Mostrando entradas con la etiqueta La Liga Castilla y León y Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Liga Castilla y León y Asturias. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2023

MITOS DURANTE LA LACTANCIA I

En casi todos los lugares dónde organizamos reuniones presenciales suele haber un tema estrella que se repite una y otra vez a lo largo de los años y es uno de los temas que gusta mucho por lo interactivo que es. ¿A quién no le han dicho alguna vez uno o varios mitos durante su lactancia?     

              

Podría enumeraros cientos, pero vamos con los más comunes:

- Cuándo la madre da a luz aún no tiene leche: FALSO. Las mamás, todas, tenemos calostro, que es la primera leche que se produce. Es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido y debería ser el único salvo prescripción especial. Es necesario que el bebé mame lo más frecuentemente posible (¡incluso a cada hora!) desde que nace, y que el agarre sea lo mejor posible para dar la opción al bebé a que extraiga todo el calostro que necesita. Si detectas que algo puede estar mal, te animamos a que busques ayuda lo más pronto posible a tu matrona/matrón, profesionales sanitarios y/o el grupo de apoyo más cercano.


- Un bebé tiene que mamar cada 3 horas: FALSO. Un bebé debería mamar A DEMANDA, salvo si tenemos un bebé que pide poco pecho y/o muy dormilón, o aquel que sospechamos que se frena en el crecimiento o se frena en el aumento de peso, etc, con el cual entonces podemos practicar una lactancia A OFERTA. O sea, ofrecer nosotras el pecho muchas veces al día para asegurarnos que así aumenta la ingesta de leche. Si el bebé siempre o casi siempre está dispuesto a mamar, ¡fantástico! Y si no quiere mamar, estaremos más tranquilas de que le hemos dado la opción.

- Un bebé no puede dormir en la misma cama con los adultos: FALSO. Es una opción válida si se cumplen las premisas para un colecho seguro. El colecho favorece la lactancia materna, ayuda al descanso de la mamá y de la familia........pero es una decisión particular de cada familia el practicarlo o no, dependiendo de sus circunstancias e ideales.


- No tengo suficiente cantidad de leche para amamantar a mi/s bebé/s: FALSO. Es cierto que puede existir una pequeña cantidad de mujeres con condiciones especiales que hacen que la lactancia exclusiva no pueda producirse, pero es un porcentaje muy bajo (algunas publicaciones hablan de un 1-2%). ¿Y entonces porqué de repente tantas mujeres "no tienen leche"? En la mayoría de los casos, lo que solemos encontrarnos son con malos agarres que hacen que no haya buena transferencia de leche del pecho al bebé. Y cómo el pecho es sabio, "si no se saca, no se produce para evitar males mayores". Os dejo un enlace a nuestro canal de YouTube con vídeos de posturas para el amamantamiento que esperamos que os ayuden.



- Si ya está tomando leche artificial en biberón es tontería seguir ofreciendo el pecho: FALSO. Es obvio que lo ideal sería una lactancia materna exclusiva, pero si ésta no se puede/quiere seguir, siempre será mejor una lactancia mixta que una lactancia artificial exclusiva si la mamá está animada a seguir practicándola. La mucha o poca leche materna que pueda tomar el bebé o niño, siempre le aportará muchos más beneficios que si no lo hiciese. Ésto no quiere decir que a las mamás que quieren optar por lactancia artificial por las razones que sean, se les tenga que insistir u obligar a una lactancia mixta, pero sí deberíamos proteger y animar a las mamás que sí quieren seguir con pecho a pesar de que tengan que complementarlo con otros tipos de leche. Os dejamos un enlace para intentaros ofrecer información sobre esta opción.

- Las mamás lactantes no pueden medicarse con casi ningún medicamento: FALSO. Ya os hemos hablado en alguna otra ocasión de la fantástica y fiable web e-lactancia, creada por profesionales y a la cual podemos consultar libremente toda la población. En ella se pueden consultar todo tipo de medicamentos, tratamientos, enfermedades, etc. Es una web completísima y si no encontráis lo que estáis buscando, les podéis enviar un email de consulta.

- ¿Pero después de 3 años aún tienes leche? ¡No puede ser!: FALSO. Da igual que un bebé tenga 1 mes, 1 año o 5 años. Si hay estimulación, hay producción. Si el bebé mama y extrae leche, siempre habrá producción.En algunas ocasiones lo que sucede con los niños "más mayorcitos" es que comienzan a lactar sólo de manera no nutritiva por el placer de hacerlo o de estar pegado/a a mamá (para dormirse, porque se aburren, porque quieren mimos, porque se hacen daño.....) y entonces aunque el bebé mame, al no querer extraer leche se llega a retirar la producción y se realiza una lactancia en seco. Esta lactancia puede también durar hasta que mamá, niño o ambos quieran dejar de hacerlo ¡y muchas mamás refieren que es muy placentera! 


¿Os apetece contarnos más mitos que os hayan dicho para hacer la siguiente entrada del blog?


Pilar Rúa

Monitora LLL León-España

viernes, 4 de junio de 2021

LACTANCIA MATERNA EN DIFERIDO

Cuándo estamos embarazadas solemos tener la expectativa de ofrecer a nuestro bebé el pecho de forma directa, pero cuándo ha nacido pueden ocurrir una serie de situaciones en las que esto es muy difícil o imposible, o que nuestro bebé de lactancia mixta de repente empieza a rechazar el pecho, o que nos tenemos que separar del bebé para salir a trabajar muchas horas o a un viaje y al poco no quiere más pecho, etc. Y muchas más situaciones....



Recordad que las monitoras de LLL estamos ahí para ayudaros y apoyaros en conseguir la lactancia que deseáis y para apoyaros en el proceso de relactación en caso de existir. Pero a veces nos encontramos con mamás que no han podido o simplemente y muy respetable, no han querido relactar por su situación particular.

Hay familias que optan entonces por la lactancia artificial, y hay familias, o en la inmensa mayoría son las propias mamás las que deciden comenzar a extraer su leche para poder alargar en el tiempo que el bebé tome leche materna aunque no sea desde el envase original. 

Llamamos así a la lactancia que se basa totalmente en la extracción de leche de la mamá por métodos manuales o mecánicos, y esta leche se administra al bebé mediante distintos métodos

Cuándo un bebé es recién nacido o pocas semanas a veces se emplea el método dedo-jeringa mientras la mamá sigue insistiendo con las tomas de pecho directo, pero la experiencia nos demuestra que la gran mayoría de familias utilizan los biberones para administrar la leche que se extrae la mamá.

Hay mamás que consiguen extraerse una buena cantidad de leche al día, suficiente para dar de comer a su bebé, y hay otras que si no consiguen suficiente la completan con leche artificial.

