Mostrando entradas con la etiqueta bebé mayor amamantado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebé mayor amamantado. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de septiembre de 2023

MITOS DURANTE LA LACTANCIA I

En casi todos los lugares dónde organizamos reuniones presenciales suele haber un tema estrella que se repite una y otra vez a lo largo de los años y es uno de los temas que gusta mucho por lo interactivo que es. ¿A quién no le han dicho alguna vez uno o varios mitos durante su lactancia?     

              

Podría enumeraros cientos, pero vamos con los más comunes:

- Cuándo la madre da a luz aún no tiene leche: FALSO. Las mamás, todas, tenemos calostro, que es la primera leche que se produce. Es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido y debería ser el único salvo prescripción especial. Es necesario que el bebé mame lo más frecuentemente posible (¡incluso a cada hora!) desde que nace, y que el agarre sea lo mejor posible para dar la opción al bebé a que extraiga todo el calostro que necesita. Si detectas que algo puede estar mal, te animamos a que busques ayuda lo más pronto posible a tu matrona/matrón, profesionales sanitarios y/o el grupo de apoyo más cercano.


- Un bebé tiene que mamar cada 3 horas: FALSO. Un bebé debería mamar A DEMANDA, salvo si tenemos un bebé que pide poco pecho y/o muy dormilón, o aquel que sospechamos que se frena en el crecimiento o se frena en el aumento de peso, etc, con el cual entonces podemos practicar una lactancia A OFERTA. O sea, ofrecer nosotras el pecho muchas veces al día para asegurarnos que así aumenta la ingesta de leche. Si el bebé siempre o casi siempre está dispuesto a mamar, ¡fantástico! Y si no quiere mamar, estaremos más tranquilas de que le hemos dado la opción.

- Un bebé no puede dormir en la misma cama con los adultos: FALSO. Es una opción válida si se cumplen las premisas para un colecho seguro. El colecho favorece la lactancia materna, ayuda al descanso de la mamá y de la familia........pero es una decisión particular de cada familia el practicarlo o no, dependiendo de sus circunstancias e ideales.


- No tengo suficiente cantidad de leche para amamantar a mi/s bebé/s: FALSO. Es cierto que puede existir una pequeña cantidad de mujeres con condiciones especiales que hacen que la lactancia exclusiva no pueda producirse, pero es un porcentaje muy bajo (algunas publicaciones hablan de un 1-2%). ¿Y entonces porqué de repente tantas mujeres "no tienen leche"? En la mayoría de los casos, lo que solemos encontrarnos son con malos agarres que hacen que no haya buena transferencia de leche del pecho al bebé. Y cómo el pecho es sabio, "si no se saca, no se produce para evitar males mayores". Os dejo un enlace a nuestro canal de YouTube con vídeos de posturas para el amamantamiento que esperamos que os ayuden.



- Si ya está tomando leche artificial en biberón es tontería seguir ofreciendo el pecho: FALSO. Es obvio que lo ideal sería una lactancia materna exclusiva, pero si ésta no se puede/quiere seguir, siempre será mejor una lactancia mixta que una lactancia artificial exclusiva si la mamá está animada a seguir practicándola. La mucha o poca leche materna que pueda tomar el bebé o niño, siempre le aportará muchos más beneficios que si no lo hiciese. Ésto no quiere decir que a las mamás que quieren optar por lactancia artificial por las razones que sean, se les tenga que insistir u obligar a una lactancia mixta, pero sí deberíamos proteger y animar a las mamás que sí quieren seguir con pecho a pesar de que tengan que complementarlo con otros tipos de leche. Os dejamos un enlace para intentaros ofrecer información sobre esta opción.

- Las mamás lactantes no pueden medicarse con casi ningún medicamento: FALSO. Ya os hemos hablado en alguna otra ocasión de la fantástica y fiable web e-lactancia, creada por profesionales y a la cual podemos consultar libremente toda la población. En ella se pueden consultar todo tipo de medicamentos, tratamientos, enfermedades, etc. Es una web completísima y si no encontráis lo que estáis buscando, les podéis enviar un email de consulta.

- ¿Pero después de 3 años aún tienes leche? ¡No puede ser!: FALSO. Da igual que un bebé tenga 1 mes, 1 año o 5 años. Si hay estimulación, hay producción. Si el bebé mama y extrae leche, siempre habrá producción.En algunas ocasiones lo que sucede con los niños "más mayorcitos" es que comienzan a lactar sólo de manera no nutritiva por el placer de hacerlo o de estar pegado/a a mamá (para dormirse, porque se aburren, porque quieren mimos, porque se hacen daño.....) y entonces aunque el bebé mame, al no querer extraer leche se llega a retirar la producción y se realiza una lactancia en seco. Esta lactancia puede también durar hasta que mamá, niño o ambos quieran dejar de hacerlo ¡y muchas mamás refieren que es muy placentera! 


¿Os apetece contarnos más mitos que os hayan dicho para hacer la siguiente entrada del blog?


Pilar Rúa

Monitora LLL León-España

martes, 26 de octubre de 2021

Preguntas sobre lactancia durante el embarazo

 

En un embarazo ocurren muchos cambios: cambios en el cuerpo, cambios en el humor, cambios en el apetito… Ahora imagínate que además de los cambios de tu propio cuerpo hay ya una personita que depende de ti y de tu pecho para recibir cariño, amor, comprensión y, en ocasiones o casi siempre, alimento.

