lunes, 8 de febrero de 2021

LA "HORA DE LA ABUELA" U "HORA BRUJA"

 Seguramente el nombre a muchas de vosotras no os suene, pero sí os sea familiar esta situación:

"Mi bebé nació y los primeros días en casa eran los normales tratándose de un bebé recién nacido: pide pecho, dormita, llora, cambio pañal, vuelve a pedir pecho, vuelve  a dormitar..........y de repente a la semana o dos semanas de nacido, llegan las 20-21 de la noche y pelea con el pecho, toma un poco, llora, se aparta, vuelve a tomar, vuelve a llorar, pide, pide, pide, llora, llora, llora.......¡y así puede estar 2 y 3 horas hasta que cae rendido! ¡¡¡SOCORRO!!! ¿Qúe pasa? ¿Qué le pasa a mi leche? Estoy agotada y no entiendo a mi bebé.......seguro que es mi leche, ya no tengo suficiente o no le alimenta"


¿A quién le suena? Creo que el 95% de nosotras hemos pasado por una situación parecida o, quizás, igual.

El caso es que en medio de ese fervor de mamá cansada, bebé alterado.....llega la abuela (u otra persona cómo la pareja que llega de trabajar, un familiar que viene a casa, etc), toda tranquila y dice: "déjame que le coja a ver si le calmo". ¡¡¡¡Y magia!!!! 5 minutos después está dormido en el regazo de la abuela.....y la mamá, agotada ella, piensa: "lo hago fatal" ó "no valgo para ésto" o cualquier improperio hacia nuestra persona.....

Pues yo vengo a decirte que lo que le ocurre a tu bebé es NORMAL, y además, muy FRECUENTE. 

A última hora del día muchos recién nacidos se encuentran agotados (incluso si no ha hecho otra cosa en el día que mamar, dormir y a veces llorar) ya que para un bebé, el hecho de vivir fuera del útero de mamá es agotador. Madurar poco a poco, o no tan poco a poco, sus órganos vitales es agotador. Los estímulos externos (ruidos, imágenes) son agotadores, etc. El bebé se agarra por momentos a lo que le calma: el pecho. Pero aunque la producción materna sea abundante a esta hora del día, el bebé mama y mama y mama....para calmarse. Y cuándo el pecho está constantemente drenándose, el flujo de leche es más lento. Muchos bebés ni siquiera quieren leche, desearían poder volver al útero o dormir. Y es ahí cuándo unas manos tranquilas pueden ayudar, y ¡mucho! Muchas veces el bebé puede tranquilizarse más fácilmente en manos de otra persona que le ofrezca un cambio de escenario y que no huela a leche. En ocasiones este cambio de escenario es todo lo que necesita para dormirse, o tal vez quiera seguir mamando ya más relajado.

Es normal que una mamá esté cansada y lo esté sobre todo a esa hora del día. Tenemos derecho a estar cansadas, y más cuándo estamos viviendo nuestro postparto con lo que ello conlleva (recuperarse física y emocionalmente, y además vivir día a día).

Me gustaría recordarte a ti, mamá que me lees, que la leche que producimos está ahí, sigue en nuestro pecho. Mientras el bebé succione, la leche se produce. Pero en estas ocasiones llegamos a dudar. Y si nosotras no llegamos a dudar, muchas veces habrá gente cercana que nos haga dudar de nuestra capacidad para producir leche debido a los llantos de nuestros bebés. Pero no hay que olvidar que si notamos nuestros pechos "vacíos" (pecho blando constantemente) es porque la leche que continuamente se produce, está en el estómago de nuestros bebés. ¡Qué sabia es la naturaleza! 

¿Y qué podemos hacer mientras nuestro bebé crece y madura? Os doy algunos trucos que han proporcionado muchas mamás:

- ofrecer el pecho siempre (no pasa nada por cambiarle de un pecho al otro y volver al primero cuántas veces necesitemos o más bien necesite nuestro bebé, mientras que éste no lo rechace)

- podéis probar la técnica de compresión mamaria para ayudar al bebé a sacar más leche y proporcionar un poco más de flujo que le relaje

- podéis (o "la abuela") utilizar la sujeción anticólicos (bebé boca abajo apoyado en nuestro antebrazo y mano) mientras mecemos al bebé. 


