Mostrando entradas con la etiqueta grupos de apoyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupos de apoyo. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2023

MITOS DURANTE LA LACTANCIA I

En casi todos los lugares dónde organizamos reuniones presenciales suele haber un tema estrella que se repite una y otra vez a lo largo de los años y es uno de los temas que gusta mucho por lo interactivo que es. ¿A quién no le han dicho alguna vez uno o varios mitos durante su lactancia?     

              

Podría enumeraros cientos, pero vamos con los más comunes:

- Cuándo la madre da a luz aún no tiene leche: FALSO. Las mamás, todas, tenemos calostro, que es la primera leche que se produce. Es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido y debería ser el único salvo prescripción especial. Es necesario que el bebé mame lo más frecuentemente posible (¡incluso a cada hora!) desde que nace, y que el agarre sea lo mejor posible para dar la opción al bebé a que extraiga todo el calostro que necesita. Si detectas que algo puede estar mal, te animamos a que busques ayuda lo más pronto posible a tu matrona/matrón, profesionales sanitarios y/o el grupo de apoyo más cercano.


- Un bebé tiene que mamar cada 3 horas: FALSO. Un bebé debería mamar A DEMANDA, salvo si tenemos un bebé que pide poco pecho y/o muy dormilón, o aquel que sospechamos que se frena en el crecimiento o se frena en el aumento de peso, etc, con el cual entonces podemos practicar una lactancia A OFERTA. O sea, ofrecer nosotras el pecho muchas veces al día para asegurarnos que así aumenta la ingesta de leche. Si el bebé siempre o casi siempre está dispuesto a mamar, ¡fantástico! Y si no quiere mamar, estaremos más tranquilas de que le hemos dado la opción.

- Un bebé no puede dormir en la misma cama con los adultos: FALSO. Es una opción válida si se cumplen las premisas para un colecho seguro. El colecho favorece la lactancia materna, ayuda al descanso de la mamá y de la familia........pero es una decisión particular de cada familia el practicarlo o no, dependiendo de sus circunstancias e ideales.


- No tengo suficiente cantidad de leche para amamantar a mi/s bebé/s: FALSO. Es cierto que puede existir una pequeña cantidad de mujeres con condiciones especiales que hacen que la lactancia exclusiva no pueda producirse, pero es un porcentaje muy bajo (algunas publicaciones hablan de un 1-2%). ¿Y entonces porqué de repente tantas mujeres "no tienen leche"? En la mayoría de los casos, lo que solemos encontrarnos son con malos agarres que hacen que no haya buena transferencia de leche del pecho al bebé. Y cómo el pecho es sabio, "si no se saca, no se produce para evitar males mayores". Os dejo un enlace a nuestro canal de YouTube con vídeos de posturas para el amamantamiento que esperamos que os ayuden.



- Si ya está tomando leche artificial en biberón es tontería seguir ofreciendo el pecho: FALSO. Es obvio que lo ideal sería una lactancia materna exclusiva, pero si ésta no se puede/quiere seguir, siempre será mejor una lactancia mixta que una lactancia artificial exclusiva si la mamá está animada a seguir practicándola. La mucha o poca leche materna que pueda tomar el bebé o niño, siempre le aportará muchos más beneficios que si no lo hiciese. Ésto no quiere decir que a las mamás que quieren optar por lactancia artificial por las razones que sean, se les tenga que insistir u obligar a una lactancia mixta, pero sí deberíamos proteger y animar a las mamás que sí quieren seguir con pecho a pesar de que tengan que complementarlo con otros tipos de leche. Os dejamos un enlace para intentaros ofrecer información sobre esta opción.

- Las mamás lactantes no pueden medicarse con casi ningún medicamento: FALSO. Ya os hemos hablado en alguna otra ocasión de la fantástica y fiable web e-lactancia, creada por profesionales y a la cual podemos consultar libremente toda la población. En ella se pueden consultar todo tipo de medicamentos, tratamientos, enfermedades, etc. Es una web completísima y si no encontráis lo que estáis buscando, les podéis enviar un email de consulta.

- ¿Pero después de 3 años aún tienes leche? ¡No puede ser!: FALSO. Da igual que un bebé tenga 1 mes, 1 año o 5 años. Si hay estimulación, hay producción. Si el bebé mama y extrae leche, siempre habrá producción.En algunas ocasiones lo que sucede con los niños "más mayorcitos" es que comienzan a lactar sólo de manera no nutritiva por el placer de hacerlo o de estar pegado/a a mamá (para dormirse, porque se aburren, porque quieren mimos, porque se hacen daño.....) y entonces aunque el bebé mame, al no querer extraer leche se llega a retirar la producción y se realiza una lactancia en seco. Esta lactancia puede también durar hasta que mamá, niño o ambos quieran dejar de hacerlo ¡y muchas mamás refieren que es muy placentera! 