Muchas mujeres que tienen lactancias más allá de los seis meses pueden descubrir que están embarazadas de nuevo debido a ciertas molestias o sentimientos mientras amamantan a un bebé, niño o niña. Puede que a partir de ese momento surjan dudas de si lo más conveniente sería destetar o continuar con la lactancia del bebé más mayor.

Os dejamos aquí un extracto de un texto sacado de La Liga de la Leche internacional hablando sobre el tema y las dudas que suelen tener las personas que amamantan en las reuniones.

llli.org


¿ES SEGURO EL AMAMANTAMIENTO EN TÁNDEM?

Una preocupación que puedes tener se refiere a la salud del bebé en tu vientre. Puede ser tranquilizador saber que en un embarazo normal no existe evidencia de que continuar amamantando prive de los nutrientes necesarios al bebé que está en gestación. Otra preocupación típica es que la hormona oxitocina, liberada por la estimulación de tus pezones mientras amamantas,  pueda desencadenar un alumbramiento prematuro. Sin embargo, no hay ninguna razón que sugiera una conexión entre aborto espontáneo y amamantamiento en un embarazo normal. De acuerdo a Hilary Flowers, el útero es “sordo” a la oxitocina durante el embarazo y su sensibilidad a esta hormona solo se incrementa cerca del comienzo del parto (Hilary Flowers, Breastfeeding Today).

Madarshahian and Hassanabadi (2012) compararon las tasas de éxito en lograr el parto a término y el peso al nacer en recién nacidos entre dos grupos de mujeres embarazadas con más de un hijo: las que amamantaron durante su embarazo y las que no. Los resultados de este estudio no encontraron diferencias significativas entre los bebés nacidos a término y los no-nacidos a término entre los dos grupos de madres; el peso al nacer tampoco se vio afectado. Los investigadores concluyeron que amamantar durante un embarazo normal es seguro y que “no aumenta la posibilidad de resultados maternos y neonatales adversos. La superposición de la lactancia materna es una decisión personal de las madres”. Esta investigación excluyó a propósito los embarazos de alto riesgo. Si tienes un embarazo múltiple o se considera que hay riesgo de aborto espontáneo/parto prematuro, conversa sobre tus opciones con los profesionales de salud que te atienden.

CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO

Algunas madres desarrollan sensibilidad en sus pezones durante el embarazo. Una cuidadosa atención a la posición de tu bebé mientras amamanta puede ayudar a disminuir este inconveniente. Las técnicas de respiración aprendidas en las clases de parto pueden ayudarte a sobrellevar el aumento de la sensibilidad. Estas técnicas de respiración también te pueden ayudar si te sientes intranquila mientras tu bebé está tomando el pecho. Si tu bebé mayor es lo suficientemente grande, puedes pedirle que amamante más suavemente o por períodos de tiempo más cortos. Esto ayudará tanto a tus pezones sensibles como a disminuir tu intranquilidad.

La necesidad de descanso extra es normal en el embarazo. Amamantar durante tu embarazo puede ayudarte a tener descanso extra si amamantas a tu niño o niña más mayor mientras estás acostada. Una habitación completamente a prueba de niños, con un colchón en el suelo, te permitirá continuar descansando si tu peque se desprende del pecho y se pone a jugar.

PRODUCCIÓN DE LECHE Y CALOSTRO

Las mujeres que amamantan mientras están embarazadas frecuentemente encuentran que su cantidad de leche decrece alrededor del cuarto o quinto mes de embarazo (a veces antes). La composición de tu leche también cambiará levemente. Estos cambios están asociados con cambios hormonales normales durante el embarazo, y amamantar o extraer la leche con más frecuencia no aumentará la producción de la manera en que se incrementaría si no estuvieras embarazada. Si el bebé que estás amamantando tiene menos de 1 año, revisa su ganancia de peso para asegurarte que esté recibiendo suficiente leche. Tampoco es raro que el sabor de tu leche cambie. Estos cambios pueden conducir a que algunos bebés mayores tomen el pecho con menor frecuencia o se desteten completamente.

De acuerdo a “Breasfeeding Answers Made Simple”, por Nancy Mohrbacher (2010), “los bebés mayores que toman pecho no privarán al recién nacido de calostro por amamantar durante el embarazo […]. No importa la frecuencia o la duración de la lactancia, el calostro seguirá estando disponible después del parto para el recién nacido”. Las hormonas que mantienen un embarazo se encuentran en la leche materna, pero éstas no son peligrosas para un lactante.

Algunas personas que amamantan muestran preocupación acerca de que sus pequeños puedan tomar leche destinada a alimentar al nuevo bebé. Estas madres pueden confiar en el hecho de que los pechos son maravillosos y que pueden ajustar su producción: si se les pide producir suficiente leche para dos, ¡generalmente lo logran! Además, muchos niños y niñas toman pecho con mucha menor frecuencia que un bebé y obtienen la mayor parte de su nutrición de otros alimentos.


Las monitoras de La Liga de la Leche estamos aquí para responder a todas las preguntas que no encontréis resueltas en este y otros artículos. Animaros a contactar con nosotras.

Marta

Monitora LLL-Segovia