- mecer al bebé utilizando ruidos blancos (campana de la cocina, aspirador,...), música relajante, etc

- anticiparse al bebé: si vemos que está empezando a intranquilizarse, utilizar lo que nos funcione antes de que llegue al llanto. Muchas veces incluso si nos tumbamos a media tarde con nuestro bebé en la cama para que el bebé duerma un rato al pecho mientras nosotras descansamos, nos encontramos con que el bebé llega más relajado a última hora del día, ¡y nosotras también!

- mucho piel con piel a lo largo del día, y un sitio tranquilo cuándo comienza la hora complicada. Proporcionar a un bebé sus necesidades básicas (pecho, brazos, protección, etc) muy frecuentemente a lo largo del día puede hacer que el bebé esté menos irritable.

Una vez leí que "CONVERTIRSE EN MADRE ES ALGO PARECIDO A APRENDER A NADAR".


Llega un punto en que se respira más hondo, se suelta la mano del bordillo, se empieza a chapotear......y una se da cuenta de que está nadando. En parte se ha aprendido a hacerlo, en parte se debe al esfuerzo realizado, y en parte se trata de CONFIAR EN UNA MISMA*.

Y sobre todo decirte, que ésto pasará con paciencia y tiempo, y que no dudes que eres la mejor madre para tu bebé. El tiempo se encargará de demostrártelo.


Pilar Rúa

Monitora LLL León

*Fragmentos de El Arte Femenino de Amamantar

viernes, 5 de febrero de 2021

El duelo en La Liga de la Leche.


Se me escapa el dolor entre las entrañas, no puedo hablar, solo quiero esconderme, a oscuras, hacerme pequeña y casi invisible. Quiero estar a salvo con este sentir que no me consuela y a la vez es lo que ahora me hace falta.

Nunca pensé en esa posibilidad y estaba tan cerca...no pensé que nos tocara a nosotros, a nadie le pasa...a nadie que conozca. Y sin embargo es verdad, es ahora. 

Tus abrazos me aportan consuelo y a la vez es insuficiente. ¡Qué es esto que ha llegado sin buscarlo, sin siquiera esperarlo, no es bienvenido y sin embargo está aquí!

Recuerdo tu silencio entre mi llanto, recuerdo tu llenar todo mi espacio de protección para que yo pudiera estar dentro protegida, manejando este duelo que me parte el alma y que tanto me dará.

Soy insignificante...¡tan pequeña! y tengo que seguir, tengo que mantenerme en este fondo y tengo que flotar...

Recuerdo abrazos a mi misma, grandes abrazos que no puedo dejar de darme. Y milagrosamente me consuelan, me quiero, me siento en este cuerpo que sostiene lo que soy.

Busco vaciar mis entrañas y mis cuencas con ese agua salada que brota de un manantial interior que no se seca, que no deja de correr, que no deja de nacer en mi alma. Agua que nace, que limpia, que sana, que moja otras ropas que no son las mías. 

Siempre estás ahí, me acompañas en la distancia, me llenas de palabras no dichas. Y por ello te quiero.

No sé en qué momento la oscuridad deja paso a la bruma y entre ella...el campo de flores.



Mis flores, esos campos que llenan de color los prados, que amanecen cada primavera, que inundan mi alma de paz. 
Gracias por cada flor que me distéis en forma de abrazo, de llamada, de silencio pensado. 
La red que tejemos es de amor, de apoyo, de caricias suaves, de voces dulces. A tu ritmo, al mío, al de cada una y al de todas.
"La Liga de la Leche" es madre a madre, hija a hija, mujer a mujer.

