Mostrando entradas con la etiqueta apoyo en la lactancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apoyo en la lactancia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2023

Barreras y facilitadores de la lactancia materna exclusiva. Charla online de Seila Llorente Pulido. 17 de abril de 2023.

 



    Seila Llorente Pulido es una segoviana afianzada en Tenerife. 
  
  En la isla lleva a cabo su trabajo como matrona mientras sigue investigando para su tesis doctoral dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Sus directoras de tesis, Laura Otero y Estefanía Custodio, son su gran apoyo y empuje. Agradece su  trayectoria actual al acompañamiento dirigido en su investigación.

   Seila Llorente ha publicado dos artículos en International Journal of Environmental Research and Public Health:

-"Barreras y facilitadores de la lactancia materna exclusiva en las esferas biopsicosociales de la mujer según matronas de Atención Primaria en Tenerife".

-"Barreras y facilitadores de la lactancia materna exclusiva en el sistema de salud y las políticas públicas a partir de entrevistas en profundidad a matronas de atención primaria en Tenerife".


    El pasado lunes, Seila nos envolvió en una charla divulgativa de su investigación. Nos habló de cómo estamos en tasas de lactancia, cuáles son las recomendaciones de la OMS y en qué ámbitos se puede actuar para mejorar estas tasas. Y en este camino nos enseñó el objetivo de su investigación cualitativa a través de las matronas de Tenerife.

    Acompañamos a Seila en esta accesible conferencia que nos hizo sentirnos cercanas y dio visibilidad a las barreras y facilitadores nombrando y dando espacio.

      Ahora tienes la oportunidad de ver la grabación de la conferencia.
Y junto al vídeo, te dejamos el enlace al cuestionario de satisfacción de la charla porque tu opinión, ¡CUENTA!

    
¡¡Seila, gracias por tu trabajo que nos aporta evidencia!!




Raquel

La Liga de la Leche CyL en Segovia.

martes, 15 de noviembre de 2022

CHARLA-TALLER: "LENGUAJE DEL CORAZÓN. Más allá del apego tras la lactancia."

     El pasado 16 de junio de 2022, la Asociación española de Comunicación NoViolenta (AECNV), de la mano de Clara Rodríguez, nos nutrió con esta charla-taller que hoy abrimos al público en general. 

        Las participantes han expresado su sorpresa con los grupos de escucha y expresión que se han hecho y disfrutan de la claridad de lo explicado, la sinceridad de las asistentes y la dinámica de la charla.

            Hemos querido cuidar de la intimidad que supone un taller de este tipo, por lo que hemos recortado la participación activa de las asistentes. Creemos que este formato puede ser el apoyo visual que se demandaba en el cuestionario de evaluación del taller y a la vez ofrece la oportunidad de adentrarnos en esta manera de comunicarnos y cuidarnos para atender todas las necesidades, tanto las de nuestras criaturas, como las nuestras.

          Clara se interesa por nuestras expectativas al inicio de este taller y a través de ellas nos va adentrando en el apego como una necesidad básica de la infancia que perdura a lo largo de nuestra vida. Nos desgrana el resto de necesidades que hay tras el apego, como el afecto, la conexión, estabilidad, seguridad, empatía, autonomía...

         Los grupos de escucha nos han ayudado a exponer las estrategias que utilizamos para cuidar de todas estas necesidades y cómo nuestras criaturas, a su vez, utilizan otras muchas estrategias.

         Las prácticas dentro del taller nos han permitido compartir y darnos cuidado, aprendiendo la importancia de buscar nuestro propio espacio para atendernos, para autoescucharnos, para darnos atención.

      Tú y yo contamos. Yo no dejo de existir por atenderte, por darte cuidado, por amarte...

        Damos las gracias a Clara por su exposición, por su cercanía, que nos abre las puertas de forma sencilla a darnos cuidado en el cuidado.

         Y gracias a la ACNV que nos acerca a la colaboración y difusión de la Comunicación NoViolenta, así como al Ayuntamiento de Segovia que nos ha dado cobertura en este proyecto.