¿Qué tenemos que tener en cuenta para conseguir una buena cantidad de leche? 

- primero es elegir el método de extracción de leche. Hay mamás que utilizan la extracción manual y consiguen un buen ritmo y unas muy buenas cantidades, aunque suele ser una técnica más agotadora a medio-largo plazo. En general la mayoría de mamás optan por un extractor mecánico (comúnmente denominado sacaleches) ya que para conseguir suficientes cantidades se requieren extracciones muy frecuentes. Hay muchos sacaleches en el mercado y en general si aplicamos la lógica de que "aquellas marcas que basan sus beneficios en la lactancia materna y no vendiendo aparejos que favorecen a la lactancia artificial" podremos encontrar buenos extractores. Cuándo hablamos de extracciones muy frecuentes suele ahorrarnos mucho tiempo adquirir un extractor doble eléctrico: nos hará estimular a la vez ambos pechos y esto consigue en general más leche en menor tiempo. Los extractores manuales suelen agotarnos bastante más.

Además, si tardamos menos tiempo en cada extracción seguramente nos animemos a realizar alguna extracción más al día, y esto hará que consigamos aún más leche. Recordad que sólo el coste de leche artificial en un bebé que sigue esa alimentación durante el primer año ronda los 1000 €, ¡y eso sólo en leche! Por lo cual quizás el importe económico de un extractor doble ya no lo consideremos tan elevado 


- segundo, elegir bien el tamaño del embudo en los extractores mecánicos. Recordad que ambos pechos pueden ser asimétricos y que incluso haya mamás que necesiten un tamaño para un pecho y otro tamaño para el otro pecho.


- tercero, establecer un buen ritmo de extracciones. Hay que recordar que los bebés de lactancia materna hacen tomas más bien cortas (si estamos dando el pecho y vemos tomas muy largas habitualmente es porque toman 10 minutos y se duermen 15 minutos, toman otros 20 minutos, se duermen 10...... pero raramente nos encontramos bebés que están toda una hora succionando) , muchas veces al día. Un bebé recién nacido en las primera semanas hace mínimo 10-12 tomas al día, y lo habitual es que hagan más, por lo cual las extracciones deberían llevar el mismo ritmo. Si se extrae leche en lugar de amamantar y el bebé sólo tiene unos días de edad, lo mejor es llevar a cabo entre 8 y 12 sesiones de extracción al día (de las cuales, al menos una por la noche a la madrugada) durante las primeras semanas para establecer una buena producción de leche. En pautas generales conseguimos más leche con extracciones cortas en el tiempo, pero muy frecuentes. Os dejo varios enlaces dónde os damos información sobre la extracción: Lactancia y trabajo , Manipulación y conservación de la leche maternaExtracción y almacenamiento
Y aquí os dejo algunas ideas de madres que lo han hecho, publicadas en el Arte Femenino de Amamantar 

        * Propóngase 10 veces, intente llegar a 8, nunca haga menos de 6.
        * No piense "cada 3 horas" o no llegará a las 8 sesiones. Las tres horas se convertirán en 3,5 horas, y al final del día habrá hecho 5 y no podrá recuperarlas
        * Haga las sesiones seguidas. No hace falta espaciar las extracciones equitativamente: ¡los bebés no lo hacen!
        * Coloque 8 o 10 pequeños premios (caramelos, gominolas, cerezas.....) junto al sacaleches y coma uno en cada sesión. Al final del día no debe quedar ninguno.
        * Si desea elaborar una tabla, no pretenda ser demasiado exacta. En una hoja con las horas del día anotadas, rodee con un círculo las horas en las que se extrae leche.
        * Si un día las cosas no van bien, intente averiguar qué ha fallado e inténtelo con más ganas al día siguiente.
        * Busque ocho programas de tele, o de lo que le guste, de media hora de duración que le interesen a lo largo del día y extráigase leche mientras los ve. 
Cuándo la producción de leche está bien afianzada, la frecuencia de las extracciones dependerá de cada mujer.

- cuarto, ofrecer la leche extraída al bebé de una manera más cercana y respetuosa con sus necesidades. Informarse de la capacidad del estómago de los bebés hará que tendamos a no sobrealimentarlos cada vez que les ofrecemos alimento. ¿Qué es más sano, comer grandes cantidades y pocas veces al día, o comer pequeñas cantidades muchas veces al día? Pues en los bebés también. Por mucho que nos seduzca la idea de que se coman lo equivalente a "un cocido" y que duerman horas y horas seguidas, realmente todas las pautas sanas de nutrición pasan por una alimentación más escasa en cantidades pero más veces al día. ¿Os suena? ¡Claro!, lo que de manera natural hace un bebé de pecho cuándo le damos a demanda. ¡Si es que la naturaleza es tan sabia....!
           

Si utilizamos el biberón para alimentar a nuestro bebé lo ideal es ofrecérselo con el método kassing y eligiendo una tetina siempre de flujo muy lento o de recién nacido (no de varias velocidades). Es importante que hagamos descansos mientras el bebé succiona. Consiste en ofrecerle el biberón con el bebé prácticamente sentado y el biberón en horizontal, y dejarle hacer 10-15 succiones y retirarle el biberón unos segundos, los que veamos que no está molesto por habérselo retirado, y se lo volvemos a ofrecer. De esta manera le damos la opción de tardar más en tomarlo y de despertar su sensación de saciedad cuándo le corresponde (no tardíamente, que es cuándo ha tomado leche de más pero no se ha "dado cuenta", cómo quién engulle un plato de lentejas en 5 minutos y quedarse con hambre y a los 10 minutos se arrepiente de haber repetido). Por supuesto colocar el oído del bebé lo más pegadito a nuestro pecho para que pueda disfrutar del sonido de nuestro corazón mientras les hablamos suavemente (intentamos establecer e imitar el componente emocional que se crea cuándo un bebé toma pecho directo de su madre).

- quinto, ya lo he dicho más arriba pero lo vuelvo a comentar: no nos olvidemos de las extracciones nocturnas. Por la noche y de madrugada es cuándo nuestra prolactina en sangre está en unos niveles más elevados y por ello, se puede conseguir mayor cantidad de leche en menor tiempo. Establecer mínimo una o dos extracciones cada noche nos puede ayudar mucho a mantener una buena producción de leche. 
Quizás sea bueno recordar que la cantidad de leche extraída no es sinónimo de la leche que producimos, ya que un bebé es mucho más efectivo que un extractor y extrae mucha más cantidad de leche del pecho. Por lo cual no debemos pensar al utilizar un extractor "mira que poco me sale, eso es que no produzco apenas". Y además la cantidad de leche que se extrae cada mujer es muy variable (hay mamás que tienen más facilidad para extraerse y otras tienen más dificultad para hacerlo).

