Mostrando entradas con la etiqueta apego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apego. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2023

MITOS DURANTE LA LACTANCIA I

En casi todos los lugares dónde organizamos reuniones presenciales suele haber un tema estrella que se repite una y otra vez a lo largo de los años y es uno de los temas que gusta mucho por lo interactivo que es. ¿A quién no le han dicho alguna vez uno o varios mitos durante su lactancia?     

              

Podría enumeraros cientos, pero vamos con los más comunes:

- Cuándo la madre da a luz aún no tiene leche: FALSO. Las mamás, todas, tenemos calostro, que es la primera leche que se produce. Es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido y debería ser el único salvo prescripción especial. Es necesario que el bebé mame lo más frecuentemente posible (¡incluso a cada hora!) desde que nace, y que el agarre sea lo mejor posible para dar la opción al bebé a que extraiga todo el calostro que necesita. Si detectas que algo puede estar mal, te animamos a que busques ayuda lo más pronto posible a tu matrona/matrón, profesionales sanitarios y/o el grupo de apoyo más cercano.


- Un bebé tiene que mamar cada 3 horas: FALSO. Un bebé debería mamar A DEMANDA, salvo si tenemos un bebé que pide poco pecho y/o muy dormilón, o aquel que sospechamos que se frena en el crecimiento o se frena en el aumento de peso, etc, con el cual entonces podemos practicar una lactancia A OFERTA. O sea, ofrecer nosotras el pecho muchas veces al día para asegurarnos que así aumenta la ingesta de leche. Si el bebé siempre o casi siempre está dispuesto a mamar, ¡fantástico! Y si no quiere mamar, estaremos más tranquilas de que le hemos dado la opción.

- Un bebé no puede dormir en la misma cama con los adultos: FALSO. Es una opción válida si se cumplen las premisas para un colecho seguro. El colecho favorece la lactancia materna, ayuda al descanso de la mamá y de la familia........pero es una decisión particular de cada familia el practicarlo o no, dependiendo de sus circunstancias e ideales.


- No tengo suficiente cantidad de leche para amamantar a mi/s bebé/s: FALSO. Es cierto que puede existir una pequeña cantidad de mujeres con condiciones especiales que hacen que la lactancia exclusiva no pueda producirse, pero es un porcentaje muy bajo (algunas publicaciones hablan de un 1-2%). ¿Y entonces porqué de repente tantas mujeres "no tienen leche"? En la mayoría de los casos, lo que solemos encontrarnos son con malos agarres que hacen que no haya buena transferencia de leche del pecho al bebé. Y cómo el pecho es sabio, "si no se saca, no se produce para evitar males mayores". Os dejo un enlace a nuestro canal de YouTube con vídeos de posturas para el amamantamiento que esperamos que os ayuden.



- Si ya está tomando leche artificial en biberón es tontería seguir ofreciendo el pecho: FALSO. Es obvio que lo ideal sería una lactancia materna exclusiva, pero si ésta no se puede/quiere seguir, siempre será mejor una lactancia mixta que una lactancia artificial exclusiva si la mamá está animada a seguir practicándola. La mucha o poca leche materna que pueda tomar el bebé o niño, siempre le aportará muchos más beneficios que si no lo hiciese. Ésto no quiere decir que a las mamás que quieren optar por lactancia artificial por las razones que sean, se les tenga que insistir u obligar a una lactancia mixta, pero sí deberíamos proteger y animar a las mamás que sí quieren seguir con pecho a pesar de que tengan que complementarlo con otros tipos de leche. Os dejamos un enlace para intentaros ofrecer información sobre esta opción.

- Las mamás lactantes no pueden medicarse con casi ningún medicamento: FALSO. Ya os hemos hablado en alguna otra ocasión de la fantástica y fiable web e-lactancia, creada por profesionales y a la cual podemos consultar libremente toda la población. En ella se pueden consultar todo tipo de medicamentos, tratamientos, enfermedades, etc. Es una web completísima y si no encontráis lo que estáis buscando, les podéis enviar un email de consulta.

- ¿Pero después de 3 años aún tienes leche? ¡No puede ser!: FALSO. Da igual que un bebé tenga 1 mes, 1 año o 5 años. Si hay estimulación, hay producción. Si el bebé mama y extrae leche, siempre habrá producción.En algunas ocasiones lo que sucede con los niños "más mayorcitos" es que comienzan a lactar sólo de manera no nutritiva por el placer de hacerlo o de estar pegado/a a mamá (para dormirse, porque se aburren, porque quieren mimos, porque se hacen daño.....) y entonces aunque el bebé mame, al no querer extraer leche se llega a retirar la producción y se realiza una lactancia en seco. Esta lactancia puede también durar hasta que mamá, niño o ambos quieran dejar de hacerlo ¡y muchas mamás refieren que es muy placentera! 


¿Os apetece contarnos más mitos que os hayan dicho para hacer la siguiente entrada del blog?


Pilar Rúa

Monitora LLL León-España

martes, 15 de noviembre de 2022

CHARLA-TALLER: "LENGUAJE DEL CORAZÓN. Más allá del apego tras la lactancia."

     El pasado 16 de junio de 2022, la Asociación española de Comunicación NoViolenta (AECNV), de la mano de Clara Rodríguez, nos nutrió con esta charla-taller que hoy abrimos al público en general. 

        Las participantes han expresado su sorpresa con los grupos de escucha y expresión que se han hecho y disfrutan de la claridad de lo explicado, la sinceridad de las asistentes y la dinámica de la charla.

            Hemos querido cuidar de la intimidad que supone un taller de este tipo, por lo que hemos recortado la participación activa de las asistentes. Creemos que este formato puede ser el apoyo visual que se demandaba en el cuestionario de evaluación del taller y a la vez ofrece la oportunidad de adentrarnos en esta manera de comunicarnos y cuidarnos para atender todas las necesidades, tanto las de nuestras criaturas, como las nuestras.

          Clara se interesa por nuestras expectativas al inicio de este taller y a través de ellas nos va adentrando en el apego como una necesidad básica de la infancia que perdura a lo largo de nuestra vida. Nos desgrana el resto de necesidades que hay tras el apego, como el afecto, la conexión, estabilidad, seguridad, empatía, autonomía...

         Los grupos de escucha nos han ayudado a exponer las estrategias que utilizamos para cuidar de todas estas necesidades y cómo nuestras criaturas, a su vez, utilizan otras muchas estrategias.

         Las prácticas dentro del taller nos han permitido compartir y darnos cuidado, aprendiendo la importancia de buscar nuestro propio espacio para atendernos, para autoescucharnos, para darnos atención.

      Tú y yo contamos. Yo no dejo de existir por atenderte, por darte cuidado, por amarte...

        Damos las gracias a Clara por su exposición, por su cercanía, que nos abre las puertas de forma sencilla a darnos cuidado en el cuidado.

         Y gracias a la ACNV que nos acerca a la colaboración y difusión de la Comunicación NoViolenta, así como al Ayuntamiento de Segovia que nos ha dado cobertura en este proyecto.

                                                    


Enlace:CHARLA-TALLER

Raquel.

Monitora de LLL en Segovia.