jueves, 26 de abril de 2018

¿QUÉ HACER CUÁNDO HAY MASTITIS?

Las monitoras de la Liga de la Leche recibimos una amplia y exhaustiva formación en lactancia materna, y ello incluye no sólo nuestra formación en el periodo que comprende desde que somos aspirantes hasta que somos monitoras, sino una amplia formación continuada durante todo el tiempo en el que somos monitoras.
Pero he de aclarar que a pesar de que muchas compañeras son profesionales sanitarias (enfermeras, médicos, pediatras........), la mayoría de nosotras somos madres que en ningún caso diagnosticamos ni tratamos determinados temas relacionados con la lactancia materna, aunque sí brindamos apoyo e información para esa madre que sufre alguna patología diagnosticada. Una de esas patologías sobre la que más habitualmente nos consultan es la MASTITIS.
Todas conocemos o hemos conocido alguna mamá que tras un dolor en uno de sus pechos acompañado de fiebre o febrícula ha acabado acudiendo al servicio de urgencias de su localidad (muchas veces por recomendación de una monitora de lactancia), y a muchas de esas mamás se les ha recomendado destetar a sus bebés y tomarse medicación para retirar la leche. Afortunadamente, estas actuaciones son cada vez menos habituales debido a la publicación de guías de lactancia materna de los hospitales y a la formación continuada que ofrece el sistema de salud a sus profesionales sanitarios, pero aún ocurre con bastante frecuencia.



¿Qué es la mastitis?
Es un proceso infeccioso y/o inflamatorio de parte del pecho (de uno o varios conductos mamarios). Es una de las principales causas de abandono evitable de la lactancia materna, con el consiguiente aumento de la morbimortalidad infantil que ello supone, pero que a día de hoy aún no hay uniformidad clara en los criterios diagnósticos ni terapéuticos.
Cuándo se habla de mastitis, en realidad se está hablando de MASTITIS AGUDA. Se trata de esa mastitis en la que se observan síntomas y signos visibles: dolor mamario, signos inflamatorios (calor, rubor y eritema-lo que comúnmente es color rojizo en el area afectada acompañado de calor e hinchazón-) y se asocia con síntomas generales de intensidad variable (temperatura corporal de más de 38,5ºC, decaimiento general, escalofríos, náuseas, etc). Hasta en el 80% de los casos hay dolorosas lesiones en el pezón (grietas, irritación).
No hay pruebas suficientes de la etiopatogenia (existencia) de otros tipos de mastitis (subclínica y/o subaguda).

¿Cómo se diagnostica la mastitis?
Su diagnóstico es fundamentalmente clínico: mediante los síntomas y signos que presenta la mamá afectada.
Actualmente en las últimas actualizaciones la recomendación es que sólo en determinados casos está indicado el cultivo de leche.
La mastitis en general es unilateral. Sólo en un 3-12% de las mastitis hay afectación bilateral (de ambos pechos).
Su incidencia está alrededor del 10% del total de las madres lactantes (entre el 3-33% según autores) y suele ocurrir más frecuentemente durante los 3 primeros meses postparto.

¿Porqué ocurre la mastitis?
En el pecho existe una amplia flora bacteriana, se denomina "microbiota" porque las bacterias coexisten y están equilibradas en número. Por determinadas razones, esa microbiota "se altera" y comienza a desequilibrarse y producir problemas. Existen factores predisponentes cómo:
- Factores que favorecen la retención o acumulación de la leche en el pecho: obstrucción de conductos, separación mamá-bebé, tomas poco frecuentes o programadas, agarre inadecuado del bebé que hace que no mame correctamente (frenillo sublingual corto, retrognatia acusada, etc) .....
- Factores maternos: grietas, portador de Staphylococcus aureus en nariz, malnutrición, presión en el pecho, disminución de las defensas maternas durante el postparto por estrés,....
- Otros: uso de chupetes que reemplazan al pecho, inadecuada limpieza de bombas de extracción de leche, abuso de pomadas antifúngicas, .......

