lunes, 22 de noviembre de 2021

EL PROCESO DEL DESTETE

 

Un día llega el momento de finalizar este hermoso viaje que es la lactancia. A veces somos nosotras las que necesitamos parar, en otras ocasiones es nuestro bebé y en otras, las circunstancias de lo q que nos toca vivir son las que nos obligan a finalizar este camino.



Las formas en las que podemos vivir este proceso también son muy variadas: desde alivio hasta duelo, y en muchos, muchos casos, la culpa es la que más nos suele afectar.

Sea como fuere, el destete es otra parte inevitable de la lactancia y como todas las etapas de este maravilloso camino, es importante contar con toda la información y apoyo posibles. Aquí, es donde tú monitora puede acompañarte, ofreciéndote la información y recursos a su alcance para facilitar el proceso.

Cada destete es único, tanto como cada lactancia y cada bebé, es por eso que podemos encontrarnos procesos que duran desde unas pocas semanas hasta  meses e incluso años.

Un punto a tener en cuenta a la hora de iniciar el destete es el momento en el que nos encontremos, pues dependiendo de esto tendremos que actuar de diferente forma.

La OMS y la AEPED recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y extenderla acompañada de otros alimentos hasta al menos los 2 años. Dicho esto, la únicas personas que decidirán cuanto durará vuestra lactancia sois vosotros (mamá, bebé o ambos).

     Si el destete ha de iniciarse antes del primer año de vida del bebé, habrá que mantener lactancia artificial con leches formuladas, en exclusiva si es antes de los 6 meses y complementando a otros alimentos si es más allá de los 6 meses.

     Si el destete se inicia después de los 12 meses y no hay alergias o intolerancias a la leche se podrá pasar directamente a la leche entera, si así se desea.

 

El inicio del destete.

 

El destete, de forma natural, empieza con la introducción de la alimentación complementaria, pues en ese momento nosotros empezamos a introducir otros alimentos. De esta manera nuestro bebé empieza a ser consciente de que además de la leche puede alimentarse de otros alimentos, aunque la lactancia seguirá siendo la principal fuente de alimento hasta más allá del año. Sin embargo, empezar la alimentación complementaria no significa que vayamos a terminar con nuestra lactancia si no lo deseamos, es, en muchos casos, el primer paso de un camino que será más o menos largo en función de nuestro deseo y el de nuestras criaturas.





Andando el camino.

 

Hay muchas formas de destetar y aunque lo ideal sería que el proceso fuese guiado por nuestras criaturas, muchas veces no puede ser así. A veces somos nosotras las que necesitamos hacerlo antes de que nuestros bebés estén preparados. Para muchos puede ser muy doloroso, son pequeños y muchas veces no entienden bien porque ya no tienen acceso a su tan amada tetita. En otros casos poco a poco lo aceptan y con unas pocas distracciones pasan de fase sin problemas.

Algunas madres sólo necesitan destetar en unos momentos concretos, durante el día o durante la noche. El acompañamiento, la paciencia y sobre todo el amor serán grandes aliados en estas circunstancias. Que el entorno sea partícipe en estos momentos es fundamental, dando soporte y apoyo tanto a la madre como a las criaturas, especialmente en destetes nocturnos.

Si los peques son más mayores se les puede explicar la situación y negociar tomas. También podemos encontrar cuentos que nos pueden ayudar mucho con esta labor.

Otras veces son nuestras criaturas las que deciden, de forma unilateral, destetarse, aunque nosotras no nos sintamos preparadas para este proceso.

Y es que una parte muy importante de este camino es también cómo nos sentimos nosotras. El destete no solo puede ser difícil para nuestras criaturas, nosotras también podemos pasar un proceso de duelo con el destete, debido a que en ocasiones ver el final de una etapa tan bonita e importante, aunque natural, también puede ser doloroso. Sentimientos como soledad o culpa pueden inundarnos y aquí, una vez más, una buena red de apoyo nos puede ayudar. 

En las reuniones de La Liga de la Leche podemos encontrar otras familias en esta situación, compartir ideas y lo más importante, sentirnos reconfortadas y apoyadas, tanto de forma presencial como de manera telemática a través de nuestras reuniones online.

 


Sonia González Bernal

Monitora LLL León

 

viernes, 12 de noviembre de 2021

"Alimentación complementaria: una nueva experiencia". Viernes 8 de octubre 2021. SMLM 2021.

 

  

                   Leticia Fernández Pérez es pediatra e IBCLC y lleva a cabo su labor profesional en Atención Primaria. 

               En esta charla que nos ofrece para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna, nos inicia en la nueva experiencia que es comenzar la alimentación complementaria con nuestras criaturas.

