Mostrando entradas con la etiqueta ventajas de lactancia materna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ventajas de lactancia materna. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2022

LACTANCIA MATERNA Y SÍNDROME DE DOWN

Hoy día 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down y quizás cuándo oyes "tu bebé tiene Síndrome de Down" o "hemos detectado que tu bebé viene con Síndrome de Down", la lactancia materna parezca a priori algo banal comparado con ese torrente de emociones que recorre tu cuerpo pensando en multitud de otras cosas.


Quizás porque se nos ha inculcado que la lactancia materna para un bebé con esta condición no sea posible, quizás porque la lactancia materna aún no se le otorgue la importancia a nivel sanitario que debería darse............. y de repente una piensa: "si la lactancia materna es lo natural y el derecho de cualquier bebé que viene al mundo, seguro que su importancia aumenta en casos de bebés con Síndrome de Down". Y acertamos.

Según la fundación Iberoamericana Down21, muchos de los problemas con los que nos vamos a encontrar se derivan de la inseguridad y el desconocimiento de la técnicas de la lactancia materna y de la separación del niño de la madre durante los primeros días de vida.

Y no puedo estar más de acuerdo. Recuerdo aquel día de hace casi 12 años cuándo nació mi sobrina, en el que nada más que salió del cuerpo de su madre se la llevaron durante más de 5 horas sin contarnos qué ocurría. Lo primero que sufrió esa bebé fue una separación de 5 horas, claves para la lactancia materna de cualquier bebé. Además, algunas de las características propias del recién nacido con Síndrome de Down, cómo son la hipotonía y las dificultades de succión y deglución, pueden poner un poco más difícil las cosas. Por todo ello, casi se hace imprescindible contar con un gran apoyo, y en ello las monitoras de LLL España también estamos a vuestro lado.

No hay que olvidar siempre que el arte del amamantamiento es un carácter innato por parte de nuestros bebés, incluidos los bebés con Síndrome de Down (todos los bebés nacen sabiendo mamar y además ya lo han practicado dentro del útero) pero aprendido por parte de los adultos (las mamás aprendemos a dar el pecho, a colocarles bien en el pecho, a practicar posturas........ a través del aprendizaje de otras mamás). Muchas veces este aprendizaje es muy escaso: se ven pocas mujeres dando pecho en público, las familias ya no son tan numerosas cómo antes y muchas veces no se coincide con otra familiar que ya lleva un tiempo dando pecho, etc. Y no digamos ya si se trata de mamás con bebés con esta condición.

En los bebés con síndrome de Down se hace aún más importante valorar su situación de manera individual, ya que no hay un bebé igual que otro. Algunos bebés padecen cardiopatías por los cuales el amamantamiento se puede dificultar al mostrar más cansancio. Otros bebés pueden presentar macroglosia por lo cual mostrarán más descoordinación entre succión y deglución, ..........

Los primeros días tendremos que estar muy atentas a la demanda del bebé. En estos bebés suele ser muy práctica la lactancia a oferta más que a demanda, ofreciendo el pecho muchas veces al día. No tengáis miedo a ofrecer el pecho incluso a cada hora, son bebés que a menudo presentan hipotonía y frecuentemente su demanda puede ser baja. No os olvidéis además del PIEL CON PIEL a menudo. Disfrutaréis de esa experiencia tan única y a las mamás nos ayuda a que nuestras hormonas fluyan de la manera más natural. 


Estos bebés tienen sus propios percentiles porque su crecimiento puede ser mucho más lento que el de otros bebés.

En caso de necesitar suplementar, la leche de elección para suplementar sería siempre la leche materna, si la mamá está dispuesta a extraerse leche. Sólo si la mamá no desea extraerse o no puede conseguir leche extraída en cantidad suficiente, se utilizará leche artificial. Os dejo unos artículos sobre la extracción manual y sobre la extracción mecánica. En la página de LLLI podréis encontrar multitud de artículos sobre extracción https://www.llli.org/espanol/

La manera de proporcionar esa leche que extraemos será también de la manera más fisiológica que podamos, os dejo un artículo que quizás os dé muchas ideas de cómo hacerlo http://laligacastillayleonyasturias.blogspot.com/2021/04/lactancia-mixta-dudas.html

Y sobre todo, es muy importante la actitud positiva de que vais a conseguir la lactancia que deseéis para vuestros bebés. Cómo anécdota os contaré que mi sobrina fue amamantada en exclusiva durante 6 meses, y complementada con otros alimentos hasta el año. Un año que supuso un gran regalo para ella y para su mamá.


