede ser baja. No os olvidéis además del PIEL CON PIEL a menudo. Disfrutaréis de esa experiencia tan única y a las mamás nos ayuda a que nuestras hormonas fluyan de la manera más natural. 


Estos bebés tienen sus propios percentiles porque su crecimiento puede ser mucho más lento que el de otros bebés.

En caso de necesitar suplementar, la leche de elección para suplementar sería siempre la leche materna, si la mamá está dispuesta a extraerse leche. Sólo si la mamá no desea extraerse o no puede conseguir leche extraída en cantidad suficiente, se utilizará leche artificial. Os dejo unos artículos sobre la extracción manual y sobre la extracción mecánica. En la página de LLLI podréis encontrar multitud de artículos sobre extracción https://www.llli.org/espanol/

La manera de proporcionar esa leche que extraemos será también de la manera más fisiológica que podamos, os dejo un artículo que quizás os dé muchas ideas de cómo hacerlo http://laligacastillayleonyasturias.blogspot.com/2021/04/lactancia-mixta-dudas.html

Y sobre todo, es muy importante la actitud positiva de que vais a conseguir la lactancia que deseéis para vuestros bebés. Cómo anécdota os contaré que mi sobrina fue amamantada en exclusiva durante 6 meses, y complementada con otros alimentos hasta el año. Un año que supuso un gran regalo para ella y para su mamá.


Pilar Rúa

Monitora LLL León

lunes, 22 de noviembre de 2021

EL PROCESO DEL DESTETE

 

Un día llega el momento de finalizar este hermoso viaje que es la lactancia. A veces somos nosotras las que necesitamos parar, en otras ocasiones es nuestro bebé y en otras, las circunstancias de lo q que nos toca vivir son las que nos obligan a finalizar este camino.



Las formas en las que podemos vivir este proceso también son muy variadas: desde alivio hasta duelo, y en muchos, muchos casos, la culpa es la que más nos suele afectar.

Sea como fuere, el destete es otra parte inevitable de la lactancia y como todas las etapas de este maravilloso camino, es importante contar con toda la información y apoyo posibles. Aquí, es donde tú monitora puede acompañarte, ofreciéndote la información y recursos a su alcance para facilitar el proceso.

Cada destete es único, tanto como cada lactancia y cada bebé, es por eso que podemos encontrarnos procesos que duran desde unas pocas semanas hasta  meses e incluso años.

Un punto a tener en cuenta a la hora de iniciar el destete es el momento en el que nos encontremos, pues dependiendo de esto tendremos que actuar de diferente forma.

La OMS y la AEPED recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y extenderla acompañada de otros alimentos hasta al menos los 2 años. Dicho esto, la únicas personas que decidirán cuanto durará vuestra lactancia sois vosotros (mamá, bebé o ambos).

     Si el destete ha de iniciarse antes del primer año de vida del bebé, habrá que mantener lactancia artificial con leches formuladas, en exclusiva si es antes de los 6 meses y complementando a otros alimentos si es más allá de los 6 meses.

     Si el destete se inicia después de los 12 meses y no hay alergias o intolerancias a la leche se podrá pasar directamente a la leche entera, si así se desea.

 

El inicio del destete.

 

El destete, de forma natural, empieza con la introducción de la alimentación complementaria, pues en ese momento nosotros empezamos a introducir otros alimentos. De esta manera nuestro bebé empieza a ser consciente de que además de la leche puede alimentarse de otros alimentos, aunque la lactancia seguirá siendo la principal fuente de alimento hasta más allá del año. Sin embargo, empezar la alimentación complementaria no significa que vayamos a terminar con nuestra lactancia si no lo deseamos, es, en muchos casos, el primer paso de un camino que será más o menos largo en función de nuestro deseo y el de nuestras criaturas.





Andando el camino.

 

Hay muchas formas de destetar y aunque lo ideal sería que el proceso fuese guiado por nuestras criaturas, muchas veces no puede ser así. A veces somos nosotras las que necesitamos hacerlo antes de que nuestros bebés estén preparados. Para muchos puede ser muy doloroso, son pequeños y muchas veces no entienden bien porque ya no tienen acceso a su tan amada tetita. En otros casos poco a poco lo aceptan y con unas pocas distracciones pasan de fase sin problemas.