¿Os apetece contarnos más mitos que os hayan dicho para hacer la siguiente entrada del blog?


Pilar Rúa

Monitora LLL León-España

lunes, 22 de noviembre de 2021

EL PROCESO DEL DESTETE

 

Un día llega el momento de finalizar este hermoso viaje que es la lactancia. A veces somos nosotras las que necesitamos parar, en otras ocasiones es nuestro bebé y en otras, las circunstancias de lo q que nos toca vivir son las que nos obligan a finalizar este camino.



Las formas en las que podemos vivir este proceso también son muy variadas: desde alivio hasta duelo, y en muchos, muchos casos, la culpa es la que más nos suele afectar.

Sea como fuere, el destete es otra parte inevitable de la lactancia y como todas las etapas de este maravilloso camino, es importante contar con toda la información y apoyo posibles. Aquí, es donde tú monitora puede acompañarte, ofreciéndote la información y recursos a su alcance para facilitar el proceso.

Cada destete es único, tanto como cada lactancia y cada bebé, es por eso que podemos encontrarnos procesos que duran desde unas pocas semanas hasta  meses e incluso años.

Un punto a tener en cuenta a la hora de iniciar el destete es el momento en el que nos encontremos, pues dependiendo de esto tendremos que actuar de diferente forma.

La OMS y la AEPED recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y extenderla acompañada de otros alimentos hasta al menos los 2 años. Dicho esto, la únicas personas que decidirán cuanto durará vuestra lactancia sois vosotros (mamá, bebé o ambos).

     Si el destete ha de iniciarse antes del primer año de vida del bebé, habrá que mantener lactancia artificial con leches formuladas, en exclusiva si es antes de los 6 meses y complementando a otros alimentos si es más allá de los 6 meses.

     Si el destete se inicia después de los 12 meses y no hay alergias o intolerancias a la leche se podrá pasar directamente a la leche entera, si así se desea.

 

El inicio del destete.

 

El destete, de forma natural, empieza con la introducción de la alimentación complementaria, pues en ese momento nosotros empezamos a introducir otros alimentos. De esta manera nuestro bebé empieza a ser consciente de que además de la leche puede alimentarse de otros alimentos, aunque la lactancia seguirá siendo la principal fuente de alimento hasta más allá del año. Sin embargo, empezar la alimentación complementaria no significa que vayamos a terminar con nuestra lactancia si no lo deseamos, es, en muchos casos, el primer paso de un camino que será más o menos largo en función de nuestro deseo y el de nuestras criaturas.





Andando el camino.

 

Hay muchas formas de destetar y aunque lo ideal sería que el proceso fuese guiado por nuestras criaturas, muchas veces no puede ser así. A veces somos nosotras las que necesitamos hacerlo antes de que nuestros bebés estén preparados. Para muchos puede ser muy doloroso, son pequeños y muchas veces no entienden bien porque ya no tienen acceso a su tan amada tetita. En otros casos poco a poco lo aceptan y con unas pocas distracciones pasan de fase sin problemas.

Algunas madres sólo necesitan destetar en unos momentos concretos, durante el día o durante la noche. El acompañamiento, la paciencia y sobre todo el amor serán grandes aliados en estas circunstancias. Que el entorno sea partícipe en estos momentos es fundamental, dando soporte y apoyo tanto a la madre como a las criaturas, especialmente en destetes nocturnos.

Si los peques son más mayores se les puede explicar la situación y negociar tomas. También podemos encontrar cuentos que nos pueden ayudar mucho con esta labor.

Otras veces son nuestras criaturas las que deciden, de forma unilateral, destetarse, aunque nosotras no nos sintamos preparadas para este proceso.

Y es que una parte muy importante de este camino es también cómo nos sentimos nosotras. El destete no solo puede ser difícil para nuestras criaturas, nosotras también podemos pasar un proceso de duelo con el destete, debido a que en ocasiones ver el final de una etapa tan bonita e importante, aunque natural, también puede ser doloroso. Sentimientos como soledad o culpa pueden inundarnos y aquí, una vez más, una buena red de apoyo nos puede ayudar. 

En las reuniones de La Liga de la Leche podemos encontrar otras familias en esta situación, compartir ideas y lo más importante, sentirnos reconfortadas y apoyadas, tanto de forma presencial como de manera telemática a través de nuestras reuniones online.