- sexto y último: la leche materna tiene defensas y anticuerpos, por lo cual no sería necesario esterilizar el extractor. Basta con un buen jabón y agua. Pero si no os sentís seguras podéis esterilizar las partes que están en contacto con el pecho y los conductos.

Sobre todo, os mandamos muchos ánimos a las mamás que seguís una lactancia en diferido. Sabemos que no es fácil y que los caminos que han llegado a una lactancia en diferido son muy variopintos, pero nos tenéis aquí para lo que necesitéis. A veces es un simple abrazo, a veces asegurarse que todo va bien, a veces son trucos para poder llevarlo mejor. Pero desde luego, sois unas heroínas y ante todo, sois las mejores mamás para nuestros bebés.




Pilar Rúa
Monitora LLL León

lunes, 8 de febrero de 2021

LA "HORA DE LA ABUELA" U "HORA BRUJA"

 Seguramente el nombre a muchas de vosotras no os suene, pero sí os sea familiar esta situación:

"Mi bebé nació y los primeros días en casa eran los normales tratándose de un bebé recién nacido: pide pecho, dormita, llora, cambio pañal, vuelve a pedir pecho, vuelve  a dormitar..........y de repente a la semana o dos semanas de nacido, llegan las 20-21 de la noche y pelea con el pecho, toma un poco, llora, se aparta, vuelve a tomar, vuelve a llorar, pide, pide, pide, llora, llora, llora.......¡y así puede estar 2 y 3 horas hasta que cae rendido! ¡¡¡SOCORRO!!! ¿Qúe pasa? ¿Qué le pasa a mi leche? Estoy agotada y no entiendo a mi bebé.......seguro que es mi leche, ya no tengo suficiente o no le alimenta"


¿A quién le suena? Creo que el 95% de nosotras hemos pasado por una situación parecida o, quizás, igual.

El caso es que en medio de ese fervor de mamá cansada, bebé alterado.....llega la abuela (u otra persona cómo la pareja que llega de trabajar, un familiar que viene a casa, etc), toda tranquila y dice: "déjame que le coja a ver si le calmo". ¡¡¡¡Y magia!!!! 5 minutos después está dormido en el regazo de la abuela.....y la mamá, agotada ella, piensa: "lo hago fatal" ó "no valgo para ésto" o cualquier improperio hacia nuestra persona.....

Pues yo vengo a decirte que lo que le ocurre a tu bebé es NORMAL, y además, muy FRECUENTE. 

A última hora del día muchos recién nacidos se encuentran agotados (incluso si no ha hecho otra cosa en el día que mamar, dormir y a veces llorar) ya que para un bebé, el hecho de vivir fuera del útero de mamá es agotador. Madurar poco a poco, o no tan poco a poco, sus órganos vitales es agotador. Los estímulos externos (ruidos, imágenes) son agotadores, etc. El bebé se agarra por momentos a lo que le calma: el pecho. Pero aunque la producción materna sea abundante a esta hora del día, el bebé mama y mama y mama....para calmarse. Y cuándo el pecho está constantemente drenándose, el flujo de leche es más lento. Muchos bebés ni siquiera quieren leche, desearían poder volver al útero o dormir. Y es ahí cuándo unas manos tranquilas pueden ayudar, y ¡mucho! Muchas veces el bebé puede tranquilizarse más fácilmente en manos de otra persona que le ofrezca un cambio de escenario y que no huela a leche. En ocasiones este cambio de escenario es todo lo que necesita para dormirse, o tal vez quiera seguir mamando ya más relajado.

Es normal que una mamá esté cansada y lo esté sobre todo a esa hora del día. Tenemos derecho a estar cansadas, y más cuándo estamos viviendo nuestro postparto con lo que ello conlleva (recuperarse física y emocionalmente, y además vivir día a día).

Me gustaría recordarte a ti, mamá que me lees, que la leche que producimos está ahí, sigue en nuestro pecho. Mientras el bebé succione, la leche se produce. Pero en estas ocasiones llegamos a dudar. Y si nosotras no llegamos a dudar, muchas veces habrá gente cercana que nos haga dudar de nuestra capacidad para producir leche debido a los llantos de nuestros bebés. Pero no hay que olvidar que si notamos nuestros pechos "vacíos" (pecho blando constantemente) es porque la leche que continuamente se produce, está en el estómago de nuestros bebés. ¡Qué sabia es la naturaleza! 

¿Y qué podemos hacer mientras nuestro bebé crece y madura? Os doy algunos trucos que han proporcionado muchas mamás:

- ofrecer el pecho siempre (no pasa nada por cambiarle de un pecho al otro y volver al primero cuántas veces necesitemos o más bien necesite nuestro bebé, mientras que éste no lo rechace)

- podéis probar la técnica de compresión mamaria para ayudar al bebé a sacar más leche y proporcionar un poco más de flujo que le relaje

- podéis (o "la abuela") utilizar la sujeción anticólicos (bebé boca abajo apoyado en nuestro antebrazo y mano) mientras mecemos al bebé. 


- mecer al bebé utilizando ruidos blancos (campana de la cocina, aspirador,...), música relajante, etc

- anticiparse al bebé: si vemos que está empezando a intranquilizarse, utilizar lo que nos funcione antes de que llegue al llanto. Muchas veces incluso si nos tumbamos a media tarde con nuestro bebé en la cama para que el bebé duerma un rato al pecho mientras nosotras descansamos, nos encontramos con que el bebé llega más relajado a última hora del día, ¡y nosotras también!

- mucho piel con piel a lo largo del día, y un sitio tranquilo cuándo comienza la hora complicada. Proporcionar a un bebé sus necesidades básicas (pecho, brazos, protección, etc) muy frecuentemente a lo largo del día puede hacer que el bebé esté menos irritable.

Una vez leí que "CONVERTIRSE EN MADRE ES ALGO PARECIDO A APRENDER A NADAR".


Llega un punto en que se respira más hondo, se suelta la mano del bordillo, se empieza a chapotear......y una se da cuenta de que está nadando. En parte se ha aprendido a hacerlo, en parte se debe al esfuerzo realizado, y en parte se trata de CONFIAR EN UNA MISMA*.

Y sobre todo decirte, que ésto pasará con paciencia y tiempo, y que no dudes que eres la mejor madre para tu bebé. El tiempo se encargará de demostrártelo.


Pilar Rúa

Monitora LLL León

*Fragmentos de El Arte Femenino de Amamantar

miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿CUÁNDO DORMIRÁ MI BEBÉ TODA LA NOCHE?

