Mostrando entradas con la etiqueta LLL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LLL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2022

LENGUAJE DEL CORAZÓN. Más allá del apego tras la lactancia.

 

     Desde "La Liga de la Leche" creemos que amamantar, con la cantidad de ventajas físicas y psicológicas importantes que comporta, es lo mejor para el bebé y la madre, a la vez que constituye la forma ideal de iniciar la relación de apego. 

   La ayuda cariñosa y el apoyo de la pareja permiten a la madre concentrase en el cuidado del pequeño; así desarrollan una estrecha relación que fortalece a la familia y a todo el tejido social. 


¿Cómo seguimos haciendo apego seguro tras la lactancia?                                                                     Clara Rodríguez nos acompaña en esta charla/taller sobre Comunicación NoViolenta para comunicarnos en familia desde el corazón.                                                                                              Buscaremos alternativas juntas para mantener esa conexión que inicia la lactancia y que crece en familia hasta extenderse más allá.                                                                           ¿Por qué nos cuesta más comunicarnos con las personas que más queremos?                                                                          La Comunicación NoViolenta nos ayuda a ser conscientes y tener en cuenta las necesidades de todas las personas, responsabilizándonos de nuestras emociones y cambiando la reacción por una respuesta consciente poniendo nuestra atención en la intención.                                                                                                                                                            Si quieres disfrutar de esta charla/taller, no dudes en inscribirte a través del cuestionario AQUÍ.

Se llevará a cabo a través de la Plataforma ZOOM y se enviará enlace a los inscritos, a través del correo electrónico.

Vuestra presencia estimula nuestro trabajo voluntario.

Raquel
Monitora LLL en Segovia

viernes, 4 de junio de 2021

LACTANCIA MATERNA EN DIFERIDO

Cuándo estamos embarazadas solemos tener la expectativa de ofrecer a nuestro bebé el pecho de forma directa, pero cuándo ha nacido pueden ocurrir una serie de situaciones en las que esto es muy difícil o imposible, o que nuestro bebé de lactancia mixta de repente empieza a rechazar el pecho, o que nos tenemos que separar del bebé para salir a trabajar muchas horas o a un viaje y al poco no quiere más pecho, etc. Y muchas más situaciones....



Recordad que las monitoras de LLL estamos ahí para ayudaros y apoyaros en conseguir la lactancia que deseáis y para apoyaros en el proceso de relactación en caso de existir. Pero a veces nos encontramos con mamás que no han podido o simplemente y muy respetable, no han querido relactar por su situación particular.

Hay familias que optan entonces por la lactancia artificial, y hay familias, o en la inmensa mayoría son las propias mamás las que deciden comenzar a extraer su leche para poder alargar en el tiempo que el bebé tome leche materna aunque no sea desde el envase original. 

Llamamos así a la lactancia que se basa totalmente en la extracción de leche de la mamá por métodos manuales o mecánicos, y esta leche se administra al bebé mediante distintos métodos

Cuándo un bebé es recién nacido o pocas semanas a veces se emplea el método dedo-jeringa mientras la mamá sigue insistiendo con las tomas de pecho directo, pero la experiencia nos demuestra que la gran mayoría de familias utilizan los biberones para administrar la leche que se extrae la mamá.

Hay mamás que consiguen extraerse una buena cantidad de leche al día, suficiente para dar de comer a su bebé, y hay otras que si no consiguen suficiente la completan con leche artificial.

¿Qué tenemos que tener en cuenta para conseguir una buena cantidad de leche? 

- primero es elegir el método de extracción de leche. Hay mamás que utilizan la extracción manual y consiguen un buen ritmo y unas muy buenas cantidades, aunque suele ser una técnica más agotadora a medio-largo plazo. En general la mayoría de mamás optan por un extractor mecánico (comúnmente denominado sacaleches) ya que para conseguir suficientes cantidades se requieren extracciones muy frecuentes. Hay muchos sacaleches en el mercado y en general si aplicamos la lógica de que "aquellas marcas que basan sus beneficios en la lactancia materna y no vendiendo aparejos que favorecen a la lactancia artificial" podremos encontrar buenos extractores. Cuándo hablamos de extracciones muy frecuentes suele ahorrarnos mucho tiempo adquirir un extractor doble eléctrico: nos hará estimular a la vez ambos pechos y esto consigue en general más leche en menor tiempo. Los extractores manuales suelen agotarnos bastante más.