 


Sonia González Bernal

Monitora LLL León

 

viernes, 4 de junio de 2021

LACTANCIA MATERNA EN DIFERIDO

Cuándo estamos embarazadas solemos tener la expectativa de ofrecer a nuestro bebé el pecho de forma directa, pero cuándo ha nacido pueden ocurrir una serie de situaciones en las que esto es muy difícil o imposible, o que nuestro bebé de lactancia mixta de repente empieza a rechazar el pecho, o que nos tenemos que separar del bebé para salir a trabajar muchas horas o a un viaje y al poco no quiere más pecho, etc. Y muchas más situaciones....



Recordad que las monitoras de LLL estamos ahí para ayudaros y apoyaros en conseguir la lactancia que deseáis y para apoyaros en el proceso de relactación en caso de existir. Pero a veces nos encontramos con mamás que no han podido o simplemente y muy respetable, no han querido relactar por su situación particular.

Hay familias que optan entonces por la lactancia artificial, y hay familias, o en la inmensa mayoría son las propias mamás las que deciden comenzar a extraer su leche para poder alargar en el tiempo que el bebé tome leche materna aunque no sea desde el envase original. 

Llamamos así a la lactancia que se basa totalmente en la extracción de leche de la mamá por métodos manuales o mecánicos, y esta leche se administra al bebé mediante distintos métodos

Cuándo un bebé es recién nacido o pocas semanas a veces se emplea el método dedo-jeringa mientras la mamá sigue insistiendo con las tomas de pecho directo, pero la experiencia nos demuestra que la gran mayoría de familias utilizan los biberones para administrar la leche que se extrae la mamá.

Hay mamás que consiguen extraerse una buena cantidad de leche al día, suficiente para dar de comer a su bebé, y hay otras que si no consiguen suficiente la completan con leche artificial.

¿Qué tenemos que tener en cuenta para conseguir una buena cantidad de leche? 

- primero es elegir el método de extracción de leche. Hay mamás que utilizan la extracción manual y consiguen un buen ritmo y unas muy buenas cantidades, aunque suele ser una técnica más agotadora a medio-largo plazo. En general la mayoría de mamás optan por un extractor mecánico (comúnmente denominado sacaleches) ya que para conseguir suficientes cantidades se requieren extracciones muy frecuentes. Hay muchos sacaleches en el mercado y en general si aplicamos la lógica de que "aquellas marcas que basan sus beneficios en la lactancia materna y no vendiendo aparejos que favorecen a la lactancia artificial" podremos encontrar buenos extractores. Cuándo hablamos de extracciones muy frecuentes suele ahorrarnos mucho tiempo adquirir un extractor doble eléctrico: nos hará estimular a la vez ambos pechos y esto consigue en general más leche en menor tiempo. Los extractores manuales suelen agotarnos bastante más.

Además, si tardamos menos tiempo en cada extracción seguramente nos animemos a realizar alguna extracción más al día, y esto hará que consigamos aún más leche. Recordad que sólo el coste de leche artificial en un bebé que sigue esa alimentación durante el primer año ronda los 1000 €, ¡y eso sólo en leche! Por lo cual quizás el importe económico de un extractor doble ya no lo consideremos tan elevado 


- segundo, elegir bien el tamaño del embudo en los extractores mecánicos. Recordad que ambos pechos pueden ser asimétricos y que incluso haya mamás que necesiten un tamaño para un pecho y otro tamaño para el otro pecho.


- tercero, establecer un buen ritmo de extracciones. Hay que recordar que los bebés de lactancia materna hacen tomas más bien cortas (si estamos dando el pecho y vemos tomas muy largas habitualmente es porque toman 10 minutos y se duermen 15 minutos, toman otros 20 minutos, se duermen 10...... pero raramente nos encontramos bebés que están toda una hora succionando) , muchas veces al día. Un bebé recién nacido en las primera semanas hace mínimo 10-12 tomas al día, y lo habitual es que hagan más, por lo cual las extracciones deberían llevar el mismo ritmo. Si se extrae leche en lugar de amamantar y el bebé sólo tiene unos días de edad, lo mejor es llevar a cabo entre 8 y 12 sesiones de extracción al día (de las cuales, al menos una por la noche a la madrugada) durante las primeras semanas para establecer una buena producción de leche. En pautas generales conseguimos más leche con extracciones cortas en el tiempo, pero muy frecuentes. Os dejo varios enlaces dónde os damos información sobre la extracción: Lactancia y trabajo , Manipulación y conservación de la leche maternaExtracción y almacenamiento
Y aquí os dejo algunas ideas de madres que lo han hecho, publicadas en el Arte Femenino de Amamantar 