 Esta pregunta suele ser muy recurrente en las reuniones con las familias.

La llegada de un nuevo miembro familiar nos llena de alegría, pero pasan las semanas, incluso los meses, y seguimos sin dormir una noche entera. El/la bebé o el/la niño/a sigue pidiendo pecho varias veces a la noche, hasta tal punto de pasarnos la noche entera "con la teta fuera". 

                 


De la misma forma en que no puede uno saber cuándo un bebé sonreirá por primera vez, o hablará su primera palabra o dejará de dormir siestas, no hay forma de predecir cuándo dormirá toda la noche. No hay una “edad correcta” para que el bebé duerma toda la noche. Como con cualquier etapa del desarrollo del niño, su bebé puede llegar a este punto antes o después que otros niños. 

Durante las primeras semanas de la vida de su bebé, recordad que no podría recibir el alimento necesario si durmiera toda la noche. Los bebés amamantados necesitan mamar por lo menos de ocho a doce veces cada 24 horas (en raras ocasiones además son regulares), y muchas veces incluso más, encontrándose este hecho dentro de lo que se considera como normal. Eventualmente, la mayoría de los bebés empiezan a dormir períodos más largos de noche, pero la necesidad de recibir leche materna durante la noche continuará por meses e incluso años. Incluso más allá de seguir necesitando recibir leche materna, un niño/a más mayorcito seguirá necesitando la protección y la relajación que obtiene a través del pecho de su madre. Por ello se dice que el pecho no es solo alimento, sino que también es afecto, tranquilidad, protección y cercanía al ser humano del que más depende: su madre.

Puede que hayáis escuchado que el darle al bebé o al niño un biberón por la noche de leche e incluso con leche con cereal le ayudará a dormir mejor por la noche. Ésto suele no ser cierto. Si bien en algunos casos un bebé al que se recarga su estómago de noche puede llegar a dormir más, la calidad de su sueño suele ser peor que un bebé que recibe exclusivamente un alimento altamente digestible como es la leche de su madre.  El sistema digestivo del bebé es inmaduro y habitualmente no está preparado para recibir otros alimentos antes del sexto mes de vida, y además un estómago pesado no hará otra cosa que una peor digestión y una elevación mucho más alta de los picos de glucosa en sangre que darán paso a unos picos más altos de insulina, hecho nada beneficioso para cualquier organismo.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DORMIR Y DESCANSAR MÁS DURANTE NUESTRA CRIANZA?

Tener que despertarse a atender al niño/a durante la noche puede hacer que las madres (y padres o parejas) se encuentren muy cansados durante el día.

- la madre puede dormir por el día mientras el bebé duerma, útil sobre todo las primeras semanas. Es fácil caer en la tentación de aprovechar esos pocos ratos (si los hay) en los que el bebé duerme para hacer tareas o trabajos, aunque realmente lo verdaderamente esencial para las mamás es recuperarse, descansar y poco más. La familia y amig@s seguramente estén verdaderamente dispuestos a traer a la familia comida, a hacer recados y limpiar la casa



- acostarse en la cama mientras se amamanta al bebé o al niño/a también puede facilitar el descanso. Muchas mamás se dan cuenta que mantener a sus bebés cerca o junto a ellas puede hacer que descansen más y mejor. A través de la historia de la humanidad, los bebés y sus madres han dormido juntos (para garantizar el alimento y la protección del bebé). Muchas mamás nos cuentan que el colecho seguro ha facilitado sus lactancias, sus descansos y estar más descansadas a lo largo del día. Hay familias que no desean practicar colecho pero igualmente tienen a sus bebés lo más cerca posible de la mamá (por ejemplo, la cuna pegada a la cama) para que ésta no tenga que levantarse de la cama sino alargar su brazo para coger a su bebé.

- hay expertos que creen que los padres necesitan enseñarle al bebé a consolarse a sí mismo cuándo se despierta de noche, y algunos hasta dictan los minutos para que los padres dejen a sus hijos llorar antes de responder a su llamada. Puede que estos métodos funcionen con algunas familias, pero otras familias han descubierto que prefieren confiar en sus instintos y responder cuándo su bebé llora para cubrir sus necesidades de protección, afectivas y de alimento.


- ser conscientes de que los ciclos de sueño de bebés y niños difieren mucho de los de los adultos es muy importante. Un libro recomendado por La Liga de la Leche es "Dormir sin lágrimas", de Rosa Jové. Un gran libro para entender cómo duermen normalmente los bebés y niños para poder obrar en consecuencia.

                                                                

Y sobre todo, mandaros muchos ánimos y paciencia porque os puedo asegurar que tarde o temprano se cumple ese dicho de "todo llega".

Pilar Rúa 
Monitora LLL León 

(basado en "¿cuándo dormirá mi bebé toda la noche?" de LLLI)

viernes, 20 de marzo de 2020

"Cuándo una situación inesperada nos impide físicamente el apoyo madre a madre"

Hace apenas un mes ni nos esperábamos lo que estamos viviendo ahora mismo en España (y en otros muchos países del mundo), donde un virus nos tiene confinados/as en casa las 24 h al día desde hace ya 5 días y desconocemos cuándo podremos volver a nuestra rutina habitual.
En este escenario hay varios colectivos que quizá se estén sintiendo más solos que ya lo habitual cuándo se habla de ciertas culturas, y uno de ellos pueden ser esas mamás que a veces nos llaman para que les acompañemos de un modo físico en sus lactancias. Bien porque tengan dudas y necesiten su tiempo para resolverlas, bien para ayudarles con las posturas de lactancia, o bien para simplemente desahogarse o comprobar que todo va bien con sus bebés. O por cien motivos más.
Esas mamás que no pueden acudir a sus matronas porque en los centros médicos se han anulado las citas preventivas para dejar sólo las urgentes, que no pueden acudir a las reuniones físicas de La Liga de la Leche, etc, de repente se ven solas sin más ayuda que un ordenador y las redes sociales, donde muchas veces tratar un tema es muy impersonal y donde se carece de entonación.
Queremos deciros a todas esas familias que no estáis solas. Aún en la distancia y el confinamiento se puede proporcionar un buen apoyo madre a madre.
Recordaros que podéis contactar con las monitoras de LLL más cercanas y establecer una conversación telefónica directa, vía WhatsApp o incluso una videollamada a través de alguna aplicación si es que es lo que necesitáis. 
Os dejamos el enlace a la página de LLL dónde aparecen todos los grupos de LLL España: http://laligadelaleche.es/grupos_de_apoyo/index.htm

Recordaros además que seguimos bastante activas en las redes: Facebook, etc, dónde además los distintos grupos estamos haciendo charlas en directo, grupos de apoyo virtuales.......
Esperamos que esta situación dure lo menos posible y que todas vosotras y vuestras familias estéis bien.
Un abrazo de parte de toda LLL
Pilar
Monitora LLL en León (España)

miércoles, 12 de febrero de 2020

"La Liga de la Leche en números"

La Liga de la Leche en 2019

 Un año más, queremos compartir con vosotras los datos estadísticos anuales.


