Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de noviembre de 2022

CHARLA-TALLER: "LENGUAJE DEL CORAZÓN. Más allá del apego tras la lactancia."

     El pasado 16 de junio de 2022, la Asociación española de Comunicación NoViolenta (AECNV), de la mano de Clara Rodríguez, nos nutrió con esta charla-taller que hoy abrimos al público en general. 

        Las participantes han expresado su sorpresa con los grupos de escucha y expresión que se han hecho y disfrutan de la claridad de lo explicado, la sinceridad de las asistentes y la dinámica de la charla.

            Hemos querido cuidar de la intimidad que supone un taller de este tipo, por lo que hemos recortado la participación activa de las asistentes. Creemos que este formato puede ser el apoyo visual que se demandaba en el cuestionario de evaluación del taller y a la vez ofrece la oportunidad de adentrarnos en esta manera de comunicarnos y cuidarnos para atender todas las necesidades, tanto las de nuestras criaturas, como las nuestras.

          Clara se interesa por nuestras expectativas al inicio de este taller y a través de ellas nos va adentrando en el apego como una necesidad básica de la infancia que perdura a lo largo de nuestra vida. Nos desgrana el resto de necesidades que hay tras el apego, como el afecto, la conexión, estabilidad, seguridad, empatía, autonomía...

         Los grupos de escucha nos han ayudado a exponer las estrategias que utilizamos para cuidar de todas estas necesidades y cómo nuestras criaturas, a su vez, utilizan otras muchas estrategias.

         Las prácticas dentro del taller nos han permitido compartir y darnos cuidado, aprendiendo la importancia de buscar nuestro propio espacio para atendernos, para autoescucharnos, para darnos atención.

      Tú y yo contamos. Yo no dejo de existir por atenderte, por darte cuidado, por amarte...

        Damos las gracias a Clara por su exposición, por su cercanía, que nos abre las puertas de forma sencilla a darnos cuidado en el cuidado.

         Y gracias a la ACNV que nos acerca a la colaboración y difusión de la Comunicación NoViolenta, así como al Ayuntamiento de Segovia que nos ha dado cobertura en este proyecto.

                                                    


Enlace:CHARLA-TALLER

Raquel.

Monitora de LLL en Segovia.

miércoles, 8 de junio de 2022

LENGUAJE DEL CORAZÓN. Más allá del apego tras la lactancia.

 

     Desde "La Liga de la Leche" creemos que amamantar, con la cantidad de ventajas físicas y psicológicas importantes que comporta, es lo mejor para el bebé y la madre, a la vez que constituye la forma ideal de iniciar la relación de apego. 

   La ayuda cariñosa y el apoyo de la pareja permiten a la madre concentrase en el cuidado del pequeño; así desarrollan una estrecha relación que fortalece a la familia y a todo el tejido social. 


¿Cómo seguimos haciendo apego seguro tras la lactancia?                                                                     Clara Rodríguez nos acompaña en esta charla/taller sobre Comunicación NoViolenta para comunicarnos en familia desde el corazón.                                                                                              Buscaremos alternativas juntas para mantener esa conexión que inicia la lactancia y que crece en familia hasta extenderse más allá.                                                                           ¿Por qué nos cuesta más comunicarnos con las personas que más queremos?                                                                          La Comunicación NoViolenta nos ayuda a ser conscientes y tener en cuenta las necesidades de todas las personas, responsabilizándonos de nuestras emociones y cambiando la reacción por una respuesta consciente poniendo nuestra atención en la intención.                                                                                                                                                            Si quieres disfrutar de esta charla/taller, no dudes en inscribirte a través del cuestionario AQUÍ.

Se llevará a cabo a través de la Plataforma ZOOM y se enviará enlace a los inscritos, a través del correo electrónico.

Vuestra presencia estimula nuestro trabajo voluntario.

Raquel
Monitora LLL en Segovia

lunes, 11 de enero de 2021

"SER MONITORA DE LA LIGA DE LA LECHE ¿es para mí?"