                Leticia nos introduce respondiendo a las dudas más habituales, qué es y qué no es, cuáles son sus objetivos,  cuándo empezar, qué alimentos ofrecer y cuáles evitar. Nos habla de la cantidad y de cómo hacerlo. También nos introduce en el BLW o baby led weaning.

               En esta charla, además, Leticia nos da unas nociones básicas de actuación frente a atragantamientos y nos explica de forma didáctica qué hacer en estas situaciones.

               Nos habla de forma clara y sencilla de los hitos del desarrollo que nos dirán si nuestro bebé está preparado para comenzar a tomar otros alimentos. 

               También nos recuerda que nosotros ofrecemos alimentos nutritivos, seguros y saludables y el bebé elige el alimento y la cantidad que quiere comer. Confiar en nuestras criaturas nos marcará la pauta a seguir. 

               Leticia nos conecta con nuestros hijos e hijas y nos da la oportunidad de comenzar esta nueva etapa de sus vidas con confianza, respeto y responsabilidad.

               Esperamos que disfrutéis como nosotras de su charla. Hemos adaptado el inicio porque en la grabación inicial surgieron contratiempos, aun así, esperamos que os aporte información valiosa a todas las familias que estáis iniciando esta nueva etapa.

¡¡¡ Gracias Leticia por tu trabajo!!!





Marta y Raquel
La Liga de la Leche CyL en Segovia.



"Lactancia Materna y desarrollo orofacial". 1 de octubre 2021. SMLM 2021.




          "Lactancia Materna y desarrollo orofacial" es el título de la charla que nuestra compañera Carolina Jiménez Yuste, nos ofreció con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021 el viernes 1 de octubre de 2021.

          Carolina es odontóloga y ha basado su formación en la búsqueda de herramientas para abordar de manera global la salud bucodental. Además es madre de tres hijos y esta experiencia le ha aportado la visión multifactorial y el afán del trato respetuoso con los niños. En su presentación nos ha regalado una frase para el recuerdo: "Las sonrisas más bonitas no tienen dientes".

          En esta charla, Carolina comparte con nosotras su interés en la prevención a edades tempranas y cómo esta tiene un papel fundamental a lo largo de la vida. Nos explica con un lenguaje sencillo e imágenes, cómo afecta la falta de lactancia materna en el desarrollo anatómico y funcional de nuestro cráneo y cómo la ausencia de lactancia materna, nos priva de muchos beneficios.

            Carolina nos hace sonreír al contarnos que la nariz sirve para respirar y la boca para comer, cómo esta simple verdad nos hace personas más sanas. Por qué tenemos diferentes rasgos físicos dependiendo del lugar de origen donde nuestros antepasados han habitado...

           Una presentación didáctica y profesional que nos acerca a la fisiología y a la anatomía de una forma impecable y sencilla. Se nota el cariño en sus palabras y consigue acercar con sus palabras aunque la charla sea virtual. 

             La charla de Carolina es un foco de esperanza porque "la pescadilla puede nadar al revés". 

       Carolina ha colaborado en  publicaciones de la AEP y en publicaciones editadas específicamente para LLL-España como es "salud bucodental y lactancia"

          

            ¡¡¡Gracias Carolina por esta generosa aportación!!!



Enlace al vídeo


Raquel

La Liga de la Leche CyL en Segovia.

martes, 26 de octubre de 2021

Preguntas sobre lactancia durante el embarazo

 

En un embarazo ocurren muchos cambios: cambios en el cuerpo, cambios en el humor, cambios en el apetito… Ahora imagínate que además de los cambios de tu propio cuerpo hay ya una personita que depende de ti y de tu pecho para recibir cariño, amor, comprensión y, en ocasiones o casi siempre, alimento.

Muchas mujeres que tienen lactancias más allá de los seis meses pueden descubrir que están embarazadas de nuevo debido a ciertas molestias o sentimientos mientras amamantan a un bebé, niño o niña. Puede que a partir de ese momento surjan dudas de si lo más conveniente sería destetar o continuar con la lactancia del bebé más mayor.

Os dejamos aquí un extracto de un texto sacado de La Liga de la Leche internacional hablando sobre el tema y las dudas que suelen tener las personas que amamantan en las reuniones.

llli.org


¿ES SEGURO EL AMAMANTAMIENTO EN TÁNDEM?