            Cuando iniciamos la ronda anual, no pensamos en los números que generamos porque nuestro afán es colaborar en el mejor bienestar posible de las familias a través del manejo de la lactancia de esa madre y ese niño que se están conociendo.

                      No obstante reconocemos el agradecimiento de cada par que se acerca a nosotras y pide apoyo; y en la estadística vemos reflejado el alcance de nuestra cercanía.

               Los datos de LLL-España revelan el trabajo de todos los distritos que engloban nuestra Área. En estos totales basta reseñar los aportados por LLL en Castilla y León:

  • 121 consultas a través de llamadas telefónicas.
  • 167 correos electrónicos.   
  • 234 mensajes.
  • 38 reuniones en las que participaron 380 adultos.
  • 44 visitas a domicilio.


                       Desde esta entrada al blog queremos agradeceros vuestro apoyo porque es la luz que alumbra nuestro camino, vuestra confianza porque nos permite creer y tener ganas de aprender más para acercároslo de nuevo. Y sobre todo queremos agradeceros vuestro saber hacer, vuestro estímulo, que nos permite vincularnos a vosotras y crear lazos.

¡Gracias por dejarnos ser esa red que une y teje relaciones!


Raquel 
Monitora de LLL en segovia.
                       

martes, 13 de noviembre de 2018

De lactancias y maternidades.

¿Qué decir cuando tu maternidad no es lo que pensabas? ¿Qué pensar cuando el silencio llena tu boca y los sentimientos encontrados llenan tu cabeza?

Lactancias prolongadas que ocultan maternidades frustradas por logros personales abandonados. En estos términos encontramos testimonios valientes de mujeres que descubrieron que la maternidad es un engaño rosa que te cubre cuando nace tu hijo y te sientes desesperadamente sola…

Vidas completas con sueños dedicados a proyectos personales y relaciones sociales. Vidas completas independientes con una carrera profesional en alza. Y entran de lleno en un nuevo proyecto de maternidad del que no saben nada porque todos los ejemplos están sesgados por el rosa. Y llegan a esta nueva maternidad a través de un camino de espinas emocional.

Algunas veces la lactancia mejora los sentimientos. Aunque en ocasiones la frustración de lo no hecho, del logro no conseguido, del proyecto no avanzado….hace que la nube se pose sobre nuestra cabeza.

OJOS GRANDES EN PINTURA POR MARGARET-KEANE-6

¿Cómo visualizar estos testimonios? ¿Cómo conseguir apoyo en la toma de decisiones?

También nuestro apoyo está ahí, con cada madre que se acerca a nuestras reuniones y se muestra valiente. Con cada mujer que nos cuenta que la maternidad ha dejado una cicatriz en ella y que adora a su hijo y su lactancia no tiene problemas físicos pero que se siente engañada por lo que no sabía, por lo que nadie le dijo.

También estamos ahí para que conozcan una gran red de apoyo donde sentirse escuchadas, donde sentirse confortadas, donde el juicio se queda fuera y compartimos la alegría de la que disfruta de haber elegido su lactancia y el silencio de la que se encuentra atrapada en su maternidad.

Si eres madre, si eres mujer, si crees que te juzgan, si te sientes confusa, si nada es como imaginabas y tu lactancia va ocultando tus emociones, si quieres ser testimonio para otras madres…también “La Liga de la Leche”  es un lugar para ti.

Queremos acompañar a cada mujer en su lactancia, sea cual sea la forma que has llegado a ella o los sentimientos que te genere. Queremos que nos cuentes, que nos permitas estar presentes en tu vida, que formes parte de esta gran red de “ayuda madre a madre”.


Estamos cerca de ti, búscanos…


RAQUEL.
Monitora de LLL en Segovia.

miércoles, 13 de junio de 2018

¿Y según las madres?

Este blog se abrió hace unos meses con la intención principal de acercar la labor y la figura de La Liga de la Leche, concretamente a los grupos de Castilla y León y Asturias,  a las madres que nos siguen tanto en persona como a través de las Redes Sociales.
Entrada tras entrada, hemos informado sobre temas sensibles, ofreciendo el punto de vista y la sabiduría "liguera", y mostrando, desde el punto de vista de las monitoras, qué es y qué hace por vosotras La Liga de la Leche.

Ya en las reuniones físicas, esas que nos unen una vez al mes a todas las madres que integramos nuestras redes, la monitora a cargo de la reunión suele dedicar unos minutos a presentar La Liga, su historia, sus objetivos. Os ofrecemos, ya sabéis, apoyo madre a madre. De mi, madre a ti, madre.

Esto recuerda un poco a esos memes que circulan por Facebook de "lo que creen los demás que hago y lo que realmente hago". Desconozco si hay alguno diseñado para la figura de "La Monitora", pero en estas entradas y reuniones faltan a veces cómo nos veis vosotras, las madres. Porque a fin de cuentas todo lo que hacemos y decimos, lo hacemos y decimos por vosotras.

El caso es que hace unos días, en el grupo de La Liga de la Leche de León en Facebook, espontáneamente una madre abrió un post para decir al resto de mujeres lo que nosotras hemos significado para ella. Me pareció, no sólo maravilloso, sino oportuno ir despidiendo el curso con un testimonio de una de esas madres que ha formado, y formará para siempre parte, de esta red maravillosa que es La Liga de la Leche.

Una vez pedido el permiso, os dejo el testimonio de Laura.

Buenos días,nunca suelo publicar nada pero esta vez me gustaría hacer una excepción y me animo también a publicar esta fotografía para poner en valor la estupenda e impagable labor que llevan a cabo las mujeres que forman la liga de la leche en León ,en mi caso fue Raquel Balbuena Serrano ,amiga y gran profesional, la que me guió en el camino de la lactancia .En esta fotografía (omitimos la foto por razones de privacidad) mi hijo tenía seis meses ,hoy son ya 25 meses y vamos a continuar hasta que él lo decida. Antes de dar a luz mi información era totalmente nula ni lo había conocido en mi entorno, ahora sé que tomé la decisión correcta ,ver como mi hijo se ha alimentado los primeros meses de su vida sólo con mi alimento y posteriormente de forma natural ,hemos ido adaptando sus tomas a lo que él quería ,para consolarse, sentirse protegido o simplemente para estar juntos ,ha sido y es una experiencia que sin duda me ha hecho mejor persona .Tengo que decir también que nunca hemos tenido problemas ,no ha habido grietas ,ni crisis que yo me haya dado cuenta ,nada que lo pusiera difícil ,por eso quiero animar a todas aquellas que se inician en la maternidad que no siempre hay malas experiencias y que dejando que nuestro instinto nos oriente y con el consejo de las monitoras de La Liga si surge alguna duda ,se puede disfrutar de una bonita lactancia .Un saludo para todas .