   Este nuevo año 2021 se inicia aumentando la familia de "La Liga de la Leche".

   Tenemos una familia hecha de muchas familias diferentes que buscan apoyo madre a madre a través de la lactancia. Y el número de familias que se ha acercado a "La Liga de la Leche" de una u otra forma es tan numerosa que no podemos llevar la cuenta más que de forma aproximada a través de nuestras estadísticas y los recuerdos hermosos de cada conversación con vosotras.

    Cada sonrisa, cada llanto, cada consuelo, cada pregunta en el aire, cada acercamiento cauteloso, cada agradecimiento...nos ha hecho crecer con vosotras.

    Y aunque nos sentimos dichosas por todo lo vivido como Monitoras a vuestro lado, hoy estamos felices porque aumentamos la familia de ayuda, de apoyo, la familia que nos permite extender nuestras redes y llegar a más familias.

     Este 2020 ha sido un año de vivencias duras, de soledad cercana y compañía en la distancia. Ha sido un año sin tiempo para nada y tiempo para todo. Vosotras, las que habéis tenido vivencias de embarazo y parto en esta época, bien sabéis de lo que hablamos. Y nosotras hemos intentado que nuestro abrazo os llegara, que nuestra voz acompañara vuestras lactancias y que en nosotras encontrarais información, apoyo y cercanía.

   Algunas de nosotras hemos participado a lo largo de este año de un proceso maravilloso, ese en el que una de vosotras en un momento pensasteis: "eso de ser Monitora de La Liga de la Leche ¿es para mí?".




   Y a algunas esta pregunta les sonó tan de lleno en la cabeza que no dejaron de preguntárselo hasta obtener una respuesta segura. Y por eso estamos de enhorabuena, porque este 2021 nos ha traído la primera Monitora acreditada de LLL-España y ha sido en nuestro distrito.

   Queremos darte la bienvenida, querida compañera, porque esa pregunta que te hiciste un día, buscó respuestas. Respuestas meditadas que tras tiempo y acompañamiento en un diálogo tranquilo, te llevaron a animarte por fin. A solicitar con seguridad esta formación en la que te hemos acompañado y de la que estamos muy orgullosas.

  Esperamos hacer juntas camino y familia, más cercana, más unida. Y queremos que te sientas arropada en este distrito que te acoge y te envuelve. 

 Ahora toca disfrutar del voluntariado y de los deberes que le acompañan porque ser voluntario no es tener voluntad, es disponer del tiempo, de la formación y querer comprometerse con una causa que nos ayuda a crecer.


 Tal vez estés pensando que esta pregunta de ¿ser Monitora de la Liga de la Leche, es para mí?, también te ronda la cabeza y quieres saber más. Quieres investigar qué puede llevarte a serlo o descubrir más sobre los motivos que nos llevan a estar en este tipo de voluntariado. Si es así, te animamos a que te pongas en contacto con alguna de las  Monitoras de las reuniones a las que acudes y hables con ellas. Van a guiarte en este proceso, van a dialogar mucho contigo y van a caminar a tu lado para que puedas responderte tú sola esta gran pregunta. Y si con este diálogo tranquilo y acompañado, descubres que esto de ser Monitora de La Liga de la Leche, sí es para ti, seguro que encuentras en alguna de ellas, esa madrina que te acompañará en tu formación.

   Si quieres saber más, si estás interesada o símplemente tienes curiosidad por saber qué trabajo hay detrás de la acreditación de una nueva Monitora de La Liga de la Leche, no dudes en contactar con nosotras o dejarte guiar por estos enlaces que te proponemos:
   También te invitamos a leer nuestras entradas sobre lo que es ser Monitora, cómo nos enreda y nos une a personas maravillosas que no conocíamos antes y que gracias a La Liga de la Leche forman parte de nuestra vida.

    Ahora solo queda disfrutar del camino, sea cual sea el elegido.


Raquel
Monitora de LLL en Segovia.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿CUÁNDO DORMIRÁ MI BEBÉ TODA LA NOCHE?

