viernes, 7 de mayo de 2021

Ahora también en TELEGRAM


           


Os presentamos nuestro nuevo canal de Telegram. 

Únete para mantenerte al día de nuestras reuniones, eventos y toda la información actualizada de La Liga de La Leche España. 

https://t.me/LLL_Esp


¿Quieres recibir en tu teléfono nuestra reuniones, nuestras actividades y estar al día de las charlas o talleres que ofrecemos?

Te invitamos a unirte a este canal en el que tú decides cuando entras y cuándo sales sin que haya registro de tus datos.

Zona de los archivos adjuntos

sábado, 3 de abril de 2021

LACTANCIA MIXTA: DUDAS

Muchas estadísticas realizadas en mujeres embarazadas cercanas al parto así lo reflejan: casi el 90% de las mujeres embarazadas manifiestan su deseo de dar pecho https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201602-lactancia-materna-cifras.pdf, https://elpais.com/elpais/2019/07/01/mamas_papas/1561968969_784862.html 
y casi todas esas mujeres a priori están pensando en una Lactancia Materna Exclusiva (LME) pero en la práctica, gran parte de estas mujeres acaban practicando lo que se denomina Lactancia Mixta por diversas causas, aunque no haya sido ese su deseo inicial:

    * falta de apoyo de su entorno y/o profesionales sanitarios para conseguir una LME
    * expectativas diferentes de lo que podemos esperar en un bebé de LME
    * falsa percepción de falta de producción leche (aquí incluimos también la llamada "Hora Bruja")
    * problemas de agarre (dolor al amamantar, posturas incorrectas, anquiloglosia del bebé, etc)
    * problemas o patologías de la mamá durante el postparto (hemorragias, retención placentaria, depresión o ansiedad, etc)
    * hipogalactia verdadera y/o problemas sanitarios que imposibilitan establecer realmente una LME (falta de desarrollo de tejido mamario durante la pubertad, mamas tuberosas, SOP, problemas endocrinos en la mamá, problemas físicos y/o neurológicos en los bebés, etc), que están cifrados según algunos autores, en un 2-3% de los casos totales.

También existen muchas mujeres en los que la lactancia mixta ha sido su deseo inicial, o las hay que se sienten tan cómodas una vez llegada a ella que no quieren renunciar a su práctica.

Sea cómo sea, las mamás de lactancias mixtas suelen tener también muchas dudas relacionadas con este tipo de lactancia.

            1) La primera y más frecuente: ¿Cómo hago para practicar la lactancia mixta sin acabar con mi lactancia materna de manera prematura? Todas conocemos la superioridad de la leche materna frente a la leche artificial o de fórmula, por lo cual esta duda puede ir encaminada a intentar no aumentar de manera excesiva la suplementación con leche artificial para que ésta no acabe desplazando a la leche materna. Lo primero que debemos saber es que la forma de alimentación de un bebé de pecho (tomas más escasas en cantidad pero más frecuentes, al menos entre 10-12 tomas al día los primeros meses de vida y muchas veces más de forma normal, independientemente del tiempo que duren estas tomas) difiere mucho de los bebés de lactancia artificial (los biberones proporcionan cantidades enormes de leche en poco tiempo, sin haber despertado el instinto de saciedad que ocurre a partir de los 15 minutos de empezar a comer, por lo cual la frecuencia de alimentación se reduce considerablemente).
Lactancias mixtas hay muchos tipos, tantos cómo tándems mamá-bebé existen. Pero la idea principal es mucha leche materna y leche artificial la justa y necesaria en cada caso. Nos puede venir bien recordar el tamaño del estómago de los bebés

 


Cómo vemos, por ejemplo si un bebé de un mes tiene una capacidad en su estómago de 70 ml, y le damos el pecho y a continuación un suplemento de 90 ml (el estómago es un órgano que se dilata para aumentar su capacidad), estará ingiriendo de más y puede ocurrir dos cosas: que espacie las tomas y pida menos frecuente (por lo cual nuestra propia producción baja) o que cada vez mame menos cantidad de cada vez (y también irá bajando nuestra producción) y acabe rechazando el pecho porque sabe que su estómago quedará muy lleno y no quiere acabar "hasta la bandera" cada vez que tiene hambre. 
Además el método más frecuentemente utilizado para dar ese suplemento es el biberón, y con él tienden a tomar leche artificial o materna en suplemento en mayor cantidad de la que muchas veces requerirían. Otros métodos de suplementación más recomendables son vasito, jeringa, jeringa-dedo, relactador, sonda....... son métodos en los que se proporciona de manera eficaz cantidades pequeñas o medianas de leche artificial o extraída, pero personalmente he visto bebés con el método jeringa-dedo tomar cantidades más abundantes sin ningún tipo de problema.