Dedicado a tí, que sabes que es por tí. 
Dedicado a cada una de nosotras, a cada uno de nuestros duelos.

Raquel.
Monitora de La Liga de la Leche en Segovia.

viernes, 15 de enero de 2021

VACUNACIÓN FRENTE A COVID-19 Y LACTANCIA

Buenos días amigas.

Nos están llegando multitud de consultas acerca de la compatibilidad de la vacuna contra el coronavirus que causa el Covid-19 y la lactancia, y esperamos poder aclarar en esta entrada. Si aún tenéis dudas sobre ello no dejéis de comentárnoslas y hablarlas con vuestro/a médico/a.



Las vacunas contra el Covid-19 se han aprobado recientemente para inmunizar a la población humana, aún así es habitual que nos asalten determinadas dudas.

Os dejamos la aportación que tiene el IHAN respecto al tema:

https://www.ihan.es/comunicado-ihan-vacunacion-frente-a-covid-19-y-lactancia-materna/?fbclid=IwAR3Pw7gRZeIzXzt_rTBy80Mvhod0xoMSdrHRxQPI5XbmpuW0U-wOJjLVjdU

Comunicado IHAN: vacunación frente a COVID-19 y lactancia materna

Desde que comenzó el proceso de vacunación contra la COVID-19 a finales de diciembre de 2020 en España, han surgido algunas dudas respecto a su compatibilidad con la lactancia materna. El motivo es la ausencia de evidencia al respecto porque no se han incluido madres lactantes en los ensayos clínicos previos a la comercialización de las vacunas y los fabricantes advierten en sus fichas técnicas sobre el desconocimiento de si se excretan en leche materna. 

Esta circunstancia está generando mucha variabilidad en las distintas comunidades a la hora de considerar la vacunación en madres que amamantan,  por lo que nos parece imprescindible hacer una serie de consideraciones: 

  • La administración de vacunas en madres que amamantan es segura para la propia madre, la lactancia y el lactante, con la excepción de aquellas que contienen virus vivos como la de la fiebre amarilla. Las vacunas atenuadas e inactivadas utilizadas hasta ahora han demostrado ser seguras e incluso los anticuerpos maternos generados por la vacunación tienen el potencial de proteger al lactante. 
  • Las vacunas autorizadas en España contra la COVID-19 hasta el momento son vacunas basadas en RNAm, que no contienen virus vivos, por lo que no tienen capacidad infectiva. Esto las hace seguras para la lactancia. 
  • Organizaciones y asociaciones científicas internacionales y nacionales (OMS-Organización Mundial de la Salud, el CDC-Center of Disease Control de EEUU, NHS –National Health Service de Gran Bretaña, ACOG-American College of Obstetricians and Gynecologists, la ABM-Academy of Breastfeeding Medicine,  el Ministerio de Sanidad de España, APILAM en su web e-lactancia o el CAV-Comité Asesor de Vacunas de la asociación española de PediatríaNO desaconsejan su utilización en madres lactantes y recogen que en aquellas que está indicada por pertenecer a grupos de riesgo, se deben utilizar tras informar adecuadamente. 
  • En las madres con  enfermedad  por coronavirus que amamantan NO ESTÁ CONTRAINDICADA la lactancia materna. 
  • Suspender la lactancia materna para administrar la vacuna, no sólo no está justificado, sino que además pone en riesgo la salud de la madre y del lactante. 

En base a lo anteriormente expuesto LA IHAN CONSIDERA QUE

  • La vacunación frente a la COVID-19 en madres que amamantan es compatible y segura
  • A las madres que amamantan que pertenezcan a grupos de riesgos susceptibles de recibir la vacuna,  se les debe ofrecer sin restricciones y deben tener la posibilidad de tomar una decisión informada
  • NO existe ninguna justificación para suspender la lactancia materna como condición para administrar la vacuna contra la COVID-19

IHAN-ESPAÑA 13.01.2021

Dicha aportación parece coincidir con lo anteriormente publicado en www.e-lactancia.org:

http://e-lactancia.org/breastfeeding/covid-19-vaccine/product/

Os recordamos además que todas estas organizaciones catalogan la infección por Covid-19 cómo totalmente compatible con la lactancia materna directa. Es decir, una mamá no tiene que dejar de dar el pecho a su bebé por padecer la infección o la enfermedad, aunque sí se recomienda extremar las precauciones cómo que la mamá se ponga la mascarilla homologada, tenga buena limpieza y desinfección de manos, etc., mientras amamanta a su bebé.