Pilar Rúa

Monitora LLL León

viernes, 12 de noviembre de 2021

"Lactancia Materna y desarrollo orofacial". 1 de octubre 2021. SMLM 2021.




          "Lactancia Materna y desarrollo orofacial" es el título de la charla que nuestra compañera Carolina Jiménez Yuste, nos ofreció con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021 el viernes 1 de octubre de 2021.

          Carolina es odontóloga y ha basado su formación en la búsqueda de herramientas para abordar de manera global la salud bucodental. Además es madre de tres hijos y esta experiencia le ha aportado la visión multifactorial y el afán del trato respetuoso con los niños. En su presentación nos ha regalado una frase para el recuerdo: "Las sonrisas más bonitas no tienen dientes".

          En esta charla, Carolina comparte con nosotras su interés en la prevención a edades tempranas y cómo esta tiene un papel fundamental a lo largo de la vida. Nos explica con un lenguaje sencillo e imágenes, cómo afecta la falta de lactancia materna en el desarrollo anatómico y funcional de nuestro cráneo y cómo la ausencia de lactancia materna, nos priva de muchos beneficios.

            Carolina nos hace sonreír al contarnos que la nariz sirve para respirar y la boca para comer, cómo esta simple verdad nos hace personas más sanas. Por qué tenemos diferentes rasgos físicos dependiendo del lugar de origen donde nuestros antepasados han habitado...

           Una presentación didáctica y profesional que nos acerca a la fisiología y a la anatomía de una forma impecable y sencilla. Se nota el cariño en sus palabras y consigue acercar con sus palabras aunque la charla sea virtual. 

             La charla de Carolina es un foco de esperanza porque "la pescadilla puede nadar al revés". 

       Carolina ha colaborado en  publicaciones de la AEP y en publicaciones editadas específicamente para LLL-España como es "salud bucodental y lactancia"

          

            ¡¡¡Gracias Carolina por esta generosa aportación!!!



Enlace al vídeo


Raquel

La Liga de la Leche CyL en Segovia.

lunes, 20 de enero de 2020

¡Nuestros bebés en caso de emergencia!

La LACTANCIA MATERNA: protege, fomenta y apoya la salud sobre todo en situaciones de emergencia.

No vivimos en el tercer mundo.Eso aquí no pasa...y vemos ante nuestros ojos como el fuego devasta nuestra tierra, nuestra casa.
Este es el cartel que pusieron nuestras compañeras australianas cuando las llamas han arrasado con los hogares de muchas familias en el verano más catastrófico.

FOTO:www.facebook.com/lalecheleagueinternational 
Hay ciertas realidades fundamentales a tener en cuenta cuando surge un desastre de este tipo:
1. No hay agua potable. 
2. No existen condiciones higiénicas. 
3. Es imposible limpiar y esterilizar los utensilios para la alimentación. 
4. Los bebés y niños pequeños están traumatizados y debilitados.

Ante esta situación que ya no parece tan lejana e imposible si tenemos en cuenta el historial de incendios de nuestro país, nuestra mejor opción es amamantar a nuestros pequeños.

En estas situaciones siempre aparecen mecenas que hacen donaciones no solicitadas de sustitutos de leche de fórmula. La distribución no suele ser coordinada ni supervisada y estos productos llegan a los bebés equivocados haciendo estragos en las buenas prácticas de alimentación infantil.

La 47a Asamblea Mundial de la Salud insta a los estados miembros: “… a ejercer extrema cautela cuando planifican, ejecutan o apoyan operaciones de auxilio para emergencias, protegiendo, fomentando y apoyando la lactancia materna para los lactantes.” Resolución WHA 47.5 (1994)






Ibone Olza nos cuenta en un post  cómo Karleen Gribble y Nina Berry han ideado un kit para evacuaciones de emergencia con bebés. Este kit está pensado para alimentar a un bebé durante tres días de aislamiento sin agua ni electricidad.


Hay un kit para bebés amamantados, otro para bebés que se alimentan con leche materna extraída y un último kit para bebés alimentados con leche de fórmula. 
Las fotografías no dejan indiferentes y nos hacen pensar en la sostenibilidad de la leche materna más allá de la idoneidad en la alimentación infantil.