Os dejo un vídeo para que veáis la suplementación con vasito

Si finalmente se opta por el biberón, es altamente recomendable dejar al bebé que pueda regular la cantidad de leche ingerida, por lo cual es muy útil el método kassing
Os dejo además un video muy explicativo 

Sea cual sea tu método de elección, también es importante que se hagan pausas de unos segundos de duración cada 1-2 minutos para asemejar la forma de salir la leche del pecho, ya que ésta sale del pecho a pulsos y no de forma continuada cómo ocurre con los métodos de suplementación.
La leche dada en suplemento es deseable que sea leche materna extraída. Si esto no es posible parcialmente o en su totalidad, se tendrá que utilizar leche artificial. Si una mamá se extrae leche materna pero ésta resulta insuficiente se dará prioridad a proporcionar al bebé la leche materna extraída, y a continuación a completar con la leche artificial. No es recomendable mezclar las dos leches.

               2) Otra duda suele ser: ¿cómo puedo ir eliminando suplementos para poder conseguir una LME? Lo primero y más importante suele ser la CONFIANZA en que vas a poder alimentar a tu bebé. Muchas lactancias mixtas llevan implícitas una pérdida de confianza en nuestra capacidad para alimentar al bebé y una pérdida de confianza en que el bebé va a ser capaz de alimentarse correctamente. En este caso quizás te ayuden los siguientes artículos:

También es importante rodearse de apoyos eficaces y cercanos. Mucha gente hace comentarios bieninintencionados que creen que ayudarán, pero la realidad es que contribuyen a reforzar esa falta de confianza en nosotras mismas. Rodearse de círculos de mujeres que han pasado por ello, de una pareja que te abrace cuándo lo necesites, de un familiar que te recuerde que tú puedes conseguirlo, acudir a las reuniones online de LLL España, ponerse en contacto con una monitora de LLL, etc, y en casos más específicos que requieran una especial atención, acudir a una consultora internacional de lactancia materna o IBLCL, puede resultar de enorme ayuda.

Ir reduciendo poco a poco cada 2-3 días la cantidad de leche artificial dada, o ir sustituyéndola poco a poco por leche materna extraída suele dar buenos resultados.

Y sobre todo......¡mucho piel con piel y paciencia! El piel con piel hace que disfrutemos de nuestros bebés tanto cómo ellos disfrutan de nosotras. Ambos semidesnudos en ambientes muy tranquilos cómo echados en la cama, en una habitación con poca iluminación, etc, suele resultar también muy efectivo. Y si no, habremos disfrutado de unos ratos muy agradables con nuestros bebés.

                3) Y a partir de los 6 meses.......¿Qué?

Muchas mamás consiguen llegar a los 6 meses de lactancia mixta, ¡enhorabuena! No es fácil, habéis pasado por muchos altibajos, crisis de crecimiento, dudas......pero tanto tu bebé cómo tú sois unos campeones y aquí estáis. 
Muchas de estas mamás que no desean un destete definitivo inmediato se encuentran que al comenzar la AC (alimentación complementaria) pueden ir reduciendo la cantidad de leche artificial e ir sustituyéndola por la AC. Se aplica la misma recomendación de los bebés de LME: primero se da el pecho, a continuación la AC y a continuación la LA (leche artificial). A medida que aumenta la cantidad de AC, se disminuye la cantidad de LA, y llega un momento que ésta última acaba desapareciendo o casi. Además los bebés a partir de los 6 meses de vida, en su mayoría ya se mantienen sentados solos, lo que facilita cambiar los métodos de suplementación cómo el biberón por una cuchara, favoreciendo así la succión del pecho. Y no os olvidéis ofrecer el pecho frecuentemente a vuestro bebé cuándo estéis con él fuera de las tomas. Eso va a favorecer el aumento de producción de leche materna.
De igual modo, hay muchos métodos para conseguir lo que desea la mamá, y las experiencias de otras mamás son muy valiosas.