 Esta pregunta suele ser muy recurrente en las reuniones con las familias.

La llegada de un nuevo miembro familiar nos llena de alegría, pero pasan las semanas, incluso los meses, y seguimos sin dormir una noche entera. El/la bebé o el/la niño/a sigue pidiendo pecho varias veces a la noche, hasta tal punto de pasarnos la noche entera "con la teta fuera". 

                 


De la misma forma en que no puede uno saber cuándo un bebé sonreirá por primera vez, o hablará su primera palabra o dejará de dormir siestas, no hay forma de predecir cuándo dormirá toda la noche. No hay una “edad correcta” para que el bebé duerma toda la noche. Como con cualquier etapa del desarrollo del niño, su bebé puede llegar a este punto antes o después que otros niños. 

Durante las primeras semanas de la vida de su bebé, recordad que no podría recibir el alimento necesario si durmiera toda la noche. Los bebés amamantados necesitan mamar por lo menos de ocho a doce veces cada 24 horas (en raras ocasiones además son regulares), y muchas veces incluso más, encontrándose este hecho dentro de lo que se considera como normal. Eventualmente, la mayoría de los bebés empiezan a dormir períodos más largos de noche, pero la necesidad de recibir leche materna durante la noche continuará por meses e incluso años. Incluso más allá de seguir necesitando recibir leche materna, un niño/a más mayorcito seguirá necesitando la protección y la relajación que obtiene a través del pecho de su madre. Por ello se dice que el pecho no es solo alimento, sino que también es afecto, tranquilidad, protección y cercanía al ser humano del que más depende: su madre.

Puede que hayáis escuchado que el darle al bebé o al niño un biberón por la noche de leche e incluso con leche con cereal le ayudará a dormir mejor por la noche. Ésto suele no ser cierto. Si bien en algunos casos un bebé al que se recarga su estómago de noche puede llegar a dormir más, la calidad de su sueño suele ser peor que un bebé que recibe exclusivamente un alimento altamente digestible como es la leche de su madre.  El sistema digestivo del bebé es inmaduro y habitualmente no está preparado para recibir otros alimentos antes del sexto mes de vida, y además un estómago pesado no hará otra cosa que una peor digestión y una elevación mucho más alta de los picos de glucosa en sangre que darán paso a unos picos más altos de insulina, hecho nada beneficioso para cualquier organismo.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DORMIR Y DESCANSAR MÁS DURANTE NUESTRA CRIANZA?

Tener que despertarse a atender al niño/a durante la noche puede hacer que las madres (y padres o parejas) se encuentren muy cansados durante el día.

- la madre puede dormir por el día mientras el bebé duerma, útil sobre todo las primeras semanas. Es fácil caer en la tentación de aprovechar esos pocos ratos (si los hay) en los que el bebé duerme para hacer tareas o trabajos, aunque realmente lo verdaderamente esencial para las mamás es recuperarse, descansar y poco más. La familia y amig@s seguramente estén verdaderamente dispuestos a traer a la familia comida, a hacer recados y limpiar la casa



- acostarse en la cama mientras se amamanta al bebé o al niño/a también puede facilitar el descanso. Muchas mamás se dan cuenta que mantener a sus bebés cerca o junto a ellas puede hacer que descansen más y mejor. A través de la historia de la humanidad, los bebés y sus madres han dormido juntos (para garantizar el alimento y la protección del bebé). Muchas mamás nos cuentan que el colecho seguro ha facilitado sus lactancias, sus descansos y estar más descansadas a lo largo del día. Hay familias que no desean practicar colecho pero igualmente tienen a sus bebés lo más cerca posible de la mamá (por ejemplo, la cuna pegada a la cama) para que ésta no tenga que levantarse de la cama sino alargar su brazo para coger a su bebé.