Así que la próxima vez que pensemos: "Esto no puede suceder aquí." Pensemos además en las veces que ya ha sucedido de una u otra manera. En esas veces que solo sucede a unos pocos, a unas casas, a menos hectáreas de terreno,de forma menos llamativa o con menos impacto social.
Y esas veces, esas pocas veces, le está sucediendo a un bebé y una madre que necesitan apoyo adecuado, seguridad y tranquilidad en esos días de incertidumbre.
Y tal vez haya una persona a su lado que se haya leído alguno de los documentos que las organizaciones mundiales de apoyo a la lactancia han distribuido como "oro en paño" o alguno de los documentos que "La Liga de la Leche" tienen en su haber.
Y tal vez, solo tal vez, ese niño continúe con su leche de madre y esa madre con ese apego indiscutible. Y los traumas de la catástrofe se debiliten y les hagan más fuertes para poder seguir creciendo juntos.



RAQUEL 
Monitora de LLL en Segovia.






lunes, 14 de mayo de 2018

Qué supone realmente amamantar "A DEMANDA"






   Cuando has decidido amamantar enseguida te topas con esta máxima: "No, no. Para amamantar no tengas en cuenta el reloj. Tienes que dar el pecho A DEMANDA". Lo escuchas al pediatra, a la enfermera pediátrica, a la matrona, en el grupo de apoyo, se lo oyes decir a la cuñada que amamantó prolongadamente y a la amiga que ha tenido un bebé sólo unos meses antes que tú. También puede ser que escuches todo lo contrario... Sin embargo las agencias de salud infantil (OMS, AEPED...) y las autoridades en lactancia materna (LLLI), efectivamente recomiendan a las madres que ofrezcan el pecho a demanda, -y también el biberón-. Lo hacen así por excelentes razones: la principal, sólo el bebé sabe realmente cuándo y cuánto  necesita comer en cada ocasión. ¡No siempre tenemos el mismo hambre ni la misma sed! Para que esté bien alimentado debemos dejar que sea nuestro bebé quien marque los tiempos a lo largo del día. Además existen unas pautas que nos sirven como referencia para que todo vaya en orden. (Y si tenemos dudas, es conveniente acudir al médico de nuestro bebé).



    Así que, volviendo a nuestro tema, para prepararte para la lactancia,  intentas hacerte una idea clara de lo que significa realmente amamantar a demanda: lees, observas, preguntas incluso... 
Puede que si haces esto último te lleves una  sorpresa, pues "A DEMANDA" admite a menudo variadas interpretaciones. 

   Para unos será dar el pecho "más o menos" cada 3 horas, para otros dar el pecho cuando "toca" pero siendo flexibles, para otros es ofrecer el pecho a demanda del bebé pero "no cuando no tenga hambre"... no se malacostumbre y te tome por un chupete. Para algunas madres dar el pecho a demanda significa estar con la teta fuera todo el día, disponible para el bebé. Bien, pues... esto último puede ser lo más parecido a la realidad.

  Comparado con la imagen tradicional que tenemos de cómo criar a un bebé, -es decir, ofreciéndole el alimento un número exacto de veces en un intervalo de tiempo concreto-, alimentar a demanda parece dinamitar literalmente esta imagen, al pasar el testigo al bebé, a sus necesidades y a las tuyas propias. Prepárate, porque vas a tener que romper prejuicios bien establecidos, no sólo externos, sino también propios, bien interiorizados. Ésto puede suponer un reto, sobre todo al principio y es tan importante que merece un espacio en el blog.

   Dar el pecho cuantas veces quiera tu bebé y cuando tú lo veas necesario (no cuando lo dicte un reloj) favorecerá el éxito de la lactancia. Proporciona el alimento necesario y estimula una adecuada producción de leche. Un bebé puede sentir hambre, sed, y necesidad de consuelo o de relajarse para dormir en diferentes momentos, y en cada uno de ellos necesitará mamar distinto tiempo y distintas cantidades. Es muy inusual que su pauta individual sea siempre "cada x horas x minutos de cada pecho", y en contra de lo que se piensa, tampoco es así en el caso de los niños alimentados con fórmula. 