        * Propóngase 10 veces, intente llegar a 8, nunca haga menos de 6.
        * No piense "cada 3 horas" o no llegará a las 8 sesiones. Las tres horas se convertirán en 3,5 horas, y al final del día habrá hecho 5 y no podrá recuperarlas
        * Haga las sesiones seguidas. No hace falta espaciar las extracciones equitativamente: ¡los bebés no lo hacen!
        * Coloque 8 o 10 pequeños premios (caramelos, gominolas, cerezas.....) junto al sacaleches y coma uno en cada sesión. Al final del día no debe quedar ninguno.
        * Si desea elaborar una tabla, no pretenda ser demasiado exacta. En una hoja con las horas del día anotadas, rodee con un círculo las horas en las que se extrae leche.
        * Si un día las cosas no van bien, intente averiguar qué ha fallado e inténtelo con más ganas al día siguiente.
        * Busque ocho programas de tele, o de lo que le guste, de media hora de duración que le interesen a lo largo del día y extráigase leche mientras los ve. 
Cuándo la producción de leche está bien afianzada, la frecuencia de las extracciones dependerá de cada mujer.

- cuarto, ofrecer la leche extraída al bebé de una manera más cercana y respetuosa con sus necesidades. Informarse de la capacidad del estómago de los bebés hará que tendamos a no sobrealimentarlos cada vez que les ofrecemos alimento. ¿Qué es más sano, comer grandes cantidades y pocas veces al día, o comer pequeñas cantidades muchas veces al día? Pues en los bebés también. Por mucho que nos seduzca la idea de que se coman lo equivalente a "un cocido" y que duerman horas y horas seguidas, realmente todas las pautas sanas de nutrición pasan por una alimentación más escasa en cantidades pero más veces al día. ¿Os suena? ¡Claro!, lo que de manera natural hace un bebé de pecho cuándo le damos a demanda. ¡Si es que la naturaleza es tan sabia....!
           

Si utilizamos el biberón para alimentar a nuestro bebé lo ideal es ofrecérselo con el método kassing y eligiendo una tetina siempre de flujo muy lento o de recién nacido (no de varias velocidades). Es importante que hagamos descansos mientras el bebé succiona. Consiste en ofrecerle el biberón con el bebé prácticamente sentado y el biberón en horizontal, y dejarle hacer 10-15 succiones y retirarle el biberón unos segundos, los que veamos que no está molesto por habérselo retirado, y se lo volvemos a ofrecer. De esta manera le damos la opción de tardar más en tomarlo y de despertar su sensación de saciedad cuándo le corresponde (no tardíamente, que es cuándo ha tomado leche de más pero no se ha "dado cuenta", cómo quién engulle un plato de lentejas en 5 minutos y quedarse con hambre y a los 10 minutos se arrepiente de haber repetido). Por supuesto colocar el oído del bebé lo más pegadito a nuestro pecho para que pueda disfrutar del sonido de nuestro corazón mientras les hablamos suavemente (intentamos establecer e imitar el componente emocional que se crea cuándo un bebé toma pecho directo de su madre).

- quinto, ya lo he dicho más arriba pero lo vuelvo a comentar: no nos olvidemos de las extracciones nocturnas. Por la noche y de madrugada es cuándo nuestra prolactina en sangre está en unos niveles más elevados y por ello, se puede conseguir mayor cantidad de leche en menor tiempo. Establecer mínimo una o dos extracciones cada noche nos puede ayudar mucho a mantener una buena producción de leche. 
Quizás sea bueno recordar que la cantidad de leche extraída no es sinónimo de la leche que producimos, ya que un bebé es mucho más efectivo que un extractor y extrae mucha más cantidad de leche del pecho. Por lo cual no debemos pensar al utilizar un extractor "mira que poco me sale, eso es que no produzco apenas". Y además la cantidad de leche que se extrae cada mujer es muy variable (hay mamás que tienen más facilidad para extraerse y otras tienen más dificultad para hacerlo).

- sexto y último: la leche materna tiene defensas y anticuerpos, por lo cual no sería necesario esterilizar el extractor. Basta con un buen jabón y agua. Pero si no os sentís seguras podéis esterilizar las partes que están en contacto con el pecho y los conductos.