- hay expertos que creen que los padres necesitan enseñarle al bebé a consolarse a sí mismo cuándo se despierta de noche, y algunos hasta dictan los minutos para que los padres dejen a sus hijos llorar antes de responder a su llamada. Puede que estos métodos funcionen con algunas familias, pero otras familias han descubierto que prefieren confiar en sus instintos y responder cuándo su bebé llora para cubrir sus necesidades de protección, afectivas y de alimento.


- ser conscientes de que los ciclos de sueño de bebés y niños difieren mucho de los de los adultos es muy importante. Un libro recomendado por La Liga de la Leche es "Dormir sin lágrimas", de Rosa Jové. Un gran libro para entender cómo duermen normalmente los bebés y niños para poder obrar en consecuencia.

                                                                

Y sobre todo, mandaros muchos ánimos y paciencia porque os puedo asegurar que tarde o temprano se cumple ese dicho de "todo llega".

Pilar Rúa 
Monitora LLL León 

(basado en "¿cuándo dormirá mi bebé toda la noche?" de LLLI)

lunes, 2 de noviembre de 2020

SEPARACIONES Y DIVORCIOS CON BEBÉS Y NIÑOS LACTANTES.

       ¿Qué sucede en una pareja cuando decide separarse? Ojalá tuviéramos la más mínima idea de cómo apoyar cuando estamos fuera de esa relación y son nuestros amigos, nuestros familiares, los que deciden romper su relación. Si además somos implicados directos...uf, la piel se eriza al introducirse en esa vorágine de sentimientos enfrentados.

    ¿Qué sucede cuando esa pareja tiene hijos y además estos son lactantes? ¿Cómo mantener la coherencia entre los derechos y las obligaciones para con nuestros hijos y el corazón en mil pedazos por la separación no solo de nuestra pareja sino de nuestros hijos?

       No hay varitas mágicas, no hay opciones mejores o peores si conseguimos consensuar con el otro cómo vamos a mantener el papel de padres y madres para que nuestros hijos e hijas no sean los grandes perdedores de esta relación rota. 




       Mònica Tornadijo es abogada especialista en derecho laboral y civil y en materia de conciliación familiar y laboral. Además es Monitora de "La Liga de la Leche". Y digo además porque me parece un plus añadido, saber profesionalmente asesorar a una familia y mantener la cercanía y el apoyo cuando hay un niño lactante entre medias.

        Os invitamos a compartir con nosotras su charla que se llevará a cabo el viernes 13 de noviembre a las 17:30 horas a través de SKYPE.

        Vamos a participar de su puesta al día en temas legales, de sentencias que han marcado un antes y un después. Vamos a participar de cómo varía la legislación de unas Comunidades Autónomas a otras. Y sobre todo, vamos a preguntar, a marcharnos sin dudas. A saber qué leyes tenemos a nuestro lado y cómo puede ayudarnos.

       Si has pasado por una situación similar, acude y cuéntanos porque tu experiencia es lo que nos nutre. Si estás pasando ahora ese momento, ven y comparte tus dudas porque esperamos poder darte claridad. Si eres amiga, prima, sobrina de alguien que se está separando, dinos tus inquietudes para buscar cercanía y apoyo. Si nunca has estado en una situación semejante y tienes curiosidad por saber más, te esperamos porque necesitamos personas concienciadas que sean luz.
         
TE ESPERAMOS en este enlace:




Raquel
Monitora de La Liga de la Leche en Segovia.

jueves, 31 de octubre de 2019

Reconociendo nuestro valor






Comenzamos el mes de Octubre celebrando la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019 con actividades en todas las localidades en las que La Liga de la Leche tiene presencia….y  todas esas celebraciones nos han sabido a poco…..

Hemos continuado el mes con más actividades, las Monitoras de LLL España hemos tenido la enorme suerte de “Reencontrarnos” en León el tercer fin de semana de Octubre.

Un Oasis en medio de la rutina diaria.