   Bien. Volvamos a la lactancia. La leche materna, al ser el alimento natural para el bebé, se digiere fácil y rápidamente y enseguida el bebé está presto a tomar más. Además la composición de la leche es tal que proporciona al bebé la base para un sueño y una relajación óptimas. Así que, a menudo, va a pedir mamar sólo para dormirse a gusto o para consolarse al succionar, no por hambre o sed. He aquí por qué los bebés amamantados demandan muy frecuentemente estar al pecho. El pecho les proporciona todo o casi todo lo que necesitan. Es importante saberlo. Ellos saben lo que quieren y llorarán para conseguirlo si es necesario. Si piensas que quiere más leche, aunque apenas media hora (o antes) hizo una toma, es buena idea volverle a ofrecer más pecho, quizá necesite ahora el postre o solamente desea conciliar el sueño a tu lado mientras con su succión estimula tu producción. Para ambos supone ventajas. Por ello se insiste en fomentar la idea de la lactancia a demanda.

    Dar el pecho a demanda supone observar al bebé y ofrecerle la teta a la menor señal, sin forzar: cuando hace el gesto de hociquear, cuando busca, gime, protesta, llora, o cuando una misma cree que lo necesita, sin importar la razón. Es estar accesible y disponible. La ventaja de amamantar a demanda es enorme porque no tenemos que preparar nada, sólo desenfundar un pecho y ponernos cómodas con el bebé. Si lo pensamos es muy sencillo, tan sencillo como ofrecer la teta con naturalidad sin cuestionarse "cuándo, cada cuánto, cómo y por qué". Tal y como hacían las madres (en muchas partes lo siguen haciendo), llevando a sus hijos acomodados en el pañuelo o fular, vientre con vientre contra ellas, ofreciendo barra libre a lo largo del día. 

   Es fácil de decir y un poco más complicado de llevar a cabo, ¿verdad? A veces no es posible y hay que hacer esperar al bebé, y no pasa nada. Pero las verdaderas dificultades no son tanto de caracter práctico y logístico, que también, sino sobre todo  cómo se interpreta la lactancia sin horario fijo en nuestro entorno y en nuestra propia mente. Si nuestras personas de referencia -y nosotras mismas- lo asumen/asumimos como natural todo será más fácil. Pero si opinan cosas como: 

- "Pero, ¿otra vez le estás dando teta?"
- "¿Y no será que se queda con hambre?"
- "Hija, le vas a malacostumbrar".
- "Mira que se te van a macerar/agrietar los pezones".
- "Los niños necesitan un horario desde el principio, para hacer bien la digestión".
- "Quizá no tienes suficiente leche"
- Etc, etc...

   Ufff, es fácil que mine nuestra moral y nuestra seguridad, especialmente si es la primera lactancia. A veces estos desafortunados comentarios obligan  a una madre tomar una decisión no deseada, como imponer horarios, restringir las tomas de pecho, o reducir el tiempo en cada pecho,... lo que  inhibe la producción y desequilibra la ingesta necesaria de alimento. Y a su vez puede llevar a introducir un biberón de fórmula. Todo por  temor de no tener leche suficiente. El gran temor de toda madre lactante, que por supuesto, quiere lo mejor para su bebé, y bajo ningún concepto  desea que pase hambre.

   En mi experiencia como madre de un hijo no amamantado con el que seguí un horario rígido de tomas y dos amamantadas a demanda, puedo entender la enorme diferencia que supone la experiencia de crianza y las dudas e inquietudes que ello a veces puede suscitar. ("Los bebés de la tele y de las películas no piden cada rato, y no se pasan el tiempo en brazos y en la teta, ¿no? Y el de la vecina tampoco. Así que necesariamente el mío es distinto y yo estoy haciendo algo mal").

   Lo cierto es que cada bebé es  distinto uno de otro, y sus necesidades varían con el paso del tiempo, y a lo largo de cada jornada. Por eso es imposible crear una pauta de alimentación que satisfaga las necesidades únicas de todos ellos. En consecuencia es preciso abrazar el concepto de lactancia a demanda.

   Como monitora de LLL he conocido a muchas estupendas madres que han encontrado  que la primera vez que han practicado la lactancia a demanda les ha supuesto una experiencia intensa, un desafío, al  tener a veces que ofrecer el pecho "muy seguido" desde la última toma (percepción subjetiva que depende de la expectativa que tenga la madre y su entorno). Muchas de ellas han pasado una fase en la que temían equivocarse, incluso perjudicar la crianza de su bebé. Algunas han tomado la decisión de introducir un suplemento para no correr el riesgo de que su bebé se quede con hambre. A pesar de lo ensalzada que está la lactancia a demanda, está muy interiorizada la creencia de que los bebés que demandan antes de 2 o 3 horas lo hacen porque la madre no produce suficiente leche y necesita "una ayuda", y que lo ideal es distanciar las tomas. Hay diversas "razones" esgrimidas para ello y, qué curioso, ninguna la observan los bebés reales ni tampoco están avaladas por la OMS ni por las agencias de salud.