                                                    


Enlace:CHARLA-TALLER

Raquel.

Monitora de LLL en Segovia.

miércoles, 8 de junio de 2022

LENGUAJE DEL CORAZÓN. Más allá del apego tras la lactancia.

 

     Desde "La Liga de la Leche" creemos que amamantar, con la cantidad de ventajas físicas y psicológicas importantes que comporta, es lo mejor para el bebé y la madre, a la vez que constituye la forma ideal de iniciar la relación de apego. 

   La ayuda cariñosa y el apoyo de la pareja permiten a la madre concentrase en el cuidado del pequeño; así desarrollan una estrecha relación que fortalece a la familia y a todo el tejido social. 


¿Cómo seguimos haciendo apego seguro tras la lactancia?                                                                     Clara Rodríguez nos acompaña en esta charla/taller sobre Comunicación NoViolenta para comunicarnos en familia desde el corazón.                                                                                              Buscaremos alternativas juntas para mantener esa conexión que inicia la lactancia y que crece en familia hasta extenderse más allá.                                                                           ¿Por qué nos cuesta más comunicarnos con las personas que más queremos?                                                                          La Comunicación NoViolenta nos ayuda a ser conscientes y tener en cuenta las necesidades de todas las personas, responsabilizándonos de nuestras emociones y cambiando la reacción por una respuesta consciente poniendo nuestra atención en la intención.                                                                                                                                                            Si quieres disfrutar de esta charla/taller, no dudes en inscribirte a través del cuestionario AQUÍ.

Se llevará a cabo a través de la Plataforma ZOOM y se enviará enlace a los inscritos, a través del correo electrónico.

Vuestra presencia estimula nuestro trabajo voluntario.

Raquel
Monitora LLL en Segovia

lunes, 22 de noviembre de 2021

EL PROCESO DEL DESTETE

 

Un día llega el momento de finalizar este hermoso viaje que es la lactancia. A veces somos nosotras las que necesitamos parar, en otras ocasiones es nuestro bebé y en otras, las circunstancias de lo q que nos toca vivir son las que nos obligan a finalizar este camino.



Las formas en las que podemos vivir este proceso también son muy variadas: desde alivio hasta duelo, y en muchos, muchos casos, la culpa es la que más nos suele afectar.

Sea como fuere, el destete es otra parte inevitable de la lactancia y como todas las etapas de este maravilloso camino, es importante contar con toda la información y apoyo posibles. Aquí, es donde tú monitora puede acompañarte, ofreciéndote la información y recursos a su alcance para facilitar el proceso.

Cada destete es único, tanto como cada lactancia y cada bebé, es por eso que podemos encontrarnos procesos que duran desde unas pocas semanas hasta  meses e incluso años.

Un punto a tener en cuenta a la hora de iniciar el destete es el momento en el que nos encontremos, pues dependiendo de esto tendremos que actuar de diferente forma.

La OMS y la AEPED recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y extenderla acompañada de otros alimentos hasta al menos los 2 años. Dicho esto, la únicas personas que decidirán cuanto durará vuestra lactancia sois vosotros (mamá, bebé o ambos).

     Si el destete ha de iniciarse antes del primer año de vida del bebé, habrá que mantener lactancia artificial con leches formuladas, en exclusiva si es antes de los 6 meses y complementando a otros alimentos si es más allá de los 6 meses.

     Si el destete se inicia después de los 12 meses y no hay alergias o intolerancias a la leche se podrá pasar directamente a la leche entera, si así se desea.

 

El inicio del destete.

 

El destete, de forma natural, empieza con la introducción de la alimentación complementaria, pues en ese momento nosotros empezamos a introducir otros alimentos. De esta manera nuestro bebé empieza a ser consciente de que además de la leche puede alimentarse de otros alimentos, aunque la lactancia seguirá siendo la principal fuente de alimento hasta más allá del año. Sin embargo, empezar la alimentación complementaria no significa que vayamos a terminar con nuestra lactancia si no lo deseamos, es, en muchos casos, el primer paso de un camino que será más o menos largo en función de nuestro deseo y el de nuestras criaturas.