Desde La Liga de La Leche recordad que lo más importante para nosotras es respetar vuestros deseos, qué tipo de lactancia deseáis, cómo os sentís, y para ello, nos tenéis disponibles para ofreceros nuestro apoyo 




Pilar Rúa
Monitora LLL León

jueves, 25 de marzo de 2021

"La teta, mi juguete favorito".


¿Cuántas veces hemos oído la frase?: 

"Te usa de chupete, sólo está jugando...." 


Y esa sola frase hace que las alarmas se nos enciendan y el cuerpo se tense.

                      Pues, queridas madres, tenemos varias noticias para todas vosotras y la primera es: 

¡Claro, tu pecho es su primer juguete!

                      Tu pecho huele a ti, sabe a tí, tiene colores y texturas diferentes, está calentito. Cuando tu bebé se apoya puede escuchar la música melodiosa de tu corazón, ese que ha escuchado durante tanto tiempo cuando estaba en tu vientre.

                   Tu bebé se chupa las manos y lame tu pecho porque son los lugares que están cerca de su boca. Sus mejores juguetes, esos que siempre están.

                      Tus mamas son mullidas, son el mejor lugar del mundo. Tu bebé se siente seguro porque tu seno es su todo. Es su lugar seguro, donde reposar, donde comer, donde dormir, donde jugar. Y mientras juega, es feliz.

                    Y esto solo acaba de empezar porque cuando vayan pasando los meses, tu bebé querrá estirar y alargar tu pezón. Querrá abrazar con sus manos tu teta, le dará palmaditas y pellizquitos y hasta girará el botón como si fuera a sintonizar la radio. Tu bebé probará sus encías y también se reirá a carcajadas cuando le salpique la leche fuera de su boca. Te buscará, te tanteará y cuando quiera dormir o buscar seguridad, tu pecho seguirá siendo su lugar favorito. 




                        Así que ya puedes decir a todas las personas que te repitan esa famosa frase que, efectivamente, la teta es mucho más que comida.

                       Y tal vez algún día, tu bebé crezca. Y tal vez tenga hermanos o hermanas, primos y amigas. Y tal vez sus juegos sean amamantar a sus muñecos o jugar a familias y uno amamantar a otro.

                       Recuerdo risas y carcajadas cuando entre los juegos descubrí a niños y niñas en los que no había roles de género. En los que unas veces tocaba a la niña ser el papá y animaba a su hermano mayor a amamantar a su hermano mediano que hacía de hijo. Otras veces las tornas se cambiaban y ella era la mamá y sus hermanos hacían de papá y de bebé. Y eso siendo pequeñitos...

            

  Pueda ser que nuestras generaciones venideras ya no tengan que aprender a amamantar porque tal vez sea algo cotidiano que las familias practican de forma natural. Y pueda ser que todas las personas sepamos que la teta es el primer juguete de cada uno de los bebés que disfrutan de los pechos de sus madres.




Raquel

Monitora de LLL en Segovia.

viernes, 19 de marzo de 2021

Abecedario de la lactancia

 



En la reunión del viernes 19 de marzo propusimos a las madres asistentes que nos dieran ideas para crear un abecedario de lactancia. Estas son las que nos han propuesto:



A "a demanda"

B "banco de leche"

C "calostro" "crisis de crecimiento"

D "dificultades"

E "expectativas"

F "familia"

G "gusto"

H "horas del día TODAS"

I "inicios" "instinto"

J "jugar"

K "kanguro" “kilos

L "libertad de movimientos"

M "mamífero"

N "natural"

Ñ "cariÑo"

O "olvidarse del reloj"

P "posturas" "protección"

Q "quitarse miedos"

R "riesgo de cáncer que disminuye"

S "sacaleches"

T "tribu"

U "única la relación madre/bebé"

V "vínculo"

W "web"

X "xenofobia cero"

Y "yo y mi bebé"

Z "zennnnnn"

En cada palabra encontraréis un enlace para que podáis saber más sobre lactancia materna. 

