Mostrando entradas con la etiqueta Código de Comercialización de sucedáneos de Leche Materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Código de Comercialización de sucedáneos de Leche Materna. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2023

Barreras y facilitadores de la lactancia materna exclusiva. Charla online de Seila Llorente Pulido. 17 de abril de 2023.

 



    Seila Llorente Pulido es una segoviana afianzada en Tenerife. 
  
  En la isla lleva a cabo su trabajo como matrona mientras sigue investigando para su tesis doctoral dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Sus directoras de tesis, Laura Otero y Estefanía Custodio, son su gran apoyo y empuje. Agradece su  trayectoria actual al acompañamiento dirigido en su investigación.

   Seila Llorente ha publicado dos artículos en International Journal of Environmental Research and Public Health:

-"Barreras y facilitadores de la lactancia materna exclusiva en las esferas biopsicosociales de la mujer según matronas de Atención Primaria en Tenerife".

-"Barreras y facilitadores de la lactancia materna exclusiva en el sistema de salud y las políticas públicas a partir de entrevistas en profundidad a matronas de atención primaria en Tenerife".


    El pasado lunes, Seila nos envolvió en una charla divulgativa de su investigación. Nos habló de cómo estamos en tasas de lactancia, cuáles son las recomendaciones de la OMS y en qué ámbitos se puede actuar para mejorar estas tasas. Y en este camino nos enseñó el objetivo de su investigación cualitativa a través de las matronas de Tenerife.

    Acompañamos a Seila en esta accesible conferencia que nos hizo sentirnos cercanas y dio visibilidad a las barreras y facilitadores nombrando y dando espacio.

      Ahora tienes la oportunidad de ver la grabación de la conferencia.
Y junto al vídeo, te dejamos el enlace al cuestionario de satisfacción de la charla porque tu opinión, ¡CUENTA!

    
¡¡Seila, gracias por tu trabajo que nos aporta evidencia!!




Raquel

La Liga de la Leche CyL en Segovia.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Emergencia en "La Palma"



Desde La Liga de La Leche (LLL) España queremos expresar nuestro cariño más profundo hacia los habitantes  de La Palma y, sobre todo, de la zona afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja. Con tantas personas  evacuadas de sus hogares y sufriendo pérdidas tan devastadoras, queremos expresar nuestra solidaridad y  deseos de que les lleguen las ayudas necesarias para poder seguir adelante a pesar de lo que hayan perdido. 

En situaciones de emergencias como ésta, la experiencia en países desarrollados y en desarrollo demuestra que  hay que prestar atención especial a las personas más vulnerables y, entre ellas, están las madres y los bebés  lactantes. Desde LLL queremos hacer un llamamiento para que cualquier persona que necesite información  sobre lactancia y alimentación de lactantes y niños/as pequeños/as sepa que puede ponerse en contacto con  las monitoras voluntarias de LLL que están presentes en muchas partes del territorio español. Los contactos de  las monitoras se pueden encontrar en nuestra página web:  http://www.laligadelaleche.es/grupos_de_apoyo/index.htm 

LLL trabaja a través de voluntarias en todo el mundo para apoyar a familias lactantes y en situaciones de  emergencia es más importante que nunca reforzar este apoyo para asegurar que aquellas familias desplazadas que lo deseen, puedan continuar amamantando a sus hijos y ofreciéndoles el alimento óptimo para su  crecimiento y desarrollo, que es más importante que nunca en momentos de crisis. 

En el caso de las familias que alimentan a sus hijos con leche de fórmula, también es esencial que quienes les  brinden apoyo directo tengan en cuenta sus necesidades particulares, sobre todo si se encuentran alojadas en  refugios de emergencia. Es esencial que tengan acceso a agua segura, lugares para preparar la leche de fórmula de manera higiénica (no en un baño) y limpiar los utensilios de modo que no ponga en peligro la salud de sus  bebés. 