Gracias, Laura. Yo también estuve ahí, encontré en la misma monitora el apoyo que necesitaba. Hasta tal punto sentí importante eso que hacía, que mira, aquí estoy, al otro lado del "madre a madre".
Nos vemos en la siguiente reunión.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Cuando tu bebé necesita ser operado…

Cuando tu bebé necesita ser operado…

No me centraré en que fue en Nochebuena, ni en que nos tocó salir corriendo hacia Madrid sin saber cuándo podríamos volver, ni en la separación que supuso de nuestros hijos mayores que tan sólo contaban con 3 y 6 años, ni en que por el camino casi nos matamos de puros nervios, ni de que iba, siendo un tercero, con la bolsa rota con dos horas y cuarto de camino por delante, ni tampoco en el dolor y la frustración que se siente cuándo diagnostican a tu bebé en el embarazo una enfermedad, y sientes que ni siquiera en tu útero puedes mantenerlos a salvo…

Hoy mi tercera hija cumple cuatro añitos. Aún recuerdo y me emociono cuándo evoco aquellos momentos de miedo e incertidumbre. Emma, la tercera de mis hijos, vino al mundo luchando y dándonos grandes lecciones de fortaleza y lucha que jamás olvidaremos.

Cuando es el cumpleaños de alguno de mis hijos, les encanta recordar cómo fueron sus nacimientos, cómo fue el parto, cómo fueron esas primeras semanas… vemos fotos, vídeos, contamos las anécdotas y yo me pongo muy ñoña jajaja. Hoy tocaba recordar el nacimiento de Emma, y lo bueno es que sus hermanos recuerdan cosas, así que entre todos hemos recompuesto su historia.

Emma venía con un problema en el intestino que detectaron en el embarazo, y sabíamos que tenía que ser intervenida a las pocas horas de nacer. Nos habían derivado a Madrid, y estábamos más o menos preparados, aunque creo para algo así, nunca terminas de estarlo.


El parto fue natural, respetado y disfrutado (dadas las circunstancias), y sentí que pude estar bastante a mi libre albedrío. Yo tenía muy claro, que los minutos y horas siguientes Emma tendría que pasar por pruebas y separación, así que quisimos darle la mejor bienvenida posible… recuerdo al momento de nacer besarla hasta el agotamiento, porque sabía que a los pocos minutos se la llevarían.




Sabía que no podría alimentarla con mis pechos hasta pasados muchos días, en concreto 20 días hubo hasta que pude ponerla al pecho. Yo lloraba de envidia cuándo veía en la UCI a otras madres amamantando a sus bebés, también enfermos. Mi marido y yo sólo podíamos calmarla haciendo piel con piel; Y así, nos íbamos turnando 8 ocho horas cada uno, mañana, tardes y noches, para poder tenerla de continuo en nuestros brazos.




Yo no podía darle de mamar a Emma, pero quería ayudar a otros bebés que sí podían comer por boca; así que me hice donante de leche en el hospital y desde que Emma nació, empecé a extraerme leche cada dos horas, sin descanso. Por las noches incluso me ponía el despertador, aún puedo recordar el ruido en la quietud de la noche del sacaleches eléctrico…
Acabé dejando al doce de octubre 17 litros de leche para repartir entre los muchos bebés hospitalizados.



Creo que una de las mayores frustraciones que he vivido como madre, es la de sentir que al ponerla al pecho, después de la larga espera, Emma había perdido el instinto de succión. No hacía fuerza y se escapaba el pezón de su boquita… Yo sabía que era cuestión de paciencia, y que lo acabaríamos logrando, mis otros hijos habían mamado durante años, y ella no iba a ser menos.

Una neonatóloga estupenda nos explicó un truco, que supuso que a los dos días Emma empezara a mamar eficazmente. Con una cánula finita pegada a su paladar y mi leche en una jeringuilla esperábamos a que ella hiciera fuerza para subir el émbolo, así fue como empezó a coger fuerza y a mamar activamente…

Cuando tienes problemas en la lactancia, y más aún cuando tu hijo tiene un problema o está hospitalizado, es muy importante el conocimiento y apoyo del servicio sanitario que os tratan a ti o a tu hijo. En esos momentos de flaqueza, de dudas, de preocupación, brindarte de apoyos a tu alrededor e información es fundamental para sentir ese empujoncito de que ¡sí se puede! Para eso también puedes contactar con tu grupo de La Liga más cercano; estamos en 11 comunidades del territorio español; hacemos reuniones mensuales regulares y atendemos consultas por teléfono, por correo y por whatsapp:

Adjunto el tríptico de la Asociación Española de Pediatría que habla sobre la importancia de continuar la lactancia en caso de que tu hijo deba ser hospitalizado:

Además, si tu hijo está hospitalizado sea un bebé lactante o sea un niño de 14 años, no está de más echar un vistazo a la “Carta Europea de los Derechos de las Niñas y Niños Hospitalizados” donde quedan recogidas las leyes que nos amparan y nos protegen.


Y dicho todo esto, me gustaría enviar desde aquí un mensaje de admiración, cariño y fuerza a las familias y niños que tienen que estar hospitalizados. cuándo tenemos la suerte de amamantar a nuestros hijos durante ese proceso, la lactancia nos sirve para consolar y alimentar a nuestros hijos, además está demostrado que reduce el dolor, consuela en tratamientos o terapias; les produce seguridad, incluso en un ambiente que parece un poco hostil (como un entorno hospitalario); además les provee de anticuerpos, calorías y los mantiene hidratados; y para nosotros, como padres y acompañantes, que muchas veces nos sentimos impotentes frente al dolor o la situación de nuestro hijo, nos ofrece la oportunidad de que al menos eso sí está en nuestras manos…

Un abrazo navideño de color y esperanza.