En un ambiente lluvioso, a la vez que caluroso en buena compañía, las Monitoras y madres asistentes hemos compartido momentos de formación, buscando soluciones a las dificultades de la lactancia materna en aspectos tan complejos como las alergias alimentarias o  los niños con Síndrome de Down…

Ha sido un fin de semana intensísimo, con muchos abrazos, besos e incluso alguna lágrima de despedida.

Hemos recobrado fuerzas deseando que llegue el próximo Encuentro, preparadas para volver a nuestos lugares de origen más motivadas que nunca para resolver las dudas de las familias que acuden a nuestros grupos de apoyo. Y muy felices por pertenecer a esta extraordinaria  FamiLLLia que formamos todas y cada una de nosotras.

GRACIAS.

Mª Ángeles.

Monitora LLL Segovia

martes, 30 de abril de 2019

¿QUÉ PUEDO HACER YO?

Mi amiga ha sido madre. 
¿Cómo puedo apoyar la lactancia materna?
¿Qué puedo hacer?


             Si has sido madre es probable que agradezcas estas ideas para compartir entre tus allegadas. Si tu amiga ha sido madre, es probable que disfrutes de este regalo que tenemos para ti, al compartir las ideas que han ayudado a muchas familias.

        Algunas veces estamos deseando disfrutar de este nuevo bebé, otras veces pecamos de silencio por no molestar...¿Qué hacer? ¿Cómo acertar?

         Te proponemos algunas ideas para los primeros días o incluso para las primeras semanas...o meses.

           Tu ayuda e interés serán bienvenidos si coinciden con las demandas de la nueva familia.

- Si te pones en contacto con la pareja, ella te dirá cuál es el mejor momento de hacer una visita o de hablar con tu amiga sin perturbar el descanso tan preciado y escaso. Si prefieres utilizar el washapp, hazlo con moderación y recuerda que la contestación no tiene que ser inmediata.

- Los horarios con un nuevo bebé suelen ser intempestivos y caóticos y no se parecen en nada a los tuyos. Respetando los horarios que te den, respetas su descanso.

- Haz comida nutritiva y sana (mejor de cuchara o un primer o segundo plato), envásala para calentar o para congelar, llévasela a su casa y vete.

- Prepara algo nutritivo y sano listo para picar, de ese modo la madre tendrá algo a mano saludable para tomar cuando esté amamantando. Llévaselo a su casa y vete.

- Un buen regalo puede ser ofrecerte para hacer pequeñas tareas burocráticas. Si no tienen nada pendiente o aún no han tenido tiempo de crear una lista, pídeles que hagan una y te den alguna tarea. Es conveniente que les digas el tiempo del que dispones y qué estarías dispuesta a hacer.

- Ayúdales haciendo la compra.

- Si tienen perro, ocúpate de sacarlo cuando puedas...

- Si tienes tanta confianza como para estar mucho tiempo en su casa siendo invisible, ocúpate de sus visitas para que sean agradables y breves.

- Si tienen otros hijos, haz de tía. Vete al parque con ellos, cuéntales cuentos, jugad juntos...Y recuerda que necesitan tiempo con sus padres y nuevo hermano.

-Y el broche de oro indiscutible será regalarle una bolsa de tela para la colada y recordarle que puede ir metiendo la  ropa sucia porque tú te la llevarás ¡y se la traerás limpia y planchada! También puedes poner la lavadora en su casa, tender o recoger la ropa, planchar...las ideas son infinitas.

      Si ya has sido madre, seguro que se te ocurren muchas cosas más (puedes compartirlas con nosotros en los comentarios del blog). Si no eres madre pero quieres serlo, agradecerás estas opciones cuando te lleguen de vuelta.

¡Hagas lo que hagas, disfrútalo y recuerda que tus acciones pueden hacer mucho por la lactancia de ese bebé y el bienestar de esa madre!


Raquel.
Monitora de LLL en Segovia.


miércoles, 10 de abril de 2019

Encuentrándonos en Segovia.

          



El pasado domingo 7 de abril celebramos en Segovia un encuentro muy especial. 