Además, si tardamos menos tiempo en cada extracción seguramente nos animemos a realizar alguna extracción más al día, y esto hará que consigamos aún más leche. Recordad que sólo el coste de leche artificial en un bebé que sigue esa alimentación durante el primer año ronda los 1000 €, ¡y eso sólo en leche! Por lo cual quizás el importe económico de un extractor doble ya no lo consideremos tan elevado 


- segundo, elegir bien el tamaño del embudo en los extractores mecánicos. Recordad que ambos pechos pueden ser asimétricos y que incluso haya mamás que necesiten un tamaño para un pecho y otro tamaño para el otro pecho.


- tercero, establecer un buen ritmo de extracciones. Hay que recordar que los bebés de lactancia materna hacen tomas más bien cortas (si estamos dando el pecho y vemos tomas muy largas habitualmente es porque toman 10 minutos y se duermen 15 minutos, toman otros 20 minutos, se duermen 10...... pero raramente nos encontramos bebés que están toda una hora succionando) , muchas veces al día. Un bebé recién nacido en las primera semanas hace mínimo 10-12 tomas al día, y lo habitual es que hagan más, por lo cual las extracciones deberían llevar el mismo ritmo. Si se extrae leche en lugar de amamantar y el bebé sólo tiene unos días de edad, lo mejor es llevar a cabo entre 8 y 12 sesiones de extracción al día (de las cuales, al menos una por la noche a la madrugada) durante las primeras semanas para establecer una buena producción de leche. En pautas generales conseguimos más leche con extracciones cortas en el tiempo, pero muy frecuentes. Os dejo varios enlaces dónde os damos información sobre la extracción: Lactancia y trabajo , Manipulación y conservación de la leche maternaExtracción y almacenamiento
Y aquí os dejo algunas ideas de madres que lo han hecho, publicadas en el Arte Femenino de Amamantar 

        * Propóngase 10 veces, intente llegar a 8, nunca haga menos de 6.
        * No piense "cada 3 horas" o no llegará a las 8 sesiones. Las tres horas se convertirán en 3,5 horas, y al final del día habrá hecho 5 y no podrá recuperarlas
        * Haga las sesiones seguidas. No hace falta espaciar las extracciones equitativamente: ¡los bebés no lo hacen!
        * Coloque 8 o 10 pequeños premios (caramelos, gominolas, cerezas.....) junto al sacaleches y coma uno en cada sesión. Al final del día no debe quedar ninguno.
        * Si desea elaborar una tabla, no pretenda ser demasiado exacta. En una hoja con las horas del día anotadas, rodee con un círculo las horas en las que se extrae leche.
        * Si un día las cosas no van bien, intente averiguar qué ha fallado e inténtelo con más ganas al día siguiente.
        * Busque ocho programas de tele, o de lo que le guste, de media hora de duración que le interesen a lo largo del día y extráigase leche mientras los ve. 
Cuándo la producción de leche está bien afianzada, la frecuencia de las extracciones dependerá de cada mujer.

- cuarto, ofrecer la leche extraída al bebé de una manera más cercana y respetuosa con sus necesidades. Informarse de la capacidad del estómago de los bebés hará que tendamos a no sobrealimentarlos cada vez que les ofrecemos alimento. ¿Qué es más sano, comer grandes cantidades y pocas veces al día, o comer pequeñas cantidades muchas veces al día? Pues en los bebés también. Por mucho que nos seduzca la idea de que se coman lo equivalente a "un cocido" y que duerman horas y horas seguidas, realmente todas las pautas sanas de nutrición pasan por una alimentación más escasa en cantidades pero más veces al día. ¿Os suena? ¡Claro!, lo que de manera natural hace un bebé de pecho cuándo le damos a demanda. ¡Si es que la naturaleza es tan sabia....!
           

Si utilizamos el biberón para alimentar a nuestro bebé lo ideal es ofrecérselo con el método kassing y eligiendo una tetina siempre de flujo muy lento o de recién nacido (no de varias velocidades). Es importante que hagamos descansos mientras el bebé succiona. Consiste en ofrecerle el biberón con el bebé prácticamente sentado y el biberón en horizontal, y dejarle hacer 10-15 succiones y retirarle el biberón unos segundos, los que veamos que no está molesto por habérselo retirado, y se lo volvemos a ofrecer. De esta manera le damos la opción de tardar más en tomarlo y de despertar su sensación de saciedad cuándo le corresponde (no tardíamente, que es cuándo ha tomado leche de más pero no se ha "dado cuenta", cómo quién engulle un plato de lentejas en 5 minutos y quedarse con hambre y a los 10 minutos se arrepiente de haber repetido). Por supuesto colocar el oído del bebé lo más pegadito a nuestro pecho para que pueda disfrutar del sonido de nuestro corazón mientras les hablamos suavemente (intentamos establecer e imitar el componente emocional que se crea cuándo un bebé toma pecho directo de su madre).