¿Cómo se tratan las mastitis?                                             
                       
Según la revisión hecha por la OMS, los principales principios del tratamiento son, por orden de importancia:
       - Consejería (asesoramiento) de apoyo: la mamá que sufre esta patología necesita mucho apoyo anímico.
       - "vaciamiento" eficaz del pecho: poner al bebé muy frecuentemente (el bebé puede y debe mamar del pecho afectado), incluso casi continuamente. Si el bebé no quiere mamar tan a menudo se puede combinar con la realización de extracciones mecánicas (manuales o con extractor) en las que previamente se habrá realizado un buen masaje del pecho. Existen posturas que favorecen ese vaciado, cómo la de rugby, a caballito, de crianza biológica..... se recomienda al igual que en las obstrucciones, colocar la barbilla del bebé hacia la zona afectada para que ayude a drenar lo mejor posible. No se recomienda poner calor local ya que el aumento de la temperatura favorece aún más la multiplicación de las bacterias implicadas en el proceso.
       - Tratamiento sintomático: antiinflamatorios compatibles con la lactancia.
       - Tratamiento antibióticohttp://e-lactancia.org/breastfeeding/maternal-mastitis/product/
El tratamiento antibiótico se instaura tras las primeras 24 horas sin mejoría del cuadro o cuándo hay una mastitis grave aparente.

¿Cuándo realizar un cultivo de leche?

- Cuándo no hay respuesta al antibiótico en 48 h.
- En mastitis nosocomial.
. En mastitis grave.
- Cuándo existe alergia a antibióticos.
Tras la realización de un cultivo de leche, un profesional sanitario capacitado para ello ha de interpretar los resultados para modificar/cambiar el tratamiento si lo considera adecuado.

Si tenéis alguna duda, sospecháis que podáis estar padeciendo una mastitis, o necesitáis información y/o apoyo para superarla, no dudéis en poneros en contacto con un/a profesional sanitari@ y con vuestro grupo de LLLeche más cercano.



Mª del Pilar Rúa
Monitora LLL León



Fuentes: Mastitis. Puesta al día. Mastitis updateDra. Blanca Espínola-Docio, Dra. Marta Costa-Romero,                    Dra. N. Marta Díaz-Gómez y Dr. José M. Paricio-Talayero. ArchArgPed2016.
                              Actualización del tratamiento médico de la mastitis puerperal: Paco Vera Espallardo, especialista en                                      Medicina Familiar y comunitaria. SVMFYC 2016.
                           

martes, 17 de abril de 2018

COLABORANDO CON LA UNIVERSIDAD DE LEÓN



Desde hace varios años La Liga de la Leche colabora con la Universidad de León, más concretamente con la facultad de Ciencias de la Salud.

Las monitoras de LLL impartimos charlas de lactancia a los estudiantes de 2º curso de enfermería.
La idea surgió de los mismos profesores de la facultad, y tiene como objetivo que los estudiantes conozcan de primera mano los grupos de apoyo y como trabajamos además de tener otra visión de la lactancia.

¿Qué hacemos en estas charlas?

Estas charlas no difieren mucho de nuestras reuniones mensuales de LLL. Exponemos un tema y respondemos dudas.
Tratamos de dar a los estudiantes unas nociones muy básicas de lactancia, los profesores se encargan posteriormente de ampliarlo, y tratamos de que ellos participen.
Somos conscientes de que solo la teoría no sirve si queremos que se interesen, por lo tanto hacemos algún ejercicio práctico.
Por ejemplo, les llevo tres tipos diferentes de pezoneras, cada una de una marca, dos de silicona y una de caucho. Les pido que las observen, que vean las diferencia y que me razonen cual es de mejor  y peor calidad. Esto nos sirve para que sepan para que se usan, cuando son necesarias y las ventajas e inconvenientes de hacerlo.
En los últimos años un gran número de mamás salen del hospital de León usando pezoneras, y en la mayoría de los casos no son necesarias. Por eso me parece interesante que l@s futur@s enfermer@s conozcan el tema.

A lo largo de los años me he dado cuenta que todos estos estudiantes tienen las mismas dudas que una mamá primeriza. Tienen dudas sobre la producción, sobre la calidad de la leche, sobre la alimentación de la mamá... En definitiva las mismas dudas que surgen en cualquier reunión de LLL.