Las Monitoras que trabajamos en Castilla y León nos juntamos para disfrutar juntas coordinando nuestro trabajo en cada provincia.


     Este día se celebraba además el día Mundial de la Salud, así que nos unimos en nuestro hacer, buscando esa cobertura de salud universal en la que el apoyo a la lactancia materna tiene tanto que ver.

    Es como si esa cadena tibia que precisa la lactancia, se reflejara en nosotras, en nuestra cercanía a pesar de la distancia que nos separa  a cada una.

   Actualmente somos doce Monitoras trabajando en tres provincias distintas: León, Valladolid y Segovia. Y tenemos un pequeño grupo de madres formándose para unirse a nosotras. 

   Esta cadena de calor se trabaja en equipo y aquí estamos buscando en nosotras esas formas distintas de capacitar a las madres, padres, parejas y familias a través de nuestra labor madre a madre.

     Nos reunimos para abrazarnos, para darnos calor real, para ser parte activa del trabajo de todas. Y aunque algunas no hayan podido venir, es como si el resto de compañeras trajeran un trocito de ellas y de este modo nos sentamos todas alrededor de una mesa para seguir ampliando nuestro saber, nuestra ayuda, nuestras formas dispares de acercarnos a cada madre porque lo que nos gusta es disfrutar cuando las familias llegan a cumplir sus expectativas en lactancia.

      El día termina y volvemos a nuestro lugar de origen y el corazón está más lleno, más alegre, feliz y satisfecho porque todo lo compartido lo revertiremos en vosotras, en vuestras familias.

¡Sois nuestra razón de ser! ¡Sois el eslabón que nos ha unido!

Raquel
Monitora en Segovia.

martes, 5 de junio de 2018

"LA AGITACIÓN DEL AMAMANTAMIENTO II"

     

  ✱  Artículo recuperado y publicado por petición popular.


Hilary Flower
Saint Petersburg, FL, USA

Tomado de LEAVEN, volumen 39, número 4, agosto-septiembre 2003


  Es fácil imaginarse que en una madre con experiencia en la lactancia, que ha ayudado a muchas mamás a resolver sus problemas, ya nada afectaría sus experiencias personales con respecto al amamantamiento. Sin embargo hay que estar alertas, el fenómeno de la agitación del amamantamiento puede sucederle a cualquiera. Tener una clara perspectiva de la agitación del amamantamiento puede ayudarte, ya sea para entender a una madre que estás apoyando o a ti misma si vas en dirección hacia amamantar en tándem.


    Lo siguiente es una adaptación de Adventures in Tandem Nursing: Breastfeeding during Pregnancy and Beyond, (Las Aventuras del Doble Amamantamiento) la más reciente publicación de La Liga de la Leche Internacional.

   La agitación del amamantamiento no es divertida, y el embarazo parece ser la etapa específica para que se dé la agitación del amamantamiento (afectando a más de una tercera parte de las mujeres que amamantan durante el embarazo). Algunas mujeres embarazadas pueden decir con exactitud cuál semana sintieron por primera vez la agitación, y a pesar de que varía mucho de madre a madre, parece ser que a mediados del embarazo es cuando se inicia en la mayoría de las personas. Para muchas mujeres la agitación disminuye al final del embarazo, mientras que para otras este parece ser el periodo en que es más intensa.


   De cualquier manera, la agitación puede sucederle también a cualquier mamá que amamanta a un niño mayorcito inclusive sin que exista un nuevo embarazo. Cuando se amamanta embarazada, la agitación parece ser motivada exclusivamente por la succión del niño mayorcito, o puede suceder solamente cuando los dos niños amamantan simultáneamente las mamas que se embarazan mientras están amamantando a dos hermanos no gemelos parece ser que son a las que les sucede con más facilidad. En muchos casos la agitación puede no tener nada que ver, o muy poco con el embarazo o el amamantamiento de hermanos no gemelos.