Eva- Monitora de La Liga de La Leche






viernes, 23 de junio de 2017

Apoyo madre a madre

Esa es la máxima de trabajo de La Liga de la Leche desde su fundación. El apoyo madre a madre.
Se trata de que una serie de madres formadas en lactancia, ofrezcan información y apoyo a otras madres.
Pero no sólo.
El apoyo madre a madre también son las madres que, sin una formación específica, asisten a las reuniones de la liga para compartir sus experiencias con la lactancia. Experiencias que pueden ser maravillosas, buenísimas, buenas, regulares, malas, malísimas o funestas. Todo tipo de experiencias y vivencias.
Eso es lo que se llama "grupo de apoyo".


Los grupos de apoyo se utilizan en muchos tipos de terapia, como forma más eficaz de afrontar y superar un determinado problema. En el caso de la lactancia, el hecho de poder asistir a un grupo de apoyo en un momento en el que estamos vulnerables y probablemente, pasándolo muy mal, es fundamental para que la madre tome fuerzas, y pueda solucionar el problema.
Por supuesto que un grupo de apoyo tiene que ser llevado por alguien con una determinada formación. En nuestro caso, somos lo que en España llamamos "monitoras", y en Estados Unidos y otros países llaman "leader".
Las monitoras llevamos la reunión, encauzamos los temas, ofrecemos información que contextualice aquello de lo que se habla, y en momentos determinados, cuando el problema requiere una atención específica, sostenemos y colaboramos para encontrar soluciones con la madre afectada.
Pero las otras madres, las que asisten a la reunión una vez superados los problemas, o quizás sin que los haya habido nunca, son parte fundamental de las dinámicas de La Liga. Esas madres ofrecen una visión global de situaciones que a veces nos superan, y que ponemos en perspectiva y colocamos mejor al ser conscientes de que son más frecuentes de lo que pensábamos, y que otras mujeres han encontrado un camino para llegar a su solución.
Esas madres ofrecen el verdadero "Apoyo Madre a Madre".

domingo, 11 de junio de 2017

Entrevista a la liga de la Leche de Valladolid

Esta entrada es, por llamarla de alguna manera, "extra". Los que sigáis las entradas que vamos publicando os habréis dado cuenta que lanzamos una nueva cada martes. Pero no quería pasar la oportunidad de lanzar ésta a colación de la entrevista que nos hicieron a Valladolid y que fué emitida esta jueves pasado y de nuevo este sábado.

Hicimos una mini reunión en el centro cívico y les pedimos a algunas mamás de confianza que nos acompañasen... ellas muy generosas y maravillosas como son, vinieron la mayoría con sus bebés y fué una reunión expres pero que dió mucho de sí y fué un placer compartir en petit comitè ese ratito y esas impresiones que pudimos intercambiar.

El programa en cuestión es "Castilla y León a exámen" y el tema que se trataba y para el cuál nos pidieron colaborar era "La situación laboral en Castilla y León" A nosotras nos pidieron hablar en concreto de la conciliación laboral y familiar. Así que aprovechamos para tratar uno de los temas que tratamos siempre en nuestro calendario de reuniones "lactancia y trabajo". Siempre que abordamos este tema que tanto nos preocupa a muchas madres, mencionamos el lema de la Semana Mundial de Lactancia materna de hace dos años que era "Lactancia y Trabajo, logremos que sea posible", aquí siempre nos gusta puntualizar que nos parecía más adecuado... Logramos" que sea posible, porque así es... ya lo estamos logrando desde hace mucho tiempo, gracias a la motivación de tantas madres, de tantas familias que optan por la lactancia y que cuándo se acaba la baja por maternidad o la excedencia continua lactando con la implicación y el esfuerzo extra que ello supone, pero con la certeza de que es lo que eligen y que es lo que quieren para sus bebés...

De todo eso hablamos en esta entrevista, siempre una experiencia curiosa y con la ilusión de que visibilizando la situación de muchas madres y familias se puedan ir poco a poco cambiando las cosas...

Espero que os guste!
Aquí os dejo la entrevista, minuto 31, y luego en el minuto 48, tenéis la nota que le dimos 😉
Abrazos

miércoles, 3 de mayo de 2017

Acudir a la primera reunión de La Liga de la Leche

Creo que todas hemos pasado por esa duda: ¿cuándo acudir a mi primera reunión?
Cuando yo di a luz mi primera hija hace 8 años y consideraba que casi todo me iba mal en nuestra “casi lactancia” (hacíamos lactancia mixta a mi pesar desde sus primeras horas de vida) alguien me sugirió: “¿por qué no llamas a una monitora de la liga de la leche o te acercas a sus reuniones? Ellas te apoyarán y te ayudarán cómo puedan…..”. En ese momento me quedé pensativa. Ni había oído hablar de LLL ni me apetecía que unas desconocidas me diesen consejos, ya tenía bastante con familia, amigos…..cómo para permitir que unas desconocidas entrasen en mi vida. Mi lactancia se fue cómo vino: rápidamente y sin yo desearlo.
Embarazada de mi segundo hijo 3 años más tarde me vino a la cabeza aquel comentario y comencé a preguntarme: ¿podré ir embarazada? ¿De qué manera me van a ayudar si aún no tengo a mi bebé en brazos? Aún así me podía la curiosidad y embarazada de 5 meses pensé que mejor ahora que no estaba en mis “horas bajas de recién madre puérpera”. Así que acudí a mi primera reunión.
¿Y qué puedo decir? Fue fascinante. Escuchaba y observaba a esas dos monitoras, dos grandes mujeres, apoyando, escuchando y empatizando con aquellas madres que lo necesitaban: madres con bebés recién nacidos en sus brazos, madres con bebés gateando y que de repente se daban la vuelta e iban sin pausa a agarrase al pecho de su madre, madres que comentaban que se sentían cómo un “bicho raro” en su entorno porque su niño de 2-3 años mamaba y venían a las reuniones para encontrar el apoyo que no encontraban en su círculo diario…….. Había también 3 padres de bebés y recuerdo que me sorprendió. Casi todo el mundo piensa que la lactancia es “cosa de mujeres” y ahí estaban esos padres, apoyando a sus parejas y a sus bebés. Me encantó.
Me sentí bien, me sentí a gusto, y sentí que todos éramos diferentes pero que encajábamos en aquella sala. Unas familias acudían como yo a su primera reunión, y otras familias eran ya "veteranas". 
Y volví un mes tras otro, y un año tras otro. Las reuniones de La Liga de la Leche me ayudaron a alcanzar mi deseo: dar pecho a mi hijo pequeño y demostrar a mi entorno y a mí misma lo contrario que creíamos hacía 3 años, y que era que yo “no tenía leche suficiente”. Enseguida supe que lo que no tuve fue “apoyo suficiente”, y este apoyo sí lo encontré en las reuniones de LLL.


Y tú, ¿te atreves a ir a tu primera reunión? 
Y si lo has hecho, ¿nos quieres contar cómo ha sido tu experiencia?

martes, 18 de abril de 2017

Ser monitora de la Liga de La Leche ¿es para mí?


 
 
Lucía, Marta y Eva son monitoras de la Liga de La Leche en Castilla y León
En la foto aparecen algunos de nuestros hijos: Jimena, Mateo y Emma.



Quizá estás amamantando o has amamantado a tu hij@ y alguna vez se te ha pasado por la mente dedicar parte de tu tiempo a ayudar a otras madres que desean amamantar.
 
Si alguna vez has ido a una reunión de la Liga de La Leche o has hecho una consulta -por teléfono, e-mail, WhatsApp, o en persona- a una monitora, y te has sentido escuchada, acogida y contenida, puede que te hayas parado a pensar en la labor de apoyo que realizamos. Quizá has pensado "¿podría yo hacer algo así? ¡Me gustaría!". Si este es tu caso, si te atrae la idea de apoyar respetuosamente a otras madres que desean amamantar, te animamos a que sigas leyendo: quizá te interese lo que en esta entrada te vamos a contar.
 
¿Conoces nuestra organización? La Liga de La Leche se fundó en Estados Unidos hace 60 años, en 1956, a partir de la labor desinteresada de ocho mujeres, madres como tú, que querían encontrar y mantener un entorno propicio para compartir experiencias de lactancia materna. En los años 50  la alimentación artificial estaba en pleno apogeo, se animaba a las madres a destetar enseguida para dar fórmula,  y amamantar más allá de los dos primeros meses era casi una rareza. Estas pioneras deseaban amamantar, pues veían que era algo bueno para sus hijos y para ellas. Algunas tenían maridos médicos que las animaban con la lactancia, y con ese importante refuerzo médico y moral crearon una red de apoyo "madre a madre", la primera en su género. Desde entonces LLL ha crecido en número e importancia y se ha extendido por todo el mundo. Puedes leer más sobre lo que hoy en día es LLLI aquí en nuestro blog. Y puedes encontrar también información en este link Liga de La Leche Internacional (en español)
 
Hoy en día, las monitoras de LLL somos madres que estamos amamantado o hemos amamantado, que trabajamos -o no- fuera de casa desempeñando una profesión, que criamos a uno -o a varios- hijos, que disponemos de muy poquito tiempo libre pero lo damos con generosidad, sin obtener remuneración económica a cambio, pero sí una enorme satisfacción. Somos muy variadas y diferentes entre nosotras, cada cual con nuestras ideas propias, pero coincidimos en lo esencial: compartimos el propósito y la filosofía de LLL, y hemos tenido un contacto especial con La Liga: nos hemos sentido tan bien en ella que deseamos devolver parte de lo recibido aportando nuestra experiencia, conocimiento, tiempo e ilusión para apoyar a otras madres.
 
La LLL está tan  consolidada y se ha extendido tanto gracias a una buena y responsable labor en equipo, desde las fundadoras de Illinois de hace 60 años hasta nuestros días.
 
"Equipo" es una palabra importante para LLL. Ni durante el desempeño de nuestra labor ni durante la formación vamos a estar solas: de hecho, al dar el paso de solicitar  la formación se va a trabajar mano a mano con al menos dos monitoras: una del grupo cercano al que acudes y otra externa a tu zona, perteneciente al área de LLL España.  Y después vas a formar parte de un grupo propio y de un gran grupo de monitoras compañeras, algunas de las cuales desempeñan voluntariamente labores complementarias en distintos departamentos.
 
LLL cuida mucho la formación. Para iniciar la formación se han de cumplir unos requisitos sencillos, e importantes. Los puedes solicitar, comentar y discutir en profundidad (y sin compromiso) con una monitora de tu grupo más cercano. En nuestro caso de Asturias, León, Segovia o Valladolid.
 
También puedes acudir a un taller de tu grupo más cercano. En Valladolid ciudad, este sábado día 22, a la par que se lleva a cabo la reunión mensual, se va a realizar un taller específico para madres interesadas en la formación. Será en el Centro Cívico de la Zona Sur (Paseo de Zorrilla, frente al Corte Inglés) a las 11:15 horas. Si estás interesada en asistir puedes contactar a través de los comentarios a esta entrada o escribiendo a   valladolid@laligadelaleche.es     No obstante no es preciso esperar a asistir a un taller de este tipo. Como antes te comentábamos, si estás interesada en saber más sobre la formación sólo tienes que contactar con una monitora de tu grupo más cercano.
 
A grandes rasgos los pre-requisitos para formarse como monitora de LLL son éstos:  
 
  • - tener experiencia en lactancia materna (al menos haber amamantado 9 meses en el momento de formalizar la solicitud, aunque se pueden contemplar excepciones).
  • - conocer o querer conocer la Liga de La Leche: haber asistido a unas reuniones, haber contactado con una monitora..., saber cuál es nuestra labor, nuestro propósito y filosofía y nuestra manera de llevarla a cabo, pues es la mejor manera de saber si ser monitora de LLL es lo que realmente deseas.
  • - ser o hacerse miembro de un grupo de LLL. Esto es colaborar con el grupo concreto de manera económica a través del pago de una membresía, que son 36 euros (anual). Las cuotas de miembro, junto a los donativos, son las que permiten a los grupos poder realizar eventos, cubrir gastos de formación, de fotocopias, ampliar la biblioteca , etc
  • - leer y formarse en temas de lactancia materna, y mantenerse al día.
  • - adquirir o fortalecer habilidades de comunicación respetuosa y asertividad. Para nosotras es muy importante este aspecto. En nuestras reuniones deseamos crear un entorno abierto y respetuoso.
  • - estar dispuesta a realizar reuniones, atender consultas, gestionar o co-gestionar un grupo y colaborar desinteresadamente con el equipo de monitoras de su grupo, su comunidad y su área. 
 
60 años de experiencia otorgan a esta organización sabiduría para perpetuarse: a pesar de ser todas nosotras distintas,  (distintas razas, lenguas, culturas, perfiles) somos en definitiva una gran red de madres-monitoras que compartimos una filosofía y compromisos comunes en todo el mundo.
 
Y por lo mismo, hacerse monitora de LLL suele suponer una gran oportunidad personal, apoyando a otras madres y a las compañeras, aprendiendo, comunicándose y creando vínculos con personas estupendas de nuestra localidad, zona próxima o de otros países.
 
Esperamos que si te sientes atraída por la idea de ser monitora de LLL, no dudes en contactar con nosotras. Cualquiera de las monitoras te podrá ofrecer mayor información sin compromiso.