Gracias a todas por compartir vuestras experiencias.


Marta

Monitora LLL-Segovia

lunes, 8 de febrero de 2021

LA "HORA DE LA ABUELA" U "HORA BRUJA"

 Seguramente el nombre a muchas de vosotras no os suene, pero sí os sea familiar esta situación:

"Mi bebé nació y los primeros días en casa eran los normales tratándose de un bebé recién nacido: pide pecho, dormita, llora, cambio pañal, vuelve a pedir pecho, vuelve  a dormitar..........y de repente a la semana o dos semanas de nacido, llegan las 20-21 de la noche y pelea con el pecho, toma un poco, llora, se aparta, vuelve a tomar, vuelve a llorar, pide, pide, pide, llora, llora, llora.......¡y así puede estar 2 y 3 horas hasta que cae rendido! ¡¡¡SOCORRO!!! ¿Qúe pasa? ¿Qué le pasa a mi leche? Estoy agotada y no entiendo a mi bebé.......seguro que es mi leche, ya no tengo suficiente o no le alimenta"


¿A quién le suena? Creo que el 95% de nosotras hemos pasado por una situación parecida o, quizás, igual.

El caso es que en medio de ese fervor de mamá cansada, bebé alterado.....llega la abuela (u otra persona cómo la pareja que llega de trabajar, un familiar que viene a casa, etc), toda tranquila y dice: "déjame que le coja a ver si le calmo". ¡¡¡¡Y magia!!!! 5 minutos después está dormido en el regazo de la abuela.....y la mamá, agotada ella, piensa: "lo hago fatal" ó "no valgo para ésto" o cualquier improperio hacia nuestra persona.....

Pues yo vengo a decirte que lo que le ocurre a tu bebé es NORMAL, y además, muy FRECUENTE. 

A última hora del día muchos recién nacidos se encuentran agotados (incluso si no ha hecho otra cosa en el día que mamar, dormir y a veces llorar) ya que para un bebé, el hecho de vivir fuera del útero de mamá es agotador. Madurar poco a poco, o no tan poco a poco, sus órganos vitales es agotador. Los estímulos externos (ruidos, imágenes) son agotadores, etc. El bebé se agarra por momentos a lo que le calma: el pecho. Pero aunque la producción materna sea abundante a esta hora del día, el bebé mama y mama y mama....para calmarse. Y cuándo el pecho está constantemente drenándose, el flujo de leche es más lento. Muchos bebés ni siquiera quieren leche, desearían poder volver al útero o dormir. Y es ahí cuándo unas manos tranquilas pueden ayudar, y ¡mucho! Muchas veces el bebé puede tranquilizarse más fácilmente en manos de otra persona que le ofrezca un cambio de escenario y que no huela a leche. En ocasiones este cambio de escenario es todo lo que necesita para dormirse, o tal vez quiera seguir mamando ya más relajado.

Es normal que una mamá esté cansada y lo esté sobre todo a esa hora del día. Tenemos derecho a estar cansadas, y más cuándo estamos viviendo nuestro postparto con lo que ello conlleva (recuperarse física y emocionalmente, y además vivir día a día).

Me gustaría recordarte a ti, mamá que me lees, que la leche que producimos está ahí, sigue en nuestro pecho. Mientras el bebé succione, la leche se produce. Pero en estas ocasiones llegamos a dudar. Y si nosotras no llegamos a dudar, muchas veces habrá gente cercana que nos haga dudar de nuestra capacidad para producir leche debido a los llantos de nuestros bebés. Pero no hay que olvidar que si notamos nuestros pechos "vacíos" (pecho blando constantemente) es porque la leche que continuamente se produce, está en el estómago de nuestros bebés. ¡Qué sabia es la naturaleza! 

¿Y qué podemos hacer mientras nuestro bebé crece y madura? Os doy algunos trucos que han proporcionado muchas mamás:

- ofrecer el pecho siempre (no pasa nada por cambiarle de un pecho al otro y volver al primero cuántas veces necesitemos o más bien necesite nuestro bebé, mientras que éste no lo rechace)

- podéis probar la técnica de compresión mamaria para ayudar al bebé a sacar más leche y proporcionar un poco más de flujo que le relaje

- podéis (o "la abuela") utilizar la sujeción anticólicos (bebé boca abajo apoyado en nuestro antebrazo y mano) mientras mecemos al bebé. 