"El mayor fenómeno con el que me enfrenté fue muy inesperado. Me había preparado para tener sentimientos negativos hacia mi niño mayorcito cuando naciera mi nuevo bebé, pero no sucedió. Los tres tuvimos una maravillosa relación de lactancia. Después cuando mi hijo tenía un año y mi hija como tres, mis sentimientos cambiaron. Amamantar a mi hija se convirtió en una experiencia terrible. Ella todavía tenía mucha necesidad de lactar y yo ya no podía más. Me sentía incómoda, angustiada, y enojada cuando ella estaba en el seno. Mis emociones y reacciones eran primarias y muy fuertes". ---Elisa, New York

    La naturaleza precisa de la agitación varía enormemente de mujer a mujer. Algunas madres describen un sentimiento de irritación.
"Es casi imposible describir lo que se siente; es como si pudieras convertir el sonido de clavos contra un pizarrón, en una sensación física. Algunas veces la agitación me producía ganas de gritar a todo lo que dan mis pulmones, y al mismo tiempo dar de vueltas en un círculo muy pequeño una y otra vez". ---Lisa, California

    Para algunas es más como piel de gallina.
"Lo mejor que puedo hacer es decir que sentía como si tuviera insectos recorriendo todo mi cuerpo, y no me los pudiera sacudir. Comenzaba difícil y molesto, y pronto se hacía intolerable. La gente me preguntaba, “¿Duele mucho?” , y yo pensaba, “ojalá” El dolor lo hubiera podido manejar. Esto iba mucho más allá que el dolor, esto era rarísimo, muy extraño" ---Barbara, Minesota

    Algunas veces es como si tuvieras tu mente en contra de ti, --y el bebé.
"Sentía una urgencia poderosísima de parar de amamantar inmediatamente. Era una reacción visceral, de las entrañas, como una comezón, que me ponía tensa, ansiosa, de malas y agitada. Era muy confuso, porque no sentía dolor, y yo estaba decidida a amamantar a mi hijo tanto tiempo como lo necesitara. El sentimiento sólo venía cuando Jake amamantaba, y pronto desaparecía cuando el terminaba." ---Sarah, Texas

    La severidad de la reacción varía de ligera (“¿Por que ya no disfruto amamantar a mi hijito?” a extrema (“¡Ahhhhhh! ¡Quítenme de aquí a este niño!”). Algunos le llaman repulsión a la lactancia. En ciertas ocasiones, las madres no se dan cuenta de la agitación hasta que el dolor del seno disminuye y el deseo de separarse persiste.

    La agitación del amamantamiento puede venir de nuestras raíces como mamíferos. La agresión maternal no es poco común en el mundo animal durante el tiempo de destete, y es posible que el embarazo haga que nuestros cuerpos piensen que es tiempo de destetar.



"Me sentí como mi perro de la niñez cuando destetó a sus perritos sólo levantándose y caminando cada vez que querían amamantar. El sentimiento que tenía mientras lactaba embarazada sólo se puede describir como “primario” --- era tan instintivo huir de la lactancia que casi no me podía controlar. Sentía una urgencia muy fuerte de levantarla, aventarla y salir corriendo lejos de ella. De ninguna manera estaba preparada para ello y me sentía como la peor madre del planeta. Después de mi experiencia, he hecho una encuesta informal ente mis colíderes y otras mamás de LLL que amamantaron durante el embarazo, y la mayoría experimentaron emociones negativas muy poderosas al amamantar estando embarazadas!. ---Kelly, Georgia

    Las historias de las madres acerca de la agitación nos dejan claro que esta no es un reflejo de la relación de la madre con el hijo y ni siquiera de sus sentimientos acerca de la lactancia. Parece ser una instancia en que la sabiduría del cuerpo y la conciencia personal son muy útiles. ¿Es posible que formas alternativas de acurrucarnos con el niño pudieran ayudar a la relación de la madre con su hijo? ¿Es que la madre está agotada? Se sugiere que trate de alimentarse mejor, descansar más, y que pase más tiempo a solas. Recuérdenle de hacer todo lo que le sea posible para consentirse a sí misma, ¡a nadie le hace daño!  Una madre se dio cuenta de que incluso un pequeño descanso de la lactancia representa una gran diferencia.
"Me di cuenta de que levantarme y caminar durante algunos segundos me ayudaba a recobrar un sentido de paz". ---Helene, Ontario, Canadá

    Encontrarás más ideas prácticas para manejar la agitación del amamantamiento en Adventures in Tandem Nursing, por Hilary Flower.