Esperamos que toda esta información os haya sido de utilidad.


Un abrazo

Pilar Rúa-Monitora LLL León

lunes, 11 de enero de 2021

"SER MONITORA DE LA LIGA DE LA LECHE ¿es para mí?"

   Este nuevo año 2021 se inicia aumentando la familia de "La Liga de la Leche".

   Tenemos una familia hecha de muchas familias diferentes que buscan apoyo madre a madre a través de la lactancia. Y el número de familias que se ha acercado a "La Liga de la Leche" de una u otra forma es tan numerosa que no podemos llevar la cuenta más que de forma aproximada a través de nuestras estadísticas y los recuerdos hermosos de cada conversación con vosotras.

    Cada sonrisa, cada llanto, cada consuelo, cada pregunta en el aire, cada acercamiento cauteloso, cada agradecimiento...nos ha hecho crecer con vosotras.

    Y aunque nos sentimos dichosas por todo lo vivido como Monitoras a vuestro lado, hoy estamos felices porque aumentamos la familia de ayuda, de apoyo, la familia que nos permite extender nuestras redes y llegar a más familias.

     Este 2020 ha sido un año de vivencias duras, de soledad cercana y compañía en la distancia. Ha sido un año sin tiempo para nada y tiempo para todo. Vosotras, las que habéis tenido vivencias de embarazo y parto en esta época, bien sabéis de lo que hablamos. Y nosotras hemos intentado que nuestro abrazo os llegara, que nuestra voz acompañara vuestras lactancias y que en nosotras encontrarais información, apoyo y cercanía.

   Algunas de nosotras hemos participado a lo largo de este año de un proceso maravilloso, ese en el que una de vosotras en un momento pensasteis: "eso de ser Monitora de La Liga de la Leche ¿es para mí?".




   Y a algunas esta pregunta les sonó tan de lleno en la cabeza que no dejaron de preguntárselo hasta obtener una respuesta segura. Y por eso estamos de enhorabuena, porque este 2021 nos ha traído la primera Monitora acreditada de LLL-España y ha sido en nuestro distrito.

   Queremos darte la bienvenida, querida compañera, porque esa pregunta que te hiciste un día, buscó respuestas. Respuestas meditadas que tras tiempo y acompañamiento en un diálogo tranquilo, te llevaron a animarte por fin. A solicitar con seguridad esta formación en la que te hemos acompañado y de la que estamos muy orgullosas.

  Esperamos hacer juntas camino y familia, más cercana, más unida. Y queremos que te sientas arropada en este distrito que te acoge y te envuelve. 

 Ahora toca disfrutar del voluntariado y de los deberes que le acompañan porque ser voluntario no es tener voluntad, es disponer del tiempo, de la formación y querer comprometerse con una causa que nos ayuda a crecer.


 Tal vez estés pensando que esta pregunta de ¿ser Monitora de la Liga de la Leche, es para mí?, también te ronda la cabeza y quieres saber más. Quieres investigar qué puede llevarte a serlo o descubrir más sobre los motivos que nos llevan a estar en este tipo de voluntariado. Si es así, te animamos a que te pongas en contacto con alguna de las  Monitoras de las reuniones a las que acudes y hables con ellas. Van a guiarte en este proceso, van a dialogar mucho contigo y van a caminar a tu lado para que puedas responderte tú sola esta gran pregunta. Y si con este diálogo tranquilo y acompañado, descubres que esto de ser Monitora de La Liga de la Leche, sí es para ti, seguro que encuentras en alguna de ellas, esa madrina que te acompañará en tu formación.