Sobre todo, os mandamos muchos ánimos a las mamás que seguís una lactancia en diferido. Sabemos que no es fácil y que los caminos que han llegado a una lactancia en diferido son muy variopintos, pero nos tenéis aquí para lo que necesitéis. A veces es un simple abrazo, a veces asegurarse que todo va bien, a veces son trucos para poder llevarlo mejor. Pero desde luego, sois unas heroínas y ante todo, sois las mejores mamás para nuestros bebés.




Pilar Rúa
Monitora LLL León

miércoles, 12 de febrero de 2020

"La Liga de la Leche en números"

La Liga de la Leche en 2019

 Un año más, queremos compartir con vosotras los datos estadísticos anuales.


            Cuando iniciamos la ronda anual, no pensamos en los números que generamos porque nuestro afán es colaborar en el mejor bienestar posible de las familias a través del manejo de la lactancia de esa madre y ese niño que se están conociendo.

                      No obstante reconocemos el agradecimiento de cada par que se acerca a nosotras y pide apoyo; y en la estadística vemos reflejado el alcance de nuestra cercanía.

               Los datos de LLL-España revelan el trabajo de todos los distritos que engloban nuestra Área. En estos totales basta reseñar los aportados por LLL en Castilla y León:

  • 121 consultas a través de llamadas telefónicas.
  • 167 correos electrónicos.   
  • 234 mensajes.
  • 38 reuniones en las que participaron 380 adultos.
  • 44 visitas a domicilio.


                       Desde esta entrada al blog queremos agradeceros vuestro apoyo porque es la luz que alumbra nuestro camino, vuestra confianza porque nos permite creer y tener ganas de aprender más para acercároslo de nuevo. Y sobre todo queremos agradeceros vuestro saber hacer, vuestro estímulo, que nos permite vincularnos a vosotras y crear lazos.

¡Gracias por dejarnos ser esa red que une y teje relaciones!


Raquel 
Monitora de LLL en segovia.
                       

miércoles, 10 de abril de 2019

Encuentrándonos en Segovia.

          



El pasado domingo 7 de abril celebramos en Segovia un encuentro muy especial. 

Las Monitoras que trabajamos en Castilla y León nos juntamos para disfrutar juntas coordinando nuestro trabajo en cada provincia.


     Este día se celebraba además el día Mundial de la Salud, así que nos unimos en nuestro hacer, buscando esa cobertura de salud universal en la que el apoyo a la lactancia materna tiene tanto que ver.

    Es como si esa cadena tibia que precisa la lactancia, se reflejara en nosotras, en nuestra cercanía a pesar de la distancia que nos separa  a cada una.

   Actualmente somos doce Monitoras trabajando en tres provincias distintas: León, Valladolid y Segovia. Y tenemos un pequeño grupo de madres formándose para unirse a nosotras. 

   Esta cadena de calor se trabaja en equipo y aquí estamos buscando en nosotras esas formas distintas de capacitar a las madres, padres, parejas y familias a través de nuestra labor madre a madre.

     Nos reunimos para abrazarnos, para darnos calor real, para ser parte activa del trabajo de todas. Y aunque algunas no hayan podido venir, es como si el resto de compañeras trajeran un trocito de ellas y de este modo nos sentamos todas alrededor de una mesa para seguir ampliando nuestro saber, nuestra ayuda, nuestras formas dispares de acercarnos a cada madre porque lo que nos gusta es disfrutar cuando las familias llegan a cumplir sus expectativas en lactancia.

      El día termina y volvemos a nuestro lugar de origen y el corazón está más lleno, más alegre, feliz y satisfecho porque todo lo compartido lo revertiremos en vosotras, en vuestras familias.

¡Sois nuestra razón de ser! ¡Sois el eslabón que nos ha unido!

Raquel
Monitora en Segovia.

martes, 12 de febrero de 2019

La Liga de la Leche en 2018.


La Liga de la Leche-España en números.



              La Liga de la Leche-España trabaja con treinta y un grupos en siete Comunidades Autonómicas donde somos cincuenta y tres Monitoras.

         Puede parecer anecdótico cuando miramos las estadísticas de un grupo y observamos esa pequeña reunión que en ocasiones parece familiar y otras veces cuesta encontrar una silla vacía.

         También resulta diminuta esa llamada que atendemos, ese mensaje que contestamos, ese whatsapp que respondemos. Y si hablamos de esas escasas visitas que hacemos...casi ni apuntarlas merece mención.

                    Y resulta que cuando juntamos todo ya no parece poco, ni exiguo.
     