Andando el camino.

 

Hay muchas formas de destetar y aunque lo ideal sería que el proceso fuese guiado por nuestras criaturas, muchas veces no puede ser así. A veces somos nosotras las que necesitamos hacerlo antes de que nuestros bebés estén preparados. Para muchos puede ser muy doloroso, son pequeños y muchas veces no entienden bien porque ya no tienen acceso a su tan amada tetita. En otros casos poco a poco lo aceptan y con unas pocas distracciones pasan de fase sin problemas.

Algunas madres sólo necesitan destetar en unos momentos concretos, durante el día o durante la noche. El acompañamiento, la paciencia y sobre todo el amor serán grandes aliados en estas circunstancias. Que el entorno sea partícipe en estos momentos es fundamental, dando soporte y apoyo tanto a la madre como a las criaturas, especialmente en destetes nocturnos.

Si los peques son más mayores se les puede explicar la situación y negociar tomas. También podemos encontrar cuentos que nos pueden ayudar mucho con esta labor.

Otras veces son nuestras criaturas las que deciden, de forma unilateral, destetarse, aunque nosotras no nos sintamos preparadas para este proceso.

Y es que una parte muy importante de este camino es también cómo nos sentimos nosotras. El destete no solo puede ser difícil para nuestras criaturas, nosotras también podemos pasar un proceso de duelo con el destete, debido a que en ocasiones ver el final de una etapa tan bonita e importante, aunque natural, también puede ser doloroso. Sentimientos como soledad o culpa pueden inundarnos y aquí, una vez más, una buena red de apoyo nos puede ayudar. 

En las reuniones de La Liga de la Leche podemos encontrar otras familias en esta situación, compartir ideas y lo más importante, sentirnos reconfortadas y apoyadas, tanto de forma presencial como de manera telemática a través de nuestras reuniones online.

 


Sonia González Bernal

Monitora LLL León

 

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Emergencia en "La Palma"



Desde La Liga de La Leche (LLL) España queremos expresar nuestro cariño más profundo hacia los habitantes  de La Palma y, sobre todo, de la zona afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja. Con tantas personas  evacuadas de sus hogares y sufriendo pérdidas tan devastadoras, queremos expresar nuestra solidaridad y  deseos de que les lleguen las ayudas necesarias para poder seguir adelante a pesar de lo que hayan perdido. 

En situaciones de emergencias como ésta, la experiencia en países desarrollados y en desarrollo demuestra que  hay que prestar atención especial a las personas más vulnerables y, entre ellas, están las madres y los bebés  lactantes. Desde LLL queremos hacer un llamamiento para que cualquier persona que necesite información  sobre lactancia y alimentación de lactantes y niños/as pequeños/as sepa que puede ponerse en contacto con  las monitoras voluntarias de LLL que están presentes en muchas partes del territorio español. Los contactos de  las monitoras se pueden encontrar en nuestra página web:  http://www.laligadelaleche.es/grupos_de_apoyo/index.htm 

LLL trabaja a través de voluntarias en todo el mundo para apoyar a familias lactantes y en situaciones de  emergencia es más importante que nunca reforzar este apoyo para asegurar que aquellas familias desplazadas que lo deseen, puedan continuar amamantando a sus hijos y ofreciéndoles el alimento óptimo para su  crecimiento y desarrollo, que es más importante que nunca en momentos de crisis. 

En el caso de las familias que alimentan a sus hijos con leche de fórmula, también es esencial que quienes les  brinden apoyo directo tengan en cuenta sus necesidades particulares, sobre todo si se encuentran alojadas en  refugios de emergencia. Es esencial que tengan acceso a agua segura, lugares para preparar la leche de fórmula de manera higiénica (no en un baño) y limpiar los utensilios de modo que no ponga en peligro la salud de sus  bebés. 