   Si quieres saber más, si estás interesada o símplemente tienes curiosidad por saber qué trabajo hay detrás de la acreditación de una nueva Monitora de La Liga de la Leche, no dudes en contactar con nosotras o dejarte guiar por estos enlaces que te proponemos:
   También te invitamos a leer nuestras entradas sobre lo que es ser Monitora, cómo nos enreda y nos une a personas maravillosas que no conocíamos antes y que gracias a La Liga de la Leche forman parte de nuestra vida.

    Ahora solo queda disfrutar del camino, sea cual sea el elegido.


Raquel
Monitora de LLL en Segovia.

jueves, 24 de diciembre de 2020

FELICES FIESTAS 2020-21

Este ha sido un año atípico, pero no por ello necesariamente malo. Muchas de vosotras habéis sido mamás durante este año, muchas de vosotras habéis concebido vuestr@ futur@ bebé, muchas de vosotras habéis consolidado vuestra hermosa familia.........y desde La Liga de La Leche España hemos encontrado en gran parte una manera de apoyaros a todas vosotras y a vuestras familias, aunque sea de forma virtual. 

Todas las monitoras de LLL España os deseamos unas felices fiestas y que el año 2021 os depare todo lo bueno que deseéis.

Un gran abrazo







miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿CUÁNDO DORMIRÁ MI BEBÉ TODA LA NOCHE?

 Esta pregunta suele ser muy recurrente en las reuniones con las familias.

La llegada de un nuevo miembro familiar nos llena de alegría, pero pasan las semanas, incluso los meses, y seguimos sin dormir una noche entera. El/la bebé o el/la niño/a sigue pidiendo pecho varias veces a la noche, hasta tal punto de pasarnos la noche entera "con la teta fuera". 

                 


De la misma forma en que no puede uno saber cuándo un bebé sonreirá por primera vez, o hablará su primera palabra o dejará de dormir siestas, no hay forma de predecir cuándo dormirá toda la noche. No hay una “edad correcta” para que el bebé duerma toda la noche. Como con cualquier etapa del desarrollo del niño, su bebé puede llegar a este punto antes o después que otros niños. 

Durante las primeras semanas de la vida de su bebé, recordad que no podría recibir el alimento necesario si durmiera toda la noche. Los bebés amamantados necesitan mamar por lo menos de ocho a doce veces cada 24 horas (en raras ocasiones además son regulares), y muchas veces incluso más, encontrándose este hecho dentro de lo que se considera como normal. Eventualmente, la mayoría de los bebés empiezan a dormir períodos más largos de noche, pero la necesidad de recibir leche materna durante la noche continuará por meses e incluso años. Incluso más allá de seguir necesitando recibir leche materna, un niño/a más mayorcito seguirá necesitando la protección y la relajación que obtiene a través del pecho de su madre. Por ello se dice que el pecho no es solo alimento, sino que también es afecto, tranquilidad, protección y cercanía al ser humano del que más depende: su madre.

Puede que hayáis escuchado que el darle al bebé o al niño un biberón por la noche de leche e incluso con leche con cereal le ayudará a dormir mejor por la noche. Ésto suele no ser cierto. Si bien en algunos casos un bebé al que se recarga su estómago de noche puede llegar a dormir más, la calidad de su sueño suele ser peor que un bebé que recibe exclusivamente un alimento altamente digestible como es la leche de su madre.  El sistema digestivo del bebé es inmaduro y habitualmente no está preparado para recibir otros alimentos antes del sexto mes de vida, y además un estómago pesado no hará otra cosa que una peor digestión y una elevación mucho más alta de los picos de glucosa en sangre que darán paso a unos picos más altos de insulina, hecho nada beneficioso para cualquier organismo.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA DORMIR Y DESCANSAR MÁS DURANTE NUESTRA CRIANZA?