Uno de los elementos que se están observando en la emergencia de La Palma, como en tantas emergencias del  mundo, es la llegada y solicitud de donaciones de leches de fórmula infantil y de crecimiento. Aunque en la  mayoría de los casos éste es un proceso bien-intencionado, la experiencia demuestra que para mejor proteger  a los bebés, es necesario que la compra y distribución de alimentos infantiles se haga de manera controlada y  con evaluaciones individuales para asesorar las necesidades de cada bebé y familia, ofreciéndoles ayuda  individualizada. Esta ayuda puede ir desde reforzar su confianza en la lactancia (que siempre será la opción más  segura y óptima para el bebé, incluso en situaciones de estrés extremo) a informarles de la relactación,  conseguir extractores de leche, utensilios para alimentar a sus hijos y leche de fórmula adecuada para su  bebé… 

En ese mismo contexto, queremos hacer referencia a la Guía Operativa de Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en Emergencias (GO-ALNP-E, https://www.ennonline.net/file/download/3218) elaborada por expertos mundiales en nutrición en emergencias del Grupo Medular para la Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en emergencias, conocido en inglés como “IFE Core Group”. En ese  documento se detallan los elementos clave para asegurar la protección de los niños y niñas más pequeños y  sus madres o cuidadores principales en emergencias como la de La Palma. Instamos a los trabajadores de  emergencia y a personas que quieran ayudar a los desplazados por la emergencia que lo utilicen como  referencia para mejorar la ayuda ofrecida y nos ofrecemos para responder a sus preguntas y a guiarles en cómo  implementarlo de manera efectiva. 

La Liga de La Leche España



miércoles, 20 de junio de 2018

Comunicado de La Liga de la Leche - España al comité ejecutivo de la AEP y a la organización del 66 congreso de la AEP


   Hace unos días conocimos el caso reciente de una madre pediatra con un bebé lactante de 3 meses al cual se le prohíbe el paso en el 66º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) celebrado en Zaragoza del 7 al 9 de junio de 2018, alegando una “ley de farmacia” (donde hay industria farmacéutica sólo pueden pasar personas acreditadas y el bebé no es una persona acreditada).

  Tras este lamentable hecho conocimos el comunicado que la AEP ha redactado con respecto a este incidente.

  Al bebé de esta pediatra se le niega su derecho fundamental a ser amamantado en cualquier lugar que sea necesario (bebé que además debido a su corta edad únicamente se puede alimentar de leche y en este caso, de leche materna), y a su madre se le niega el derecho que tiene como persona acreditada a asistir a toda charla de formación a la que quiera acudir. La única opción que tiene es darle el pecho fuera del recinto (y parece constar que no fue el único caso).

   En La Liga de la Leche España conocemos el buen hacer del Comité de Lactancia Materna de la AEP, nosotras mismas informamos a las familias de los estudios y artículos que publica dicho Comité para que sean de su utilidad. Por ello nos extraña aún más la respuesta que ha dado la AEP a la polémica surgida, en la que alega únicamente que el congreso se estaba desarrollando en un recinto privado en el cual se deben acatar las normas impuestas.

   Nos preocupa que la AEP acepte de buen grado una norma privada en la que se excluye a un bebé lactante (de sobra conocido que debe estar junto a su madre y junto a su pecho) de un congreso de pediatría, que por otro lado es una ciencia que aborda la salud de bebés y niños.

   Nos preocupa que se discrimine el derecho de una mujer a poder acceder a una formación continua por el hecho de ser madre lactante.

   Nos preocupa que lo que sí se permita en el Congreso es el patrocinio directo de empresas que vulneran el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna
  https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24805.html 
y que explica muy bien en su comunicado el Ihan
https://www.ihan.es/comunicado-de-ihan-al-comite-ejecutivo-de-la-aep-y-a-la-organizacion-del-66-congreso-de-la-aep/

Y por último, nos preocupa que la AEP anteponga un conjunto de excusas a la salud de un lactante y de su madre, cuando se supone que debemos todos remar en la misma dirección para conseguir tasas de lactancia materna más satisfactorias y duraderas.

   Esperamos que la AEP reflexione y ojalá este tipo de situaciones no vuelva a suceder.

En nombre de LLL Área España.
Coordinadoras LLL España 2018.
Marta Abad y Lucía Castillo.