Uno de los elementos que se están observando en la emergencia de La Palma, como en tantas emergencias del  mundo, es la llegada y solicitud de donaciones de leches de fórmula infantil y de crecimiento. Aunque en la  mayoría de los casos éste es un proceso bien-intencionado, la experiencia demuestra que para mejor proteger  a los bebés, es necesario que la compra y distribución de alimentos infantiles se haga de manera controlada y  con evaluaciones individuales para asesorar las necesidades de cada bebé y familia, ofreciéndoles ayuda  individualizada. Esta ayuda puede ir desde reforzar su confianza en la lactancia (que siempre será la opción más  segura y óptima para el bebé, incluso en situaciones de estrés extremo) a informarles de la relactación,  conseguir extractores de leche, utensilios para alimentar a sus hijos y leche de fórmula adecuada para su  bebé… 

En ese mismo contexto, queremos hacer referencia a la Guía Operativa de Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en Emergencias (GO-ALNP-E, https://www.ennonline.net/file/download/3218) elaborada por expertos mundiales en nutrición en emergencias del Grupo Medular para la Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en emergencias, conocido en inglés como “IFE Core Group”. En ese  documento se detallan los elementos clave para asegurar la protección de los niños y niñas más pequeños y  sus madres o cuidadores principales en emergencias como la de La Palma. Instamos a los trabajadores de  emergencia y a personas que quieran ayudar a los desplazados por la emergencia que lo utilicen como  referencia para mejorar la ayuda ofrecida y nos ofrecemos para responder a sus preguntas y a guiarles en cómo  implementarlo de manera efectiva. 

La Liga de La Leche España



miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿CUÁNDO DORMIRÁ MI BEBÉ TODA LA NOCHE?

 Esta pregunta suele ser muy recurrente en las reuniones con las familias.

La llegada de un nuevo miembro familiar nos llena de alegría, pero pasan las semanas, incluso los meses, y seguimos sin dormir una noche entera. El/la bebé o el/la niño/a sigue pidiendo pecho varias veces a la noche, hasta tal punto de pasarnos la noche entera "con la teta fuera". 

                 


De la misma forma en que no puede uno saber cuándo un bebé sonreirá por primera vez, o hablará su primera palabra o dejará de dormir siestas, no hay forma de predecir cuándo dormirá toda la noche. No hay una “edad correcta” para que el bebé duerma toda la noche. Como con cualquier etapa del desarrollo del niño, su bebé puede llegar a este punto antes o después que otros niños. 

Durante las primeras semanas de la vida de su bebé, recordad que no podría recibir el alimento necesario si durmiera toda la noche. Los bebés amamantados necesitan mamar por lo menos de ocho a doce veces cada 24 horas (en raras ocasiones además son regulares), y muchas veces incluso más, encontrándose este hecho dentro de lo que se considera como normal. Eventualmente, la mayoría de los bebés empiezan a dormir períodos más largos de noche, pero la necesidad de recibir leche materna durante la noche continuará por meses e incluso años. Incluso más allá de seguir necesitando recibir leche materna, un niño/a más mayorcito seguirá necesitando la protección y la relajación que obtiene a través del pecho de su madre. Por ello se dice que el pecho no es solo alimento, sino que también es afecto, tranquilidad, protección y cercanía al ser humano del que más depende: su madre.

Puede que hayáis escuchado que el darle al bebé o al niño un biberón por la noche de leche e incluso con leche con cereal le ayudará a dormir mejor por la noche. Ésto suele no ser cierto. Si bien en algunos casos un bebé al que se recarga su estómago de noche puede llegar a dormir más, la calidad de su sueño suele ser peor que un bebé que recibe exclusivamente un alimento altamente digestible como es la leche de su madre.  El sistema digestivo del bebé es inmaduro y habitualmente no está preparado para recibir otros alimentos antes del sexto mes de vida, y además un estómago pesado no hará otra cosa que una peor digestión y una elevación mucho más alta de los picos de glucosa en sangre que darán paso a unos picos más altos de insulina, hecho nada beneficioso para cualquier organismo.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DORMIR Y DESCANSAR MÁS DURANTE NUESTRA CRIANZA?