            Queridas familias, este año habéis acudido a nuestras 304 reuniones, 2.171 personas. Vosotras sois la base de nuestra labor, el valor de nuestro apoyo, la grandeza de vuestra confianza.

          Hemos conocido 172 hogares donde nos habéis abierto las puertas para pertenecer a vuestra familia. Nos habéis dejado entrar en la intimidad de vuestro sentir.

          Hemos escuchado vuestra voz en 1.558 llamadas telefónicas y a través de ellas hemos intuido el calor de vuestro bebé en el pecho.

          Si contamos los correos electrónicos, los mensajes y las redes sociales, los números se incrementan como así sucede con el uso de otras tecnologías. Mensajes inmediatos o que se pueden demorar. Mensajes que se escriben para no despertar, para no hacer ruido, para no molestar.
           
          Cuando las Monitoras vemos estos números nos sentimos orgullosas porque ahí estáis vosotras, poniendo número a cada persona, a cada madre, a cada bebé, a cada familia...y nosotras transformamos esos números en recuerdos que llevan vuestra imagen, la cara de esa madre que por fin sonríe, la foto de ese bebé que se queda dormido después de una buena toma, la estampa familiar del padre que apoya la lactancia.

¡Gracias a todos por ser parte de nuestros números! 
¡Gracias a todos por darnos recuerdos de satisfacción!



RAQUEL.
Monitora de LLL en Segovia.

martes, 13 de noviembre de 2018

De lactancias y maternidades.

¿Qué decir cuando tu maternidad no es lo que pensabas? ¿Qué pensar cuando el silencio llena tu boca y los sentimientos encontrados llenan tu cabeza?

Lactancias prolongadas que ocultan maternidades frustradas por logros personales abandonados. En estos términos encontramos testimonios valientes de mujeres que descubrieron que la maternidad es un engaño rosa que te cubre cuando nace tu hijo y te sientes desesperadamente sola…

Vidas completas con sueños dedicados a proyectos personales y relaciones sociales. Vidas completas independientes con una carrera profesional en alza. Y entran de lleno en un nuevo proyecto de maternidad del que no saben nada porque todos los ejemplos están sesgados por el rosa. Y llegan a esta nueva maternidad a través de un camino de espinas emocional.

Algunas veces la lactancia mejora los sentimientos. Aunque en ocasiones la frustración de lo no hecho, del logro no conseguido, del proyecto no avanzado….hace que la nube se pose sobre nuestra cabeza.

OJOS GRANDES EN PINTURA POR MARGARET-KEANE-6

¿Cómo visualizar estos testimonios? ¿Cómo conseguir apoyo en la toma de decisiones?

También nuestro apoyo está ahí, con cada madre que se acerca a nuestras reuniones y se muestra valiente. Con cada mujer que nos cuenta que la maternidad ha dejado una cicatriz en ella y que adora a su hijo y su lactancia no tiene problemas físicos pero que se siente engañada por lo que no sabía, por lo que nadie le dijo.

También estamos ahí para que conozcan una gran red de apoyo donde sentirse escuchadas, donde sentirse confortadas, donde el juicio se queda fuera y compartimos la alegría de la que disfruta de haber elegido su lactancia y el silencio de la que se encuentra atrapada en su maternidad.

Si eres madre, si eres mujer, si crees que te juzgan, si te sientes confusa, si nada es como imaginabas y tu lactancia va ocultando tus emociones, si quieres ser testimonio para otras madres…también “La Liga de la Leche”  es un lugar para ti.

Queremos acompañar a cada mujer en su lactancia, sea cual sea la forma que has llegado a ella o los sentimientos que te genere. Queremos que nos cuentes, que nos permitas estar presentes en tu vida, que formes parte de esta gran red de “ayuda madre a madre”.


Estamos cerca de ti, búscanos…


RAQUEL.
Monitora de LLL en Segovia.

miércoles, 13 de junio de 2018

¿Y según las madres?

Este blog se abrió hace unos meses con la intención principal de acercar la labor y la figura de La Liga de la Leche, concretamente a los grupos de Castilla y León y Asturias,  a las madres que nos siguen tanto en persona como a través de las Redes Sociales.
Entrada tras entrada, hemos informado sobre temas sensibles, ofreciendo el punto de vista y la sabiduría "liguera", y mostrando, desde el punto de vista de las monitoras, qué es y qué hace por vosotras La Liga de la Leche.

Ya en las reuniones físicas, esas que nos unen una vez al mes a todas las madres que integramos nuestras redes, la monitora a cargo de la reunión suele dedicar unos minutos a presentar La Liga, su historia, sus objetivos. Os ofrecemos, ya sabéis, apoyo madre a madre. De mi, madre a ti, madre.