- quinto, ya lo he dicho más arriba pero lo vuelvo a comentar: no nos olvidemos de las extracciones nocturnas. Por la noche y de madrugada es cuándo nuestra prolactina en sangre está en unos niveles más elevados y por ello, se puede conseguir mayor cantidad de leche en menor tiempo. Establecer mínimo una o dos extracciones cada noche nos puede ayudar mucho a mantener una buena producción de leche. 
Quizás sea bueno recordar que la cantidad de leche extraída no es sinónimo de la leche que producimos, ya que un bebé es mucho más efectivo que un extractor y extrae mucha más cantidad de leche del pecho. Por lo cual no debemos pensar al utilizar un extractor "mira que poco me sale, eso es que no produzco apenas". Y además la cantidad de leche que se extrae cada mujer es muy variable (hay mamás que tienen más facilidad para extraerse y otras tienen más dificultad para hacerlo).

- sexto y último: la leche materna tiene defensas y anticuerpos, por lo cual no sería necesario esterilizar el extractor. Basta con un buen jabón y agua. Pero si no os sentís seguras podéis esterilizar las partes que están en contacto con el pecho y los conductos.

Sobre todo, os mandamos muchos ánimos a las mamás que seguís una lactancia en diferido. Sabemos que no es fácil y que los caminos que han llegado a una lactancia en diferido son muy variopintos, pero nos tenéis aquí para lo que necesitéis. A veces es un simple abrazo, a veces asegurarse que todo va bien, a veces son trucos para poder llevarlo mejor. Pero desde luego, sois unas heroínas y ante todo, sois las mejores mamás para nuestros bebés.




Pilar Rúa
Monitora LLL León

martes, 5 de febrero de 2019

SOMOS UN EQUIPO DE PRIMERA


SOMOS UN EQUIPO DE PRIMERA……






 Cuando un bebé nace, el papel de los dos padres es fundamental.


En muchas ocasiones, el padre/pareja se siente desplazado. Aunque participe activamente en el embarazo y en el parto, la protagonista va a ser la madre.
Pero el papel del padre tras el nacimiento puede ser imprescindible, y concretamente a la hora de establecer y mantener la lactancia.

La lactancia crea un vínculo único entre la madre y el bebé, y el padre puede contribuir a que éste vínculo sea posible. El camino hasta conseguir que este vínculo maravilloso se forme puede ser muy fácil, pero en ocasiones surgen dificultades, que hacen que la lactancia se convierta en un reto en el que muchas madres precisan del apoyo de toda la familia.

Es éste el momento en el que el padre se convierte en un pilar fundamental:

    Se convierte en un apoyo constante de la madre. La lactancia materna necesita tiempo y tranquilidad, y es en este punto en el que el padre puede arreglar los problemas burocráticos tras el nacimiento del bebé, y puede intentar que las visitas no sean molestas.
Puede hacer la compra, preparar la comida…si tiene disponibilidad para ello, y si no, puede intentar llegar pronto a casa del trabajo, porque su compañía es como un soplo de aire fresco para la madre.


          Cuando la lactancia no transcurre como un camino de rosas, en los momentos de agobio, como las  crisis de lactancia, mastitis, o un simple resfriado del bebé, el padre apoya manteniendo la calma y tranquilidad necesaria para ayudar a la madre a restablecer y continuar con la lactancia.El apoyo emocional es tan importante….
Incluso puede ser él quien busque el apoyo e información que sea preciso en cada momento, llamando por teléfono al grupo de apoyo más cercano, acompañando a la madre y al bebé a las reuniones de LLL.


L    La pareja de la madre puede ayudar con todo, excepto con la alimentación de su propia teta, puede calmar al bebé o salir a pasear con el bebé mientras la madre descansa, ocuparse del baño…Las posibilidades son infinitas.



Papás, a pesar de no ser los protagonistas absolutos en esta etapa de la vida, sois el aliento necesario para seguir adelante y todos juntos formamos/formáis el equipo perfecto.

Mª Ángeles.
Monitora LLL Segovia.

Información extraída de “El arte femenino de amamantar”.