Tener que despertarse a atender al niño/a durante la noche puede hacer que las madres (y padres o parejas) se encuentren muy cansados durante el día.

- la madre puede dormir por el día mientras el bebé duerma, útil sobre todo las primeras semanas. Es fácil caer en la tentación de aprovechar esos pocos ratos (si los hay) en los que el bebé duerme para hacer tareas o trabajos, aunque realmente lo verdaderamente esencial para las mamás es recuperarse, descansar y poco más. La familia y amig@s seguramente estén verdaderamente dispuestos a traer a la familia comida, a hacer recados y limpiar la casa



- acostarse en la cama mientras se amamanta al bebé o al niño/a también puede facilitar el descanso. Muchas mamás se dan cuenta que mantener a sus bebés cerca o junto a ellas puede hacer que descansen más y mejor. A través de la historia de la humanidad, los bebés y sus madres han dormido juntos (para garantizar el alimento y la protección del bebé). Muchas mamás nos cuentan que el colecho seguro ha facilitado sus lactancias, sus descansos y estar más descansadas a lo largo del día. Hay familias que no desean practicar colecho pero igualmente tienen a sus bebés lo más cerca posible de la mamá (por ejemplo, la cuna pegada a la cama) para que ésta no tenga que levantarse de la cama sino alargar su brazo para coger a su bebé.

- hay expertos que creen que los padres necesitan enseñarle al bebé a consolarse a sí mismo cuándo se despierta de noche, y algunos hasta dictan los minutos para que los padres dejen a sus hijos llorar antes de responder a su llamada. Puede que estos métodos funcionen con algunas familias, pero otras familias han descubierto que prefieren confiar en sus instintos y responder cuándo su bebé llora para cubrir sus necesidades de protección, afectivas y de alimento.


- ser conscientes de que los ciclos de sueño de bebés y niños difieren mucho de los de los adultos es muy importante. Un libro recomendado por La Liga de la Leche es "Dormir sin lágrimas", de Rosa Jové. Un gran libro para entender cómo duermen normalmente los bebés y niños para poder obrar en consecuencia.

                                                                

Y sobre todo, mandaros muchos ánimos y paciencia porque os puedo asegurar que tarde o temprano se cumple ese dicho de "todo llega".

Pilar Rúa 
Monitora LLL León 

(basado en "¿cuándo dormirá mi bebé toda la noche?" de LLLI)

lunes, 2 de noviembre de 2020

SEPARACIONES Y DIVORCIOS CON BEBÉS Y NIÑOS LACTANTES.

       ¿Qué sucede en una pareja cuando decide separarse? Ojalá tuviéramos la más mínima idea de cómo apoyar cuando estamos fuera de esa relación y son nuestros amigos, nuestros familiares, los que deciden romper su relación. Si además somos implicados directos...uf, la piel se eriza al introducirse en esa vorágine de sentimientos enfrentados.

    ¿Qué sucede cuando esa pareja tiene hijos y además estos son lactantes? ¿Cómo mantener la coherencia entre los derechos y las obligaciones para con nuestros hijos y el corazón en mil pedazos por la separación no solo de nuestra pareja sino de nuestros hijos?

       No hay varitas mágicas, no hay opciones mejores o peores si conseguimos consensuar con el otro cómo vamos a mantener el papel de padres y madres para que nuestros hijos e hijas no sean los grandes perdedores de esta relación rota. 




       Mònica Tornadijo es abogada especialista en derecho laboral y civil y en materia de conciliación familiar y laboral. Además es Monitora de "La Liga de la Leche". Y digo además porque me parece un plus añadido, saber profesionalmente asesorar a una familia y mantener la cercanía y el apoyo cuando hay un niño lactante entre medias.

        Os invitamos a compartir con nosotras su charla que se llevará a cabo el viernes 13 de noviembre a las 17:30 horas a través de SKYPE.