Esto recuerda un poco a esos memes que circulan por Facebook de "lo que creen los demás que hago y lo que realmente hago". Desconozco si hay alguno diseñado para la figura de "La Monitora", pero en estas entradas y reuniones faltan a veces cómo nos veis vosotras, las madres. Porque a fin de cuentas todo lo que hacemos y decimos, lo hacemos y decimos por vosotras.

El caso es que hace unos días, en el grupo de La Liga de la Leche de León en Facebook, espontáneamente una madre abrió un post para decir al resto de mujeres lo que nosotras hemos significado para ella. Me pareció, no sólo maravilloso, sino oportuno ir despidiendo el curso con un testimonio de una de esas madres que ha formado, y formará para siempre parte, de esta red maravillosa que es La Liga de la Leche.

Una vez pedido el permiso, os dejo el testimonio de Laura.

Buenos días,nunca suelo publicar nada pero esta vez me gustaría hacer una excepción y me animo también a publicar esta fotografía para poner en valor la estupenda e impagable labor que llevan a cabo las mujeres que forman la liga de la leche en León ,en mi caso fue Raquel Balbuena Serrano ,amiga y gran profesional, la que me guió en el camino de la lactancia .En esta fotografía (omitimos la foto por razones de privacidad) mi hijo tenía seis meses ,hoy son ya 25 meses y vamos a continuar hasta que él lo decida. Antes de dar a luz mi información era totalmente nula ni lo había conocido en mi entorno, ahora sé que tomé la decisión correcta ,ver como mi hijo se ha alimentado los primeros meses de su vida sólo con mi alimento y posteriormente de forma natural ,hemos ido adaptando sus tomas a lo que él quería ,para consolarse, sentirse protegido o simplemente para estar juntos ,ha sido y es una experiencia que sin duda me ha hecho mejor persona .Tengo que decir también que nunca hemos tenido problemas ,no ha habido grietas ,ni crisis que yo me haya dado cuenta ,nada que lo pusiera difícil ,por eso quiero animar a todas aquellas que se inician en la maternidad que no siempre hay malas experiencias y que dejando que nuestro instinto nos oriente y con el consejo de las monitoras de La Liga si surge alguna duda ,se puede disfrutar de una bonita lactancia .Un saludo para todas .

Gracias, Laura. Yo también estuve ahí, encontré en la misma monitora el apoyo que necesitaba. Hasta tal punto sentí importante eso que hacía, que mira, aquí estoy, al otro lado del "madre a madre".
Nos vemos en la siguiente reunión.

jueves, 26 de abril de 2018

¿QUÉ HACER CUÁNDO HAY MASTITIS?

Las monitoras de la Liga de la Leche recibimos una amplia y exhaustiva formación en lactancia materna, y ello incluye no sólo nuestra formación en el periodo que comprende desde que somos aspirantes hasta que somos monitoras, sino una amplia formación continuada durante todo el tiempo en el que somos monitoras.
Pero he de aclarar que a pesar de que muchas compañeras son profesionales sanitarias (enfermeras, médicos, pediatras........), la mayoría de nosotras somos madres que en ningún caso diagnosticamos ni tratamos determinados temas relacionados con la lactancia materna, aunque sí brindamos apoyo e información para esa madre que sufre alguna patología diagnosticada. Una de esas patologías sobre la que más habitualmente nos consultan es la MASTITIS.
Todas conocemos o hemos conocido alguna mamá que tras un dolor en uno de sus pechos acompañado de fiebre o febrícula ha acabado acudiendo al servicio de urgencias de su localidad (muchas veces por recomendación de una monitora de lactancia), y a muchas de esas mamás se les ha recomendado destetar a sus bebés y tomarse medicación para retirar la leche. Afortunadamente, estas actuaciones son cada vez menos habituales debido a la publicación de guías de lactancia materna de los hospitales y a la formación continuada que ofrece el sistema de salud a sus profesionales sanitarios, pero aún ocurre con bastante frecuencia.