- mecer al bebé utilizando ruidos blancos (campana de la cocina, aspirador,...), música relajante, etc

- anticiparse al bebé: si vemos que está empezando a intranquilizarse, utilizar lo que nos funcione antes de que llegue al llanto. Muchas veces incluso si nos tumbamos a media tarde con nuestro bebé en la cama para que el bebé duerma un rato al pecho mientras nosotras descansamos, nos encontramos con que el bebé llega más relajado a última hora del día, ¡y nosotras también!

- mucho piel con piel a lo largo del día, y un sitio tranquilo cuándo comienza la hora complicada. Proporcionar a un bebé sus necesidades básicas (pecho, brazos, protección, etc) muy frecuentemente a lo largo del día puede hacer que el bebé esté menos irritable.

Una vez leí que "CONVERTIRSE EN MADRE ES ALGO PARECIDO A APRENDER A NADAR".


Llega un punto en que se respira más hondo, se suelta la mano del bordillo, se empieza a chapotear......y una se da cuenta de que está nadando. En parte se ha aprendido a hacerlo, en parte se debe al esfuerzo realizado, y en parte se trata de CONFIAR EN UNA MISMA*.

Y sobre todo decirte, que ésto pasará con paciencia y tiempo, y que no dudes que eres la mejor madre para tu bebé. El tiempo se encargará de demostrártelo.


Pilar Rúa

Monitora LLL León

*Fragmentos de El Arte Femenino de Amamantar

viernes, 5 de febrero de 2021

El duelo en La Liga de la Leche.


Se me escapa el dolor entre las entrañas, no puedo hablar, solo quiero esconderme, a oscuras, hacerme pequeña y casi invisible. Quiero estar a salvo con este sentir que no me consuela y a la vez es lo que ahora me hace falta.

Nunca pensé en esa posibilidad y estaba tan cerca...no pensé que nos tocara a nosotros, a nadie le pasa...a nadie que conozca. Y sin embargo es verdad, es ahora. 

Tus abrazos me aportan consuelo y a la vez es insuficiente. ¡Qué es esto que ha llegado sin buscarlo, sin siquiera esperarlo, no es bienvenido y sin embargo está aquí!

Recuerdo tu silencio entre mi llanto, recuerdo tu llenar todo mi espacio de protección para que yo pudiera estar dentro protegida, manejando este duelo que me parte el alma y que tanto me dará.

Soy insignificante...¡tan pequeña! y tengo que seguir, tengo que mantenerme en este fondo y tengo que flotar...

Recuerdo abrazos a mi misma, grandes abrazos que no puedo dejar de darme. Y milagrosamente me consuelan, me quiero, me siento en este cuerpo que sostiene lo que soy.

Busco vaciar mis entrañas y mis cuencas con ese agua salada que brota de un manantial interior que no se seca, que no deja de correr, que no deja de nacer en mi alma. Agua que nace, que limpia, que sana, que moja otras ropas que no son las mías. 

Siempre estás ahí, me acompañas en la distancia, me llenas de palabras no dichas. Y por ello te quiero.

No sé en qué momento la oscuridad deja paso a la bruma y entre ella...el campo de flores.



Mis flores, esos campos que llenan de color los prados, que amanecen cada primavera, que inundan mi alma de paz. 
Gracias por cada flor que me distéis en forma de abrazo, de llamada, de silencio pensado. 
La red que tejemos es de amor, de apoyo, de caricias suaves, de voces dulces. A tu ritmo, al mío, al de cada una y al de todas.
"La Liga de la Leche" es madre a madre, hija a hija, mujer a mujer.

Dedicado a tí, que sabes que es por tí. 
Dedicado a cada una de nosotras, a cada uno de nuestros duelos.

Raquel.
Monitora de La Liga de la Leche en Segovia.

viernes, 15 de enero de 2021

VACUNACIÓN FRENTE A COVID-19 Y LACTANCIA

Buenos días amigas.