        Vamos a participar de su puesta al día en temas legales, de sentencias que han marcado un antes y un después. Vamos a participar de cómo varía la legislación de unas Comunidades Autónomas a otras. Y sobre todo, vamos a preguntar, a marcharnos sin dudas. A saber qué leyes tenemos a nuestro lado y cómo puede ayudarnos.

       Si has pasado por una situación similar, acude y cuéntanos porque tu experiencia es lo que nos nutre. Si estás pasando ahora ese momento, ven y comparte tus dudas porque esperamos poder darte claridad. Si eres amiga, prima, sobrina de alguien que se está separando, dinos tus inquietudes para buscar cercanía y apoyo. Si nunca has estado en una situación semejante y tienes curiosidad por saber más, te esperamos porque necesitamos personas concienciadas que sean luz.
         
TE ESPERAMOS en este enlace:




Raquel
Monitora de La Liga de la Leche en Segovia.

miércoles, 10 de abril de 2019

Encuentrándonos en Segovia.

          



El pasado domingo 7 de abril celebramos en Segovia un encuentro muy especial. 

Las Monitoras que trabajamos en Castilla y León nos juntamos para disfrutar juntas coordinando nuestro trabajo en cada provincia.


     Este día se celebraba además el día Mundial de la Salud, así que nos unimos en nuestro hacer, buscando esa cobertura de salud universal en la que el apoyo a la lactancia materna tiene tanto que ver.

    Es como si esa cadena tibia que precisa la lactancia, se reflejara en nosotras, en nuestra cercanía a pesar de la distancia que nos separa  a cada una.

   Actualmente somos doce Monitoras trabajando en tres provincias distintas: León, Valladolid y Segovia. Y tenemos un pequeño grupo de madres formándose para unirse a nosotras. 

   Esta cadena de calor se trabaja en equipo y aquí estamos buscando en nosotras esas formas distintas de capacitar a las madres, padres, parejas y familias a través de nuestra labor madre a madre.

     Nos reunimos para abrazarnos, para darnos calor real, para ser parte activa del trabajo de todas. Y aunque algunas no hayan podido venir, es como si el resto de compañeras trajeran un trocito de ellas y de este modo nos sentamos todas alrededor de una mesa para seguir ampliando nuestro saber, nuestra ayuda, nuestras formas dispares de acercarnos a cada madre porque lo que nos gusta es disfrutar cuando las familias llegan a cumplir sus expectativas en lactancia.

      El día termina y volvemos a nuestro lugar de origen y el corazón está más lleno, más alegre, feliz y satisfecho porque todo lo compartido lo revertiremos en vosotras, en vuestras familias.

¡Sois nuestra razón de ser! ¡Sois el eslabón que nos ha unido!

Raquel
Monitora en Segovia.

martes, 5 de febrero de 2019

SOMOS UN EQUIPO DE PRIMERA


SOMOS UN EQUIPO DE PRIMERA……






 Cuando un bebé nace, el papel de los dos padres es fundamental.


En muchas ocasiones, el padre/pareja se siente desplazado. Aunque participe activamente en el embarazo y en el parto, la protagonista va a ser la madre.
Pero el papel del padre tras el nacimiento puede ser imprescindible, y concretamente a la hora de establecer y mantener la lactancia.

La lactancia crea un vínculo único entre la madre y el bebé, y el padre puede contribuir a que éste vínculo sea posible. El camino hasta conseguir que este vínculo maravilloso se forme puede ser muy fácil, pero en ocasiones surgen dificultades, que hacen que la lactancia se convierta en un reto en el que muchas madres precisan del apoyo de toda la familia.

Es éste el momento en el que el padre se convierte en un pilar fundamental:

    Se convierte en un apoyo constante de la madre. La lactancia materna necesita tiempo y tranquilidad, y es en este punto en el que el padre puede arreglar los problemas burocráticos tras el nacimiento del bebé, y puede intentar que las visitas no sean molestas.
Puede hacer la compra, preparar la comida…si tiene disponibilidad para ello, y si no, puede intentar llegar pronto a casa del trabajo, porque su compañía es como un soplo de aire fresco para la madre.


          Cuando la lactancia no transcurre como un camino de rosas, en los momentos de agobio, como las  crisis de lactancia, mastitis, o un simple resfriado del bebé, el padre apoya manteniendo la calma y tranquilidad necesaria para ayudar a la madre a restablecer y continuar con la lactancia.El apoyo emocional es tan importante….
Incluso puede ser él quien busque el apoyo e información que sea preciso en cada momento, llamando por teléfono al grupo de apoyo más cercano, acompañando a la madre y al bebé a las reuniones de LLL.


L    La pareja de la madre puede ayudar con todo, excepto con la alimentación de su propia teta, puede calmar al bebé o salir a pasear con el bebé mientras la madre descansa, ocuparse del baño…Las posibilidades son infinitas.



Papás, a pesar de no ser los protagonistas absolutos en esta etapa de la vida, sois el aliento necesario para seguir adelante y todos juntos formamos/formáis el equipo perfecto.

Mª Ángeles.
Monitora LLL Segovia.

Información extraída de “El arte femenino de amamantar”.




martes, 23 de octubre de 2018

Me sabe a teta

                                                             ME SABE A TETA


A fresa, a chocolate, a nubes, a menta, a amor, a sol,a mamá, rica, dulce, a sal, a helado , a mar, a divertido, a cariño, a calor, a ti, es lo mejor del mundo, es un sabor rico, muy rico, a azucar, a agusto, a sueño, a espaguetis con tomate, a manzana, a naranja , a marcarrones con queso, a pizza a besos, a familia, a gominolas, a tetina.....


Estos son sólo algunos de los ejemplos  de lo que dicen algunos niñ@s amamantados un poco más mayores, niñ@as a las que se les ha preguntado a qué sabe la teta de mamá.
¡Qué de sabores para un mismo contenido! Aquí vemos que no todas las leches maternas son iguales, cada una se adapta al momento en el que está viviendo la lactancia con su bebé o con sus niños ya mayores pero todos coinciden en algo.....todo son sabores expectaculares...¿a quién no le gustaría saborear una nube? ¿o... saborear cariño?


A lo que realmente sabe la leche materna es a vida,






es a:
agua, celulas madre, proteinas , grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales, anticuerpos y beta-carotenos, enzimas digestivas, hormonas, inmoglobulinas, lactoferrina(protege contra microorganismos y ayuda a fijar el hierro),lisozima, lipasa(ayuda contra Giardia Lamblia),componentes bioactivos como  LOS MODULADORES DEL CRECIMIENTO, LAS ENZIMAS, LAS CÉLULAS que no se encuentra en la leche de vaca ni en las de fórmula  ,aminoácidos libres como la taurina(el niño no lo sintetiza pero es necesario para ácidos biliares y como posible neurotransmisor), carnitina, nucleótidos, oligosacáridos, acidos grasos poliinsaturados de cadena larga, minerales como el calcio, hierro, magnesio , sodio , potasio , cloro, fósforo,zinc,vitaminas A, B1,B2,B6,B12,C,D,E,K,acido nicotínico,acido pantoténico,biotina, ácido fólico...... 



TODO en proporciones exactas, a la temperatura ideal en un envase listo para servir en cualquier momento o circunstancia, y que luego no hay que lavar.
¿ Se puede pedir más?¿ Cómo no va a saber a tantas cosas?
 Sabe a todo eso aliñado con cercanía, cariño, amor, seguridad, salud, presencia, caricias, besos, arrullos, meceos, canciones...

 Sólo hay que ver a una madre lactando  y a su bebe que se rodean de una burbuja donde todo sobra, son el uno el universo del otro, su todo , no hay nada mas que ellos, sus ojos , el amor que desprenden las miradas, la seguridad... EL AMOR EN ESTADO PURO.


 Eva Miguélez, monitora de la Liga de La Leche.