Otro de los ejercicios prácticos que hacemos en estas charlas es trabajar con la web www.e-lactancia.org. Esto nos da mucho juego, cuando veo que se empiezan a cansar y pierdo su atención, les pido que saquen el móvil, lo cual ya es una sorpresa, y en grupos les hago buscar diferentes medicamentos, hierbas para infusiones y drogas . Cuando les pido que busquen cannabis se suele formar un gran revuelo, que nos ayuda a que desconecten por un rato y enseguida vuelvan a engancharse a la charla. Además esta página web es sumamente interesante y les será de gran utilidad en su vida profesional.

Hay ciertos temas que suelen producir más debate que otros, por ejemplo los alimentos que puede o no tomar la madre, y sobre todo, el destete. Hay diversas opiniones sobre el destete, pero al final, son las mismas opiniones que cualquier madre va a encontrar a su alrededor, y ellos ven que hay muchas opciones, y que lo importante, es que la madre tome sus decisiones de manera informada,  y que el resto, profesionales sanitarios, grupos de apoyo, familia... estamos aquí para apoyar las decisiones que toma esa madre. Nos puede gustar o no, pero es su opción. Nuestro papel es informar y apoyar.

En los años que llevamos colaborando con la universidad, han sido varias las estudiantes que en alguna ocasión han pasado por nuestras reuniones, habitualmente para recabar más información para realizar algún tipo de trabajo. Lo cual nos produce una gran satisfacción.

Es una gran oportunidad para nosotras, ya que damos a conocer nuestra labor y plantamos una pequeña semilla en la mente de tod@s est@s estudiantes. Siempre hay unos grupos más interesados y participativos que otros, pero todos ellos reciben otra visión de la lactancia. Y estamos convencidas que tanto a nivel profesional como a nivel personal, en algún momento de su vida, les será de utilidad.

Nosotras nos quedamos con la satisfacción personal de saber que trabajamos para que las mamás consigan la lactancia que ellas quieren, bien sea aclarando sus dudas, apoyándolas o colaborando en la formación de los profesionales.

Por todo esto nos gustaría agradecer a los dos profesores que contactan con nosotras, que confían en LLL para que podamos llegar a estos estudiantes que algún día serán profesionales de la salud, Javier Pérez Rivera (enfermero) y Javi (Matrón).


Raquel Balbuena

martes, 10 de abril de 2018

"Agitación en el amamantamiento"

  El primer testimonio apesadumbrado que escuché fue el de una madre en una de nuestras reuniones. Hará al menos ocho o nueve años.

  Esa madre intentaba describir la sensación visceral de rechazo que sentía hacia su hijo cuando se acercaba para pedirle pecho. No entendía a su cuerpo ni sus reacciones incontroladas. Ella amaba a su hijo sobre todas las cosas y de un tiempo a esta parte no soportaba la sola idea de que el pequeño se acercara a su pecho. Esta madre sufrió por su hijo, sufrió por no entender a su cuerpo y sobre todo sufrió al intentar ocultar la vergüenza que le suponía poner palabras a sus emociones y expresarlas frente a otras madres.
  Cuando por fin habló y no solo no sintió rechazo del resto de las madres, sino que se sintió envuelta, apreciada y "escuchada", descubrió su liberación y abrió un nuevo tema en nuestras reuniones. 
  Ese día, esa madre, nos ayudó a todas porque nos enseñó un reconocimiento distinto de las emociones propias y de cómo acercarse a las emociones del otro acompañándolo, aportando y no juzgando.

La idea que me vino entonces a la cabeza fue lo sabia que es la naturaleza. 
Tengo un amigo que cría caballos y él nos decía que las yeguas se comportan de forma curiosa cuando se quedan de nuevo preñadas y aún no han destetado al potro anterior. ¿Adivináis?  
 ¡Rechazan al potrillo! 
En ocasiones ¡incluso a coces! 


 Hace unos años, poca información podíamos encontrar de la "agitación del amamantamiento", porque es un tema que aún hoy  se desconoce el origen y la causa. Hay hipótesis que tienen más que ver con la experiencia cualitativa de lo testimonios de las madres que con la evidencia científica. 

   Es un tema tan desconocido, tan poco evidenciado y en cierto modo tabú, por el juicio que nos supone reconocer ese rechazo descontrolado y visceral imposible de evitar y muy difícil de describir, que lo hemos tomado como un tema a proponer de forma cíclica en nuestros encuentros con madres.