Nos están llegando multitud de consultas acerca de la compatibilidad de la vacuna contra el coronavirus que causa el Covid-19 y la lactancia, y esperamos poder aclarar en esta entrada. Si aún tenéis dudas sobre ello no dejéis de comentárnoslas y hablarlas con vuestro/a médico/a.



Las vacunas contra el Covid-19 se han aprobado recientemente para inmunizar a la población humana, aún así es habitual que nos asalten determinadas dudas.

Os dejamos la aportación que tiene el IHAN respecto al tema:

https://www.ihan.es/comunicado-ihan-vacunacion-frente-a-covid-19-y-lactancia-materna/?fbclid=IwAR3Pw7gRZeIzXzt_rTBy80Mvhod0xoMSdrHRxQPI5XbmpuW0U-wOJjLVjdU

Comunicado IHAN: vacunación frente a COVID-19 y lactancia materna

Desde que comenzó el proceso de vacunación contra la COVID-19 a finales de diciembre de 2020 en España, han surgido algunas dudas respecto a su compatibilidad con la lactancia materna. El motivo es la ausencia de evidencia al respecto porque no se han incluido madres lactantes en los ensayos clínicos previos a la comercialización de las vacunas y los fabricantes advierten en sus fichas técnicas sobre el desconocimiento de si se excretan en leche materna. 

Esta circunstancia está generando mucha variabilidad en las distintas comunidades a la hora de considerar la vacunación en madres que amamantan,  por lo que nos parece imprescindible hacer una serie de consideraciones: 

  • La administración de vacunas en madres que amamantan es segura para la propia madre, la lactancia y el lactante, con la excepción de aquellas que contienen virus vivos como la de la fiebre amarilla. Las vacunas atenuadas e inactivadas utilizadas hasta ahora han demostrado ser seguras e incluso los anticuerpos maternos generados por la vacunación tienen el potencial de proteger al lactante. 
  • Las vacunas autorizadas en España contra la COVID-19 hasta el momento son vacunas basadas en RNAm, que no contienen virus vivos, por lo que no tienen capacidad infectiva. Esto las hace seguras para la lactancia. 
  • Organizaciones y asociaciones científicas internacionales y nacionales (OMS-Organización Mundial de la Salud, el CDC-Center of Disease Control de EEUU, NHS –National Health Service de Gran Bretaña, ACOG-American College of Obstetricians and Gynecologists, la ABM-Academy of Breastfeeding Medicine,  el Ministerio de Sanidad de España, APILAM en su web e-lactancia o el CAV-Comité Asesor de Vacunas de la asociación española de PediatríaNO desaconsejan su utilización en madres lactantes y recogen que en aquellas que está indicada por pertenecer a grupos de riesgo, se deben utilizar tras informar adecuadamente. 
  • En las madres con  enfermedad  por coronavirus que amamantan NO ESTÁ CONTRAINDICADA la lactancia materna. 
  • Suspender la lactancia materna para administrar la vacuna, no sólo no está justificado, sino que además pone en riesgo la salud de la madre y del lactante. 

En base a lo anteriormente expuesto LA IHAN CONSIDERA QUE

  • La vacunación frente a la COVID-19 en madres que amamantan es compatible y segura
  • A las madres que amamantan que pertenezcan a grupos de riesgos susceptibles de recibir la vacuna,  se les debe ofrecer sin restricciones y deben tener la posibilidad de tomar una decisión informada
  • NO existe ninguna justificación para suspender la lactancia materna como condición para administrar la vacuna contra la COVID-19

IHAN-ESPAÑA 13.01.2021

Dicha aportación parece coincidir con lo anteriormente publicado en www.e-lactancia.org:

http://e-lactancia.org/breastfeeding/covid-19-vaccine/product/

Os recordamos además que todas estas organizaciones catalogan la infección por Covid-19 cómo totalmente compatible con la lactancia materna directa. Es decir, una mamá no tiene que dejar de dar el pecho a su bebé por padecer la infección o la enfermedad, aunque sí se recomienda extremar las precauciones cómo que la mamá se ponga la mascarilla homologada, tenga buena limpieza y desinfección de manos, etc., mientras amamanta a su bebé.

Esperamos que toda esta información os haya sido de utilidad.


Un abrazo

Pilar Rúa-Monitora LLL León