Tener que despertarse a atender al niño/a durante la noche puede hacer que las madres (y padres o parejas) se encuentren muy cansados durante el día.

- la madre puede dormir por el día mientras el bebé duerma, útil sobre todo las primeras semanas. Es fácil caer en la tentación de aprovechar esos pocos ratos (si los hay) en los que el bebé duerme para hacer tareas o trabajos, aunque realmente lo verdaderamente esencial para las mamás es recuperarse, descansar y poco más. La familia y amig@s seguramente estén verdaderamente dispuestos a traer a la familia comida, a hacer recados y limpiar la casa



- acostarse en la cama mientras se amamanta al bebé o al niño/a también puede facilitar el descanso. Muchas mamás se dan cuenta que mantener a sus bebés cerca o junto a ellas puede hacer que descansen más y mejor. A través de la historia de la humanidad, los bebés y sus madres han dormido juntos (para garantizar el alimento y la protección del bebé). Muchas mamás nos cuentan que el colecho seguro ha facilitado sus lactancias, sus descansos y estar más descansadas a lo largo del día. Hay familias que no desean practicar colecho pero igualmente tienen a sus bebés lo más cerca posible de la mamá (por ejemplo, la cuna pegada a la cama) para que ésta no tenga que levantarse de la cama sino alargar su brazo para coger a su bebé.

- hay expertos que creen que los padres necesitan enseñarle al bebé a consolarse a sí mismo cuándo se despierta de noche, y algunos hasta dictan los minutos para que los padres dejen a sus hijos llorar antes de responder a su llamada. Puede que estos métodos funcionen con algunas familias, pero otras familias han descubierto que prefieren confiar en sus instintos y responder cuándo su bebé llora para cubrir sus necesidades de protección, afectivas y de alimento.


- ser conscientes de que los ciclos de sueño de bebés y niños difieren mucho de los de los adultos es muy importante. Un libro recomendado por La Liga de la Leche es "Dormir sin lágrimas", de Rosa Jové. Un gran libro para entender cómo duermen normalmente los bebés y niños para poder obrar en consecuencia.

                                                                

Y sobre todo, mandaros muchos ánimos y paciencia porque os puedo asegurar que tarde o temprano se cumple ese dicho de "todo llega".

Pilar Rúa 
Monitora LLL León 

(basado en "¿cuándo dormirá mi bebé toda la noche?" de LLLI)

martes, 17 de noviembre de 2020

Charla de Mònica Tornadijo: Separaciones y divorcios con bebés y niños lactantes.

             El pasado viernes 13 de noviembre tuvimos la suerte de escuchar la charla de nuestra compañera Mònica Tornadijo Sabaté. Ella es abogada especialista en derecho laboral y civil y en materia de conciliación laboral y familiar. Mònica es además, Monitora de La Liga de la Leche en Cataluña.

           Cuando la escuchas hablar es como conseguir claridad y luz en medio de la noche, eso sí, con los pies en la tierra y la sensibilidad a flor de piel.

            Mònica nos hace un recorrido por la jurisprudencia en este tipo de casos y nos acerca a la realidad humana de la legalidad. Su generosidad en los hallazgos, le lleva a compartir con nosotras una carpeta llena de sentencias que pueden ayudarnos y que pone a nuestra disposición a través de este enlace:

CARPETA JURISPRUDENCIA Y DOCUMENTOS DE INTERÉS

               Si no pudiste verla en directo,te invitamos a ver su charla y a transitar por los recovecos de la ley en un tema tan complicado y difícil como duro y sensible.

             En ella hay momentos de sentimientos encontrados en los que es difícil lidiar con el propio corazón. Visto desde fuera parece sencillo y a la vez complicado dar apoyo a esas familias y por otra parte desearíamos no haber tenido que ser nunca parte. Si hay una frase de la charla que llama la atención especialmente es: 

"Mejor un mal pacto que una mala sentencia".

Te abrimos esta ventana para que respires.



Enlace a la charla.


Raquel

Monitora de LLL en Segovia