¿Qué es la mastitis?
Es un proceso infeccioso y/o inflamatorio de parte del pecho (de uno o varios conductos mamarios). Es una de las principales causas de abandono evitable de la lactancia materna, con el consiguiente aumento de la morbimortalidad infantil que ello supone, pero que a día de hoy aún no hay uniformidad clara en los criterios diagnósticos ni terapéuticos.
Cuándo se habla de mastitis, en realidad se está hablando de MASTITIS AGUDA. Se trata de esa mastitis en la que se observan síntomas y signos visibles: dolor mamario, signos inflamatorios (calor, rubor y eritema-lo que comúnmente es color rojizo en el area afectada acompañado de calor e hinchazón-) y se asocia con síntomas generales de intensidad variable (temperatura corporal de más de 38,5ºC, decaimiento general, escalofríos, náuseas, etc). Hasta en el 80% de los casos hay dolorosas lesiones en el pezón (grietas, irritación).
No hay pruebas suficientes de la etiopatogenia (existencia) de otros tipos de mastitis (subclínica y/o subaguda).

¿Cómo se diagnostica la mastitis?
Su diagnóstico es fundamentalmente clínico: mediante los síntomas y signos que presenta la mamá afectada.
Actualmente en las últimas actualizaciones la recomendación es que sólo en determinados casos está indicado el cultivo de leche.
La mastitis en general es unilateral. Sólo en un 3-12% de las mastitis hay afectación bilateral (de ambos pechos).
Su incidencia está alrededor del 10% del total de las madres lactantes (entre el 3-33% según autores) y suele ocurrir más frecuentemente durante los 3 primeros meses postparto.

¿Porqué ocurre la mastitis?
En el pecho existe una amplia flora bacteriana, se denomina "microbiota" porque las bacterias coexisten y están equilibradas en número. Por determinadas razones, esa microbiota "se altera" y comienza a desequilibrarse y producir problemas. Existen factores predisponentes cómo:
- Factores que favorecen la retención o acumulación de la leche en el pecho: obstrucción de conductos, separación mamá-bebé, tomas poco frecuentes o programadas, agarre inadecuado del bebé que hace que no mame correctamente (frenillo sublingual corto, retrognatia acusada, etc) .....
- Factores maternos: grietas, portador de Staphylococcus aureus en nariz, malnutrición, presión en el pecho, disminución de las defensas maternas durante el postparto por estrés,....
- Otros: uso de chupetes que reemplazan al pecho, inadecuada limpieza de bombas de extracción de leche, abuso de pomadas antifúngicas, .......

¿Cómo se tratan las mastitis?                                             
                       
Según la revisión hecha por la OMS, los principales principios del tratamiento son, por orden de importancia:
       - Consejería (asesoramiento) de apoyo: la mamá que sufre esta patología necesita mucho apoyo anímico.
       - "vaciamiento" eficaz del pecho: poner al bebé muy frecuentemente (el bebé puede y debe mamar del pecho afectado), incluso casi continuamente. Si el bebé no quiere mamar tan a menudo se puede combinar con la realización de extracciones mecánicas (manuales o con extractor) en las que previamente se habrá realizado un buen masaje del pecho. Existen posturas que favorecen ese vaciado, cómo la de rugby, a caballito, de crianza biológica..... se recomienda al igual que en las obstrucciones, colocar la barbilla del bebé hacia la zona afectada para que ayude a drenar lo mejor posible. No se recomienda poner calor local ya que el aumento de la temperatura favorece aún más la multiplicación de las bacterias implicadas en el proceso.
       - Tratamiento sintomático: antiinflamatorios compatibles con la lactancia.
       - Tratamiento antibióticohttp://e-lactancia.org/breastfeeding/maternal-mastitis/product/
El tratamiento antibiótico se instaura tras las primeras 24 horas sin mejoría del cuadro o cuándo hay una mastitis grave aparente.

¿Cuándo realizar un cultivo de leche?

- Cuándo no hay respuesta al antibiótico en 48 h.
- En mastitis nosocomial.
. En mastitis grave.
- Cuándo existe alergia a antibióticos.
Tras la realización de un cultivo de leche, un profesional sanitario capacitado para ello ha de interpretar los resultados para modificar/cambiar el tratamiento si lo considera adecuado.

Si tenéis alguna duda, sospecháis que podáis estar padeciendo una mastitis, o necesitáis información y/o apoyo para superarla, no dudéis en poneros en contacto con un/a profesional sanitari@ y con vuestro grupo de LLLeche más cercano.



Mª del Pilar Rúa
Monitora LLL León



Fuentes: Mastitis. Puesta al día. Mastitis updateDra. Blanca Espínola-Docio, Dra. Marta Costa-Romero,                    Dra. N. Marta Díaz-Gómez y Dr. José M. Paricio-Talayero. ArchArgPed2016.
                              Actualización del tratamiento médico de la mastitis puerperal: Paco Vera Espallardo, especialista en                                      Medicina Familiar y comunitaria. SVMFYC 2016.