Hilary Flower amamantó a dos hermanos no gemelos durante 18 meses. Ella vive en Florida con su pareja, Ben, su hija Nora Jade (5) y su hijo Miles (2). Adventures in Tandem Nursing es su primer libro.


Traducciones cortesía de Lucia Stone

Revisión Lavinia Belli

martes, 10 de abril de 2018

"Agitación en el amamantamiento"

  El primer testimonio apesadumbrado que escuché fue el de una madre en una de nuestras reuniones. Hará al menos ocho o nueve años.

  Esa madre intentaba describir la sensación visceral de rechazo que sentía hacia su hijo cuando se acercaba para pedirle pecho. No entendía a su cuerpo ni sus reacciones incontroladas. Ella amaba a su hijo sobre todas las cosas y de un tiempo a esta parte no soportaba la sola idea de que el pequeño se acercara a su pecho. Esta madre sufrió por su hijo, sufrió por no entender a su cuerpo y sobre todo sufrió al intentar ocultar la vergüenza que le suponía poner palabras a sus emociones y expresarlas frente a otras madres.
  Cuando por fin habló y no solo no sintió rechazo del resto de las madres, sino que se sintió envuelta, apreciada y "escuchada", descubrió su liberación y abrió un nuevo tema en nuestras reuniones. 
  Ese día, esa madre, nos ayudó a todas porque nos enseñó un reconocimiento distinto de las emociones propias y de cómo acercarse a las emociones del otro acompañándolo, aportando y no juzgando.

La idea que me vino entonces a la cabeza fue lo sabia que es la naturaleza. 
Tengo un amigo que cría caballos y él nos decía que las yeguas se comportan de forma curiosa cuando se quedan de nuevo preñadas y aún no han destetado al potro anterior. ¿Adivináis?  
 ¡Rechazan al potrillo! 
En ocasiones ¡incluso a coces! 


 Hace unos años, poca información podíamos encontrar de la "agitación del amamantamiento", porque es un tema que aún hoy  se desconoce el origen y la causa. Hay hipótesis que tienen más que ver con la experiencia cualitativa de lo testimonios de las madres que con la evidencia científica. 

   Es un tema tan desconocido, tan poco evidenciado y en cierto modo tabú, por el juicio que nos supone reconocer ese rechazo descontrolado y visceral imposible de evitar y muy difícil de describir, que lo hemos tomado como un tema a proponer de forma cíclica en nuestros encuentros con madres.

 Así que si te acercas por nuestras reuniones, conocerás de manera directa a otras madres que han vivido esta situación en algún momento de sus lactancias.

 Ahora podemos encontrar algún artículo de opinión en blogs y webs y eso significa que le estamos dando visibilidad y por tanto hay posibilidades de que en algún momento alguien tenga un proyecto de investigación que nos esclarezca el origen y nos enseñe a comprender mejor nuestra biología. De momento tenemos que confiar en nuestro cuerpo y en nuestro sentir visceral y aprender a manejar esta agitación. 


  En ocasiones nos ayudará saber qué hicieron otras madres, tal vez decidamos destetar a nuestro hijo o intentar manejar los momentos de cercanía al pecho, tal vez busques un espacio de tranquilidad y pidas ayuda para que tu hijo vaya al parque en los momentos de menos control...

 Te animamos a compartirlo con nosotras, porque hablarlo es descubrir que no estás sola, que lo que te pasa les sucede a otras madres y juntas encontramos alternativas en el manejo práctico de la vivencia.

Raquel. Monitora de La Liga de la Leche en Segovia.