 Así que si te acercas por nuestras reuniones, conocerás de manera directa a otras madres que han vivido esta situación en algún momento de sus lactancias.

 Ahora podemos encontrar algún artículo de opinión en blogs y webs y eso significa que le estamos dando visibilidad y por tanto hay posibilidades de que en algún momento alguien tenga un proyecto de investigación que nos esclarezca el origen y nos enseñe a comprender mejor nuestra biología. De momento tenemos que confiar en nuestro cuerpo y en nuestro sentir visceral y aprender a manejar esta agitación. 


  En ocasiones nos ayudará saber qué hicieron otras madres, tal vez decidamos destetar a nuestro hijo o intentar manejar los momentos de cercanía al pecho, tal vez busques un espacio de tranquilidad y pidas ayuda para que tu hijo vaya al parque en los momentos de menos control...

 Te animamos a compartirlo con nosotras, porque hablarlo es descubrir que no estás sola, que lo que te pasa les sucede a otras madres y juntas encontramos alternativas en el manejo práctico de la vivencia.

Raquel. Monitora de La Liga de la Leche en Segovia.

martes, 3 de abril de 2018

Lactancia prolongada


¿Todavía le sigues dando el pecho?


No es infrecuente ver  a un niño que ya anda y demanda “la tetita” de su mamá. Ante lo cual, en ocasiones se oye el comentario:” Con lo mayor que es y sigue enganchado a la teta, si la está usando de chupete…”

Esta mañana sin ir más lejos, tras el fin de semana, mis compañeras y yo comentamos cómo habíamos pasado estos días. Una de ellas había tenido una comida con amigas y sus hijos, y dos de ellas tras la comida se habían puesto a dar el pecho a sus niños, que ya tienen 3 años. (¡Figúrate!). Mis compañeras estaban de acuerdo en que eso era un escándalo, para eso mejor usar un chupete.

Pero es que un chupete no es lo mismo. Tal vez, estas compañeras, con poca experiencia en lactancia materna (sus hijos fueron amamantados casi 4 meses, la que más), deberían haber pedido a estos niños más mayorcitos, que les contasen porqué siguen pidiendo “la tetita” de su mamá.

Existe mucho desconocimiento en relación a la lactancia de niños “mayorcitos”.

Los beneficios de la lactancia materna son innumerables, tanto para los niños como para las madres:

Ø  La leche materna no pierde sus propiedades con el paso del tiempo, resultando un alimento completo y de mayor calidad que la leche de fórmula o de vaca.
Ø  Los beneficios inmunológicos de la leche materna persisten en el tiempo, suponiendo una menor incidencia de infecciones que en otros niños no amamantados.
Ø  La lactancia continuada favorece el desarrollo normal de la mandíbula y la expansión del paladar.
Ø  Los niños pequeños carecen de sistemas digestivos maduros. La lactancia les mantiene bien alimentados mientras continúa la transición hacia los alimentos sólidos, y les mantiene bien alimentados en caso de enfermedad.
Ø  Las tomas son el momento de reconexión con el niño activo. Esto puede ser especialmente útil si la madre trabaja
Ø  Facilita el momento de acostar al niño.
Ø  Es la continuación de una relación que ningún oso de peluche ni mantita puede sustituir.
Ø  La mamá tiene menos riesgo de diabetes tipo(2), cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión e infarto de miocardio.

Una vez que tenemos la información precisa,cada familia en función de sus necesidades optará por la decisión que crea conveniente, y sea cual sea ésta debería ser respetada.

La asistencia a un grupo de apoyo a la lactancia y la relación con otras madres lactantes de niños mayores con las que compartir experiencias puede ser muy importante a la hora de fortalecer la decisión de amamantar por encima de una  edad:


INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE:

ü  "EL ARTE FEMENINO DE AMAMANTAR", 
LA LIGA DE LA LECHE INTERNACIONAL, 
8ª Edición, 2011
ü  Documento de lactancia materna en niños mayores o “prolongada” del Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría.


Mª Ángeles.
Monitora de la Liga de la Leche de Castilla y León.