Una preocupación que puedes tener se refiere a la salud del bebé en tu vientre. Puede ser tranquilizador saber que en un embarazo normal no existe evidencia de que continuar amamantando prive de los nutrientes necesarios al bebé que está en gestación. Otra preocupación típica es que la hormona oxitocina, liberada por la estimulación de tus pezones mientras amamantas,  pueda desencadenar un alumbramiento prematuro. Sin embargo, no hay ninguna razón que sugiera una conexión entre aborto espontáneo y amamantamiento en un embarazo normal. De acuerdo a Hilary Flowers, el útero es “sordo” a la oxitocina durante el embarazo y su sensibilidad a esta hormona solo se incrementa cerca del comienzo del parto (Hilary Flowers, Breastfeeding Today).

Madarshahian and Hassanabadi (2012) compararon las tasas de éxito en lograr el parto a término y el peso al nacer en recién nacidos entre dos grupos de mujeres embarazadas con más de un hijo: las que amamantaron durante su embarazo y las que no. Los resultados de este estudio no encontraron diferencias significativas entre los bebés nacidos a término y los no-nacidos a término entre los dos grupos de madres; el peso al nacer tampoco se vio afectado. Los investigadores concluyeron que amamantar durante un embarazo normal es seguro y que “no aumenta la posibilidad de resultados maternos y neonatales adversos. La superposición de la lactancia materna es una decisión personal de las madres”. Esta investigación excluyó a propósito los embarazos de alto riesgo. Si tienes un embarazo múltiple o se considera que hay riesgo de aborto espontáneo/parto prematuro, conversa sobre tus opciones con los profesionales de salud que te atienden.

CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO

Algunas madres desarrollan sensibilidad en sus pezones durante el embarazo. Una cuidadosa atención a la posición de tu bebé mientras amamanta puede ayudar a disminuir este inconveniente. Las técnicas de respiración aprendidas en las clases de parto pueden ayudarte a sobrellevar el aumento de la sensibilidad. Estas técnicas de respiración también te pueden ayudar si te sientes intranquila mientras tu bebé está tomando el pecho. Si tu bebé mayor es lo suficientemente grande, puedes pedirle que amamante más suavemente o por períodos de tiempo más cortos. Esto ayudará tanto a tus pezones sensibles como a disminuir tu intranquilidad.

La necesidad de descanso extra es normal en el embarazo. Amamantar durante tu embarazo puede ayudarte a tener descanso extra si amamantas a tu niño o niña más mayor mientras estás acostada. Una habitación completamente a prueba de niños, con un colchón en el suelo, te permitirá continuar descansando si tu peque se desprende del pecho y se pone a jugar.

PRODUCCIÓN DE LECHE Y CALOSTRO

Las mujeres que amamantan mientras están embarazadas frecuentemente encuentran que su cantidad de leche decrece alrededor del cuarto o quinto mes de embarazo (a veces antes). La composición de tu leche también cambiará levemente. Estos cambios están asociados con cambios hormonales normales durante el embarazo, y amamantar o extraer la leche con más frecuencia no aumentará la producción de la manera en que se incrementaría si no estuvieras embarazada. Si el bebé que estás amamantando tiene menos de 1 año, revisa su ganancia de peso para asegurarte que esté recibiendo suficiente leche. Tampoco es raro que el sabor de tu leche cambie. Estos cambios pueden conducir a que algunos bebés mayores tomen el pecho con menor frecuencia o se desteten completamente.

De acuerdo a “Breasfeeding Answers Made Simple”, por Nancy Mohrbacher (2010), “los bebés mayores que toman pecho no privarán al recién nacido de calostro por amamantar durante el embarazo […]. No importa la frecuencia o la duración de la lactancia, el calostro seguirá estando disponible después del parto para el recién nacido”. Las hormonas que mantienen un embarazo se encuentran en la leche materna, pero éstas no son peligrosas para un lactante.

Algunas personas que amamantan muestran preocupación acerca de que sus pequeños puedan tomar leche destinada a alimentar al nuevo bebé. Estas madres pueden confiar en el hecho de que los pechos son maravillosos y que pueden ajustar su producción: si se les pide producir suficiente leche para dos, ¡generalmente lo logran! Además, muchos niños y niñas toman pecho con mucha menor frecuencia que un bebé y obtienen la mayor parte de su nutrición de otros alimentos.


Las monitoras de La Liga de la Leche estamos aquí para responder a todas las preguntas que no encontréis resueltas en este y otros artículos. Animaros a contactar con nosotras.

Marta

Monitora LLL-Segovia

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Emergencia en "La Palma"



Desde La Liga de La Leche (LLL) España queremos expresar nuestro cariño más profundo hacia los habitantes  de La Palma y, sobre todo, de la zona afectada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja. Con tantas personas  evacuadas de sus hogares y sufriendo pérdidas tan devastadoras, queremos expresar nuestra solidaridad y  deseos de que les lleguen las ayudas necesarias para poder seguir adelante a pesar de lo que hayan perdido. 