   La lactancia a demanda, o dar el pecho a la demanda del bebé y de la madre, es una  "sencilla receta" para lograr una lactancia plena y exitosa,  y puede ser una experiencia vivida con tranquilidad y positivismo, pero a veces puede generar ansiedad, al  provocar un conflicto con las expectativas de la propia madre/entorno cercano, con su percepción cultural como madre capaz y/o con su autoconcepto como mujer organizada y planificadora del tiempo.

   En fin, puede llegar a ser todo un acto de confianza y de empoderamiento materno el incorporar la lactancia a demanda en la vida cotidiana: confianza en que el bebé sabe lo que necesita y que ella, la madre, -no el reloj, ni una pauta arbitraria- es capaz de ofrecerle todo lo que necesita. 


Anabel Barriga Martín

Monitora de la Liga de La Leche en Valladolid

Madre de Diego, Laura y Jimena 


(En la foto, mi hija pequeña y yo, al poco de incorporarme al trabajo).



martes, 3 de abril de 2018

Lactancia prolongada


¿Todavía le sigues dando el pecho?


No es infrecuente ver  a un niño que ya anda y demanda “la tetita” de su mamá. Ante lo cual, en ocasiones se oye el comentario:” Con lo mayor que es y sigue enganchado a la teta, si la está usando de chupete…”

Esta mañana sin ir más lejos, tras el fin de semana, mis compañeras y yo comentamos cómo habíamos pasado estos días. Una de ellas había tenido una comida con amigas y sus hijos, y dos de ellas tras la comida se habían puesto a dar el pecho a sus niños, que ya tienen 3 años. (¡Figúrate!). Mis compañeras estaban de acuerdo en que eso era un escándalo, para eso mejor usar un chupete.

Pero es que un chupete no es lo mismo. Tal vez, estas compañeras, con poca experiencia en lactancia materna (sus hijos fueron amamantados casi 4 meses, la que más), deberían haber pedido a estos niños más mayorcitos, que les contasen porqué siguen pidiendo “la tetita” de su mamá.

Existe mucho desconocimiento en relación a la lactancia de niños “mayorcitos”.

Los beneficios de la lactancia materna son innumerables, tanto para los niños como para las madres:

Ø  La leche materna no pierde sus propiedades con el paso del tiempo, resultando un alimento completo y de mayor calidad que la leche de fórmula o de vaca.
Ø  Los beneficios inmunológicos de la leche materna persisten en el tiempo, suponiendo una menor incidencia de infecciones que en otros niños no amamantados.
Ø  La lactancia continuada favorece el desarrollo normal de la mandíbula y la expansión del paladar.
Ø  Los niños pequeños carecen de sistemas digestivos maduros. La lactancia les mantiene bien alimentados mientras continúa la transición hacia los alimentos sólidos, y les mantiene bien alimentados en caso de enfermedad.
Ø  Las tomas son el momento de reconexión con el niño activo. Esto puede ser especialmente útil si la madre trabaja
Ø  Facilita el momento de acostar al niño.
Ø  Es la continuación de una relación que ningún oso de peluche ni mantita puede sustituir.
Ø  La mamá tiene menos riesgo de diabetes tipo(2), cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión e infarto de miocardio.

Una vez que tenemos la información precisa,cada familia en función de sus necesidades optará por la decisión que crea conveniente, y sea cual sea ésta debería ser respetada.

La asistencia a un grupo de apoyo a la lactancia y la relación con otras madres lactantes de niños mayores con las que compartir experiencias puede ser muy importante a la hora de fortalecer la decisión de amamantar por encima de una  edad:


INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE:

ü  "EL ARTE FEMENINO DE AMAMANTAR", 
LA LIGA DE LA LECHE INTERNACIONAL, 
8ª Edición, 2011
ü  Documento de lactancia materna en niños mayores o “prolongada” del Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría.


Mª Ángeles.
Monitora de la Liga de la Leche de Castilla y León.