Algunas madres sólo necesitan destetar en unos momentos concretos, durante el día o durante la noche. El acompañamiento, la paciencia y sobre todo el amor serán grandes aliados en estas circunstancias. Que el entorno sea partícipe en estos momentos es fundamental, dando soporte y apoyo tanto a la madre como a las criaturas, especialmente en destetes nocturnos.

Si los peques son más mayores se les puede explicar la situación y negociar tomas. También podemos encontrar cuentos que nos pueden ayudar mucho con esta labor.

Otras veces son nuestras criaturas las que deciden, de forma unilateral, destetarse, aunque nosotras no nos sintamos preparadas para este proceso.

Y es que una parte muy importante de este camino es también cómo nos sentimos nosotras. El destete no solo puede ser difícil para nuestras criaturas, nosotras también podemos pasar un proceso de duelo con el destete, debido a que en ocasiones ver el final de una etapa tan bonita e importante, aunque natural, también puede ser doloroso. Sentimientos como soledad o culpa pueden inundarnos y aquí, una vez más, una buena red de apoyo nos puede ayudar. 

En las reuniones de La Liga de la Leche podemos encontrar otras familias en esta situación, compartir ideas y lo más importante, sentirnos reconfortadas y apoyadas, tanto de forma presencial como de manera telemática a través de nuestras reuniones online.

 


Sonia González Bernal

Monitora LLL León

 

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Emergencia en "La Palma"



Desde La Liga de La Leche (LLL) España queremos expresar nuestro cariño más profundo hacia los habitantes  de La Palma y, sobre todo, de la zona afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja. Con tantas personas  evacuadas de sus hogares y sufriendo pérdidas tan devastadoras, queremos expresar nuestra solidaridad y  deseos de que les lleguen las ayudas necesarias para poder seguir adelante a pesar de lo que hayan perdido. 

En situaciones de emergencias como ésta, la experiencia en países desarrollados y en desarrollo demuestra que  hay que prestar atención especial a las personas más vulnerables y, entre ellas, están las madres y los bebés  lactantes. Desde LLL queremos hacer un llamamiento para que cualquier persona que necesite información  sobre lactancia y alimentación de lactantes y niños/as pequeños/as sepa que puede ponerse en contacto con  las monitoras voluntarias de LLL que están presentes en muchas partes del territorio español. Los contactos de  las monitoras se pueden encontrar en nuestra página web:  http://www.laligadelaleche.es/grupos_de_apoyo/index.htm 

LLL trabaja a través de voluntarias en todo el mundo para apoyar a familias lactantes y en situaciones de  emergencia es más importante que nunca reforzar este apoyo para asegurar que aquellas familias desplazadas que lo deseen, puedan continuar amamantando a sus hijos y ofreciéndoles el alimento óptimo para su  crecimiento y desarrollo, que es más importante que nunca en momentos de crisis. 

En el caso de las familias que alimentan a sus hijos con leche de fórmula, también es esencial que quienes les  brinden apoyo directo tengan en cuenta sus necesidades particulares, sobre todo si se encuentran alojadas en  refugios de emergencia. Es esencial que tengan acceso a agua segura, lugares para preparar la leche de fórmula de manera higiénica (no en un baño) y limpiar los utensilios de modo que no ponga en peligro la salud de sus  bebés. 

Uno de los elementos que se están observando en la emergencia de La Palma, como en tantas emergencias del  mundo, es la llegada y solicitud de donaciones de leches de fórmula infantil y de crecimiento. Aunque en la  mayoría de los casos éste es un proceso bien-intencionado, la experiencia demuestra que para mejor proteger  a los bebés, es necesario que la compra y distribución de alimentos infantiles se haga de manera controlada y  con evaluaciones individuales para asesorar las necesidades de cada bebé y familia, ofreciéndoles ayuda  individualizada. Esta ayuda puede ir desde reforzar su confianza en la lactancia (que siempre será la opción más  segura y óptima para el bebé, incluso en situaciones de estrés extremo) a informarles de la relactación,  conseguir extractores de leche, utensilios para alimentar a sus hijos y leche de fórmula adecuada para su  bebé… 

En ese mismo contexto, queremos hacer referencia a la Guía Operativa de Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en Emergencias (GO-ALNP-E, https://www.ennonline.net/file/download/3218) elaborada por expertos mundiales en nutrición en emergencias del Grupo Medular para la Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en emergencias, conocido en inglés como “IFE Core Group”. En ese  documento se detallan los elementos clave para asegurar la protección de los niños y niñas más pequeños y  sus madres o cuidadores principales en emergencias como la de La Palma. Instamos a los trabajadores de  emergencia y a personas que quieran ayudar a los desplazados por la emergencia que lo utilicen como  referencia para mejorar la ayuda ofrecida y nos ofrecemos para responder a sus preguntas y a guiarles en cómo  implementarlo de manera efectiva. 

La Liga de La Leche España



lunes, 11 de enero de 2021

"SER MONITORA DE LA LIGA DE LA LECHE ¿es para mí?"

   Este nuevo año 2021 se inicia aumentando la familia de "La Liga de la Leche".

   Tenemos una familia hecha de muchas familias diferentes que buscan apoyo madre a madre a través de la lactancia. Y el número de familias que se ha acercado a "La Liga de la Leche" de una u otra forma es tan numerosa que no podemos llevar la cuenta más que de forma aproximada a través de nuestras estadísticas y los recuerdos hermosos de cada conversación con vosotras.

    Cada sonrisa, cada llanto, cada consuelo, cada pregunta en el aire, cada acercamiento cauteloso, cada agradecimiento...nos ha hecho crecer con vosotras.

    Y aunque nos sentimos dichosas por todo lo vivido como Monitoras a vuestro lado, hoy estamos felices porque aumentamos la familia de ayuda, de apoyo, la familia que nos permite extender nuestras redes y llegar a más familias.

     Este 2020 ha sido un año de vivencias duras, de soledad cercana y compañía en la distancia. Ha sido un año sin tiempo para nada y tiempo para todo. Vosotras, las que habéis tenido vivencias de embarazo y parto en esta época, bien sabéis de lo que hablamos. Y nosotras hemos intentado que nuestro abrazo os llegara, que nuestra voz acompañara vuestras lactancias y que en nosotras encontrarais información, apoyo y cercanía.

   Algunas de nosotras hemos participado a lo largo de este año de un proceso maravilloso, ese en el que una de vosotras en un momento pensasteis: "eso de ser Monitora de La Liga de la Leche ¿es para mí?".




   Y a algunas esta pregunta les sonó tan de lleno en la cabeza que no dejaron de preguntárselo hasta obtener una respuesta segura. Y por eso estamos de enhorabuena, porque este 2021 nos ha traído la primera Monitora acreditada de LLL-España y ha sido en nuestro distrito.

   Queremos darte la bienvenida, querida compañera, porque esa pregunta que te hiciste un día, buscó respuestas. Respuestas meditadas que tras tiempo y acompañamiento en un diálogo tranquilo, te llevaron a animarte por fin. A solicitar con seguridad esta formación en la que te hemos acompañado y de la que estamos muy orgullosas.

  Esperamos hacer juntas camino y familia, más cercana, más unida. Y queremos que te sientas arropada en este distrito que te acoge y te envuelve. 

 Ahora toca disfrutar del voluntariado y de los deberes que le acompañan porque ser voluntario no es tener voluntad, es disponer del tiempo, de la formación y querer comprometerse con una causa que nos ayuda a crecer.


 Tal vez estés pensando que esta pregunta de ¿ser Monitora de la Liga de la Leche, es para mí?, también te ronda la cabeza y quieres saber más. Quieres investigar qué puede llevarte a serlo o descubrir más sobre los motivos que nos llevan a estar en este tipo de voluntariado. Si es así, te animamos a que te pongas en contacto con alguna de las  Monitoras de las reuniones a las que acudes y hables con ellas. Van a guiarte en este proceso, van a dialogar mucho contigo y van a caminar a tu lado para que puedas responderte tú sola esta gran pregunta. Y si con este diálogo tranquilo y acompañado, descubres que esto de ser Monitora de La Liga de la Leche, sí es para ti, seguro que encuentras en alguna de ellas, esa madrina que te acompañará en tu formación.

   Si quieres saber más, si estás interesada o símplemente tienes curiosidad por saber qué trabajo hay detrás de la acreditación de una nueva Monitora de La Liga de la Leche, no dudes en contactar con nosotras o dejarte guiar por estos enlaces que te proponemos:
   También te invitamos a leer nuestras entradas sobre lo que es ser Monitora, cómo nos enreda y nos une a personas maravillosas que no conocíamos antes y que gracias a La Liga de la Leche forman parte de nuestra vida.

    Ahora solo queda disfrutar del camino, sea cual sea el elegido.


Raquel
Monitora de LLL en Segovia.

lunes, 20 de enero de 2020

¡Nuestros bebés en caso de emergencia!

La LACTANCIA MATERNA: protege, fomenta y apoya la salud sobre todo en situaciones de emergencia.

No vivimos en el tercer mundo.Eso aquí no pasa...y vemos ante nuestros ojos como el fuego devasta nuestra tierra, nuestra casa.
Este es el cartel que pusieron nuestras compañeras australianas cuando las llamas han arrasado con los hogares de muchas familias en el verano más catastrófico.

FOTO:www.facebook.com/lalecheleagueinternational 
Hay ciertas realidades fundamentales a tener en cuenta cuando surge un desastre de este tipo:
1. No hay agua potable. 
2. No existen condiciones higiénicas. 
3. Es imposible limpiar y esterilizar los utensilios para la alimentación. 
4. Los bebés y niños pequeños están traumatizados y debilitados.

Ante esta situación que ya no parece tan lejana e imposible si tenemos en cuenta el historial de incendios de nuestro país, nuestra mejor opción es amamantar a nuestros pequeños.

En estas situaciones siempre aparecen mecenas que hacen donaciones no solicitadas de sustitutos de leche de fórmula. La distribución no suele ser coordinada ni supervisada y estos productos llegan a los bebés equivocados haciendo estragos en las buenas prácticas de alimentación infantil.

La 47a Asamblea Mundial de la Salud insta a los estados miembros: “… a ejercer extrema cautela cuando planifican, ejecutan o apoyan operaciones de auxilio para emergencias, protegiendo, fomentando y apoyando la lactancia materna para los lactantes.” Resolución WHA 47.5 (1994)






Ibone Olza nos cuenta en un post  cómo Karleen Gribble y Nina Berry han ideado un kit para evacuaciones de emergencia con bebés. Este kit está pensado para alimentar a un bebé durante tres días de aislamiento sin agua ni electricidad.


Hay un kit para bebés amamantados, otro para bebés que se alimentan con leche materna extraída y un último kit para bebés alimentados con leche de fórmula. 
Las fotografías no dejan indiferentes y nos hacen pensar en la sostenibilidad de la leche materna más allá de la idoneidad en la alimentación infantil.





Así que la próxima vez que pensemos: "Esto no puede suceder aquí." Pensemos además en las veces que ya ha sucedido de una u otra manera. En esas veces que solo sucede a unos pocos, a unas casas, a menos hectáreas de terreno,de forma menos llamativa o con menos impacto social.
Y esas veces, esas pocas veces, le está sucediendo a un bebé y una madre que necesitan apoyo adecuado, seguridad y tranquilidad en esos días de incertidumbre.
Y tal vez haya una persona a su lado que se haya leído alguno de los documentos que las organizaciones mundiales de apoyo a la lactancia han distribuido como "oro en paño" o alguno de los documentos que "La Liga de la Leche" tienen en su haber.
Y tal vez, solo tal vez, ese niño continúe con su leche de madre y esa madre con ese apego indiscutible. Y los traumas de la catástrofe se debiliten y les hagan más fuertes para poder seguir creciendo juntos.



RAQUEL 
Monitora de LLL en Segovia.






sábado, 4 de enero de 2020

¡Año Nuevo, Bienvenidos a la Liga de la Leche!






….Cambiamos de año, continuamos con nuestras rutinas…


Es fantástico, hace unos días comenzábamos el período de Navidad, descanso para algunas familias, o más movido para otras…

…Tiempo para vivir y pensar en y por la familia.

Con el transcurrir de los días, hace nada cambiamos de año, y aquí seguimos las compañeras de LLL, dispuestas a acompañaros para lo que necesitéis, os abrimos las puertas de nuestras reuniones, os tendemos una mano y os escuchamos… a quienes ya nos conocéis, y  a quienes acudís por primera vez a nosotras,…  a quienes por simple curiosidad buscáis saber más de una etapa que quizás en unos meses comenzará para vosotras y vosotros, para quienes ya lleváis un camino en la crianza de vuestros hijos con y a pesar de la lactancia materna. Con vuestras alegrías y anhelos para este nuevo año que acaba de arrancar.

Las monitoras de La liga de la Leche estaremos encantadas de acompañaros en vuestras lactancias y decisiones.

Disfrutad del momento y de esta etapa que estáis a punto de comenzar o continuar.

Mª Angeles.
Monitora de LLL Segovia.