En situaciones de emergencias como ésta, la experiencia en países desarrollados y en desarrollo demuestra que  hay que prestar atención especial a las personas más vulnerables y, entre ellas, están las madres y los bebés  lactantes. Desde LLL queremos hacer un llamamiento para que cualquier persona que necesite información  sobre lactancia y alimentación de lactantes y niños/as pequeños/as sepa que puede ponerse en contacto con  las monitoras voluntarias de LLL que están presentes en muchas partes del territorio español. Los contactos de  las monitoras se pueden encontrar en nuestra página web:  http://www.laligadelaleche.es/grupos_de_apoyo/index.htm 

LLL trabaja a través de voluntarias en todo el mundo para apoyar a familias lactantes y en situaciones de  emergencia es más importante que nunca reforzar este apoyo para asegurar que aquellas familias desplazadas que lo deseen, puedan continuar amamantando a sus hijos y ofreciéndoles el alimento óptimo para su  crecimiento y desarrollo, que es más importante que nunca en momentos de crisis. 

En el caso de las familias que alimentan a sus hijos con leche de fórmula, también es esencial que quienes les  brinden apoyo directo tengan en cuenta sus necesidades particulares, sobre todo si se encuentran alojadas en  refugios de emergencia. Es esencial que tengan acceso a agua segura, lugares para preparar la leche de fórmula de manera higiénica (no en un baño) y limpiar los utensilios de modo que no ponga en peligro la salud de sus  bebés. 

Uno de los elementos que se están observando en la emergencia de La Palma, como en tantas emergencias del  mundo, es la llegada y solicitud de donaciones de leches de fórmula infantil y de crecimiento. Aunque en la  mayoría de los casos éste es un proceso bien-intencionado, la experiencia demuestra que para mejor proteger  a los bebés, es necesario que la compra y distribución de alimentos infantiles se haga de manera controlada y  con evaluaciones individuales para asesorar las necesidades de cada bebé y familia, ofreciéndoles ayuda  individualizada. Esta ayuda puede ir desde reforzar su confianza en la lactancia (que siempre será la opción más  segura y óptima para el bebé, incluso en situaciones de estrés extremo) a informarles de la relactación,  conseguir extractores de leche, utensilios para alimentar a sus hijos y leche de fórmula adecuada para su  bebé… 

En ese mismo contexto, queremos hacer referencia a la Guía Operativa de Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en Emergencias (GO-ALNP-E, https://www.ennonline.net/file/download/3218) elaborada por expertos mundiales en nutrición en emergencias del Grupo Medular para la Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en emergencias, conocido en inglés como “IFE Core Group”. En ese  documento se detallan los elementos clave para asegurar la protección de los niños y niñas más pequeños y  sus madres o cuidadores principales en emergencias como la de La Palma. Instamos a los trabajadores de  emergencia y a personas que quieran ayudar a los desplazados por la emergencia que lo utilicen como  referencia para mejorar la ayuda ofrecida y nos ofrecemos para responder a sus preguntas y a guiarles en cómo  implementarlo de manera efectiva. 

La Liga de La Leche España



lunes, 27 de septiembre de 2021

"Semana Mundial de la Lactancia Materna 2021".

       


     Comenzando el otoño las hojas de los árboles caen, las aves migratorias abandonan sus lugares de veraneo y... se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna en Europa.

      El primer domingo de octubre comienza este evento que en el año 2021 tiene el lema "Un compromiso de todas/os". El lema elegido quiere remarcar que toda la sociedad se debe volcar en apoyar a las personas que desean amamantar.

     En Segovia, llevamos 22 años celebrando eventos para conmemorar esta fecha: cuentacuentos, talleres, charlas... Sin embargo, en el año 2020 se vieron interrumpidas las actividades presenciales por la situación epidemiológica. Esto obligó a dar un giro hacia las plataformas online.

      En el año 2021 se continúa con las conferencias online que tan buenos resultados dieron el año anterior. Con la colaboración del ayuntamiento de Segovia, se han planificado dos conferencias.


     La primera tendrá lugar el día 1 de octubre y tratará la relación de la lactancia materna y el desarrollo orofacial, teniendo como ponente a Carolina Jiménez (odontóloga y monitora de La Liga de la Leche). 

      El día 8 cambiamos de tema para hablar de la alimentación complementaria a cargo de Leticia Fernández (pediatra), donde veremos el paso a los primeros sólidos de los bebés.

     Todas las charlas se pueden visualizar a través de la plataforma